Bajo peso al nacer y salud materna. La experiencia de un policlínico universitarioIntroducción: El bajo peso al nacer (BPN) constituye el principal problema de salud materno-infantil en el municipio Boyeros (La Habana, Cuba). El BPN se asocia frecuentemente con la hipertensión arterial (HTA) que aparece y progresa durante la gestación. El peso de la mujer a la captación del embarazo y la ganancia de peso durante la gestación pueden también influir sobre el peso del niño al nacer. La práctica del tabaquismo durante el embarazo también añadiría otra capa a la asociación de interés. Objetivo: Determinar la naturaleza de las asociaciones entre el BPN, el estado nutricional materno, la HTA gestacional y la práctica del tabaquismo. Locación del estudio: Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy†(Wajay, municipio Boyeros, La Habana, Cuba). Serie de estudio: Veintidós madres (Edad promedio: 24.1 ± 4.3 años) de niños nacidos a término (Edad gestacional ≥ 37 semanas) de embarazos únicos con BPN (peso al nacer < 2,500 g) domiciliadas en el área de influencia del policlínico. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Los casos de BPN se recuperaron de los nacimientos ocurridos en el área de salud entre los meses de Enero del 2016 y Diciembre del 2016 (ambos inclusive). Se excluyeron los nacimientos múltiples. Los casos de BPN representaron el 5.5 % de los ocurridos durante la ventana de observación del estudio. Métodos: De las historias clínicas de los nacimientos se obtuvieron la edad de la madre, el peso del recién nacido, el peso a la captación del embarazo, y la ganancia de peso durante el embarazo. También se obtuvieron los antecedentes de HTA (Pregestacional | Gestacional) y la práctica del tabaquismo materno durante la gestación. Resultados: El peso promedio del niño BPN fue de 1,795.6 ± 127.0 g en el momento del nacimiento. El BPN se distribuyó como sigue: Peso al nacer entre 1,001 – 1,500 g: 27.3 %; Peso al nacer entre 1,501 – 2,499 g: 72.7 %. El peso de la madre en la captación del embarazo se comportó como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC ≤ 18.8 kg.m-2: 18.2 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 18.9 – 25.5 kg.m-2: 31.8 %; y Peso excesivo para la talla: IMC ≥ 25.6 kg.m-2: 50.0 %; respectivamente. La ganancia de peso materno durante el embarazo se distribuyó como sigue: Ganancia insuficiente de peso: 27.3 %; Ganancia adecuada de peso: 27.3 %; Ganancia excesiva de peso: 45.4 %; respectivamente. Los factores restantes de riesgo del BPN se comportaron como sigue: Tabaquismo materno: 68.2 %; HTA pregestacional (léase también crónica | preexistente): 22.7 %; HTA gestacional: 36.4 %. Conclusiones: En una serie de BPN se encontraron factores de riesgo maternos como la edad de la madre, el peso excesivo en el momento de la captación del embarazo, la ganancia excesiva de peso, el tabaquismo, y la HTA.
Dagmara Martha Monagas Travieso
 PDF
 
Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducción: El status nutricional y los estilos de alimentación de la madre pueden afectar el peso al nacer del niño. Objetivo: Determinar la influencia del status nutricional y los ingresos alimenticios y nutrimentales de la madre sobre el peso del recién nacido (RN). Locación del estudio: Municipio Centro Habana (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Estudio de casos-controles. Serie de estudio: Setenta y dos madres atendidas en cualquiera de los 5 policlínicos del municipio entre Enero del 2014 y Junio del 2014 (ambos inclusive). El producto de la concepción de 24 de ellas fue un niño bajo peso al nacer (BPN). Material y método: Las madres de los niños BPN (“casosâ€) fueron apareadas con otras 48 (“controlesâ€) de niños con peso ≥ 2,500 gramos al nacer. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre el peso del recién nacido, por un lado; y las características demográficas, gineco-obstétricas y nutricionales de la madre, por el otro; junto con los ingresos alimenticios y nutrimentales, registrados en el momento de la captación del embarazo. Resultados: El peso del RN fue independiente de los ingresos alimentarios y nutrimentales de la madre. Los ingresos diarios de energía fueron < 1,800 Kcal.día-1. Las grasas alimenticias representaron menos del 25% del ingreso energético diario de las mujeres. Un índice de masa corporal (IMC) < 23 Kg.m-2 en el momento de la captación del embarazo se trasladó hacia un bajo peso al nacer (OR = 0.01; IC 95%: 0.00 – 0.10; p < 0.05). Conclusiones: Los ingresos alimenticios y nutrimentales de las mujeres embarazadas son insuficientes en cantidad y calidad.
Abigalys López González, Armando Rodríguez Suárez, Ahindris Calzadilla Cámbara, Rebeca Fernández Gómez
 PDF
 
Propuesta de intervención educativa sobre lactancia materna exclusiva para las gestantes adolescentesIntroducción: La práctica de la lactancia materna exclusiva (LME) garantiza la nutrición adecuada de los niño(a)s durante los primeros seis meses de vida extrauterina. Sin embargo, apenas la tercera parte de las mujeres lactan a sus hijos de forma exclusiva durante los primeros 6 meses. Las madres adolescentes estarían en riesgo aumentado de abandono de | no adherencia a la LME. Una estrategia educativa dedicada podría aumentar la adherencia de la gestante adolescente a la LME. Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de intervención educativa sobre LME en gestantes adolescentes atendidas en un área de salud de la ciudad de Ciego de Ãvila (provincia Ciego, Cuba). Diseño del estudio: Ensayo quasi-experimental. Locación del estudio: Policlínico Docente Comunitario “Belkis Sotomayor Ãlvarez†(Ciego de Ãvila, Ciego, Cuba). Serie de estudio: Noventa gestantes adolescentes (Edad promedio: 17.1 ± 3.6 años) atendidas en 22 consultorios del Programa del Médico y Enfermera de la Familia (MEF) del Policlínico Docente Comunitario “Belkis Sotomayor Ãlvarez†entre Marzo del 2017 y Marzo del 2019 (ambos inclusive). Diseño de la estrategia educativa sobre la LME: La estrategia de intervención educativa diseñada sobre la LME que se administró a las gestantes adolescentes contempló 7 temas sobre los beneficios y las buenas prácticas de la LME que se impartieron en 5 actividades docentes y 60 horas lectivas. La estrategia educativa sobre la LME se condujo durante 15 semanas consecutivas. Métodos: Los conocimientos sobre la LME adquiridos por la gestante adolescente se evaluaron mediante un cuestionario de 9 preguntas. El impacto de la intervención educativa se midió del cambio ocurrido en los conocimientos de la gestante adolescente sobre los beneficios y las técnicas de la LME. Resultados: La tasa final de respuestas correctas fue del 96.4 %: un resultado significativamente superior (Diferencia = -58.7 %; p < 0.05; test de comparación de proporciones apareadas). Los cambios más acentuados se observaron en las preguntas siguientes (en orden descendente): Cuidados de las mamas durante la lactancia del bebé: Diferencia = -83.3 %; Contraindicaciones de la lactancia materna en el niño(a) y la madre: Diferencia = -77.2 %; Métodos para incrementar la producción de leche materna durante la lactancia del bebé: Diferencia = -76.7 %; Concepto de lactancia materna: Diferencia = -73.3 %; Beneficios que la LME le aporta a la madre: Diferencia = -72.6 %; Prácticas de la lactancia materna: Diferencia = -57.1 %; Recomendaciones para el éxito de la LME: Diferencia =  -56.4 %; Beneficios que la LME le aporta al bebé: Diferencia = -23.3 %; y Alimento ideal para el niño(a) en sus primeros 6 meses de vida: Diferencia = -0.0 %. Conclusiones: La intervención educativa en los beneficios y las técnicas de la LME se trasladó a conocimientos superiores de la gestante adolescente.
José Luis Marrero Alonso, Oswaldo Fuentes Colina, Lisset Ramos Gómez, Glehivi Liset Fernández García
 PDF
 
Sobre el estado nutricional de las mujeres embarazadas encuestadas en el municipio Guanajay

Introducción: La mujer embarazada se encuentra en riesgo incrementado de vulnerabilidad nutricional debido a las demandas del feto en crecimiento, y la construcción de un ambiente óptimo para asegurar continuamente los requerimientos nutrimentales del nuevo ser. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas que viven sin restricciones en un municipio de la provincia Artemisa. Diseño del estudio: Retrospectivo, descriptivo. Locación del estudio: Municipio de Guanajay (Provincia Artemisa, Cuba). Serie de estudio: Ochenta y nueve mujeres embarazadas (Edad promedio: 27.5 ± 5.9 años). Métodos: De los registros clínicos de las mujeres embarazadas se obtuvieron el peso corporal (kg), el Ãndice de Masa Corporal (IMC: kg.m-2) y la hemoglobina (g.L-1) en los dos momentos del embarazo: la consulta de captación del embarazo y en ocasión del parto. Se calculó el cambio ocurrido en el peso y la hemoglobina durante la gestación. Asimismo, se obtuvo el peso del recién nacido. Resultados: Los indicadores antropométricos en el momento de la captación del embarazo se comportaron como sigue: Peso corporal: 63.4 ± 14.8 kg; IMC: 24.9 ± 14.8 kg.m-2. De acuerdo con el IMC, el estado nutricional de la mujer embarazada en la captación del embarazo se calificó como sigue: Peso insuficiente para la talla: 10.1 %; Peso adecuado para la talla: 55.1 %; y Peso excesivo para la talla: 34.8 %. La obesidad estaba presente en la quinta parte de las embarazadas. Más de la mitad de las embarazadas presentó anemia (hemoglobina < 120 g.L-1) al inicio del embarazo. Al finalizar el embarazo, la ganancia promedio de peso fue de 10.6 ± 5.2 kg. La ganancia de peso fue calificada como sigue: Insuficiente: 30.3 %; Suficiente: 43.8 %; y Excesiva: 25.8 %. Por su parte, el cambio en la hemoglobina sérica fue solo de 0.2 ± 1.2 g.L-1 (p < 0.05). El peso promedio del recién nacido fue de 3,190.7 ± 642.1 gramos. La décima parte de los recién nacidos tuvo un peso al nacer < 2,500 gramos. Conclusiones: La tercera parte de las mujeres embarazadas inició el embarazo con un peso excesivo para la talla. La anemia estaba presente en más de la mitad de ellas. Al final del embarazo, la ganancia de peso fue insuficiente en la tercera parte de las embarazadas. No ocurrieron cambios significativos en la hemoglobina sérica. El bajo peso al nacer afectó a la décima parte de los nacimientos.

Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Suplementación con soluciones parenterales de aminoácidos en el tratamiento del bajo peso fetalSe realizó un ensayo clínico abierto, no aleatorizado, con 265 embarazadas atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubreâ€, entre el 1º de enero de 2005 y el 31 de diciembre del 2006, a fin de evaluar la utilidad y seguridad de la infusión periférica de soluciones de aminoácidos al 10% en el tratamiento de la afectación del crecimiento fetal y la anemia anteparto. El grupo estudio quedó formado por 142 embarazadas a las que se les administró hasta 3 ciclos de soluciones parenterales de aminoácidos al 10% a través de un acceso venoso periférico. El grupo control quedó conformado por 125 embarazadas con características demográficas y clínicas similares, y que fueron solamente monitoreadas durante el período de observación. El tratamiento evaluado disminuyó el riesgo de bajo peso al nacer (RR) en 10 veces (IC 95%: 10.0 – 20.1), con una reducción absoluta del riesgo (RAR) del 39.7%, mientras que el número necesario a tratar (NNT) fue de 3. El tratamiento evaluado también disminuyó el riesgo de ocurrencia de anemia (RR = 3.5; IC 95%: 2.1 – 5.8; RAR = 29.6%; NNT = 4). La infusión de las soluciones de aminoácidos al 10% a través de un acceso periférico fue más efectiva mientras más tempranamente se inició el tratamiento, y mientras se pudieron ofrecer los ciclos de tratamiento, según requerimientos individuales. El tratamiento propuesto fue seguro, y se contabilizaron pocas reacciones adversas. Se emiten recomendaciones sobre la introducción de esta práctica terapéutica después de una ponderación cuidadosa de los resultados del ensayo clínico.
Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Mansó, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Jorge René Fernández Massó, Sergio Santana Porbén, Norma Silva Leal, Luisa Bustamante Frandenthaler, Julio Pérez García
 PDF
 
Sobre la prevención de defectos congénitos en los hijos de mujeres fenilcetonúricas mediante la intervención alimentaria, nutrimental y metabólicaIntroducción: Las concentraciones séricas elevadas de fenilalanina (Phe) en una mujer fenilcetonúrica (FNC) durante las etapas preconcepcional y prenatal se trasladan al retraso mental del feto, microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino y anomalías congénitas (fundamentalmente cardiovasculares) entre otras secuelas irreversibles. Las mujeres FNC deben adherirse a una dieta de contenido restringido de Phe como mínimo 6 meses antes de la concepción, y durante todo el embarazo, a fin de que la Phe sérica se mantenga entre 120 – 360 μmol.L-1 (º 2 – 6 mg.dL-1), y disminuir con ello el riesgo de complicaciones fetales. Objetivo: Presentar el impacto de la intervención alimentaria, nutricional y metabólica sobre el producto de la concepción hecha en 2 mujeres FNC atendidas en la Consulta especializada en Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) de la provincia de Matanzas. Métodos: Las mujeres FNC recibieron asesoramiento genético en el período preconcepcional acerca del riesgo implícito en un embarazo no planificado, y fueron educadas en la dietoterapia de la FNC, y los métodos para el aseguramiento del control metabólico de la enfermedad mediante la adherencia dietoterapéutica. Se elaboró un protocolo de seguimiento clínico, alimentario, nutricional, y metabólico de las mujeres FNC durante las etapas preconcepcional y prenatal. Se programaron las consultas de seguimiento durante toda la ventana de observación de las mujeres. Se evaluó la calidad del producto final de la concepción. Resultados: Se logró la adherencia de las mujeres a la dietoterapia prescrita. Las cifras séricas de Phe fueron < 6 mg.dL-1 en todos los momentos de muestreo. Nacieron dos niñas sanas a término. Hasta el momento en que se redacta esta presentación las niñas no han presentado defectos congénitos ni afectaciones neurológicas. Conclusiones: Se demuestra el impacto efectivo de la intervención alimentaria, nutrimental y metabólica en la FNC, y la importancia del seguimiento de la mujer FNC desde la etapa preconcepcional hasta el parto, para el logro de un producto de la concepción libre de complicaciones.
Dairys Laura Falcón Rodríguez, Eldalina Rodríguez Hernández, Jiovanna Contreras Roura
 PDF
 
Sobre la efectividad de una preparación orgánica de hierro en el tratamiento de la anemia durante el embarazoIntroducción: La anemia durante el embarazo es un problema de salud que puede repercutir de forma importante sobre la salud de tanto la madre como del hijo, en el corto al igual que en el largo plazo. El tratamiento efectivo de la anemia durante el embarazo puede contribuir a aminorar el impacto de tales repercusiones. Objetivo: Evaluar la efectividad de una preparación orgánica de hierro en el tratamiento de la anemia durante el embarazo. Locación del estudio: Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre†(La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Ensayo clínico controlado, abierto, de fase III. Serie de estudio: Trescientas veintiocho mujeres con anemia (Hemoglobina sérica £ 110. g.L-1) en el momento de la captación del embarazo (hecho antes de las 14 semanas de gestación). Métodos: Las embarazadas se asignaron (quasi)aleatoriamente a cualquiera de 2 grupos: Grupo Control: 170 mujeres (Hemoglobina: 90.8 ± 0.7 g.L-1): Tratamiento con Fumarato ferroso (Hierro elemental: 66 mg): 2 tabletas/día; Grupo Tratamiento: 158 mujeres (Hemoglobina: 92.2 ± 7.5 g.L-1; p > 0.05): Tratamiento con Combifer©® (Hierro orgánico: 15 mg + Hierro de otras fuentes: 50 mg): 3 tabletas/día. El tratamiento antianémico se prolongó desde la captación del embarazo hasta el alta posparto. La efectividad del CombiferÓÒ (Centro Nacional de Biopreparados, Bejucal, Mayabeque, Cuba) se midió de las cifras de Hemoglobina en las semanas 28 – 30 de gestación, en el anteparto, y al alta posparto. Resultados: No se reportaron interrupciones del tratamiento antianémico en ninguno de los dos grupos de embarazadas. El cambio en la Hemoglobina fue superior tras el uso del Combifer©®: 28 – 30 semanas: Fumarato ferroso: Diferencia = +16.1 g.L-1 vs. Combifer©®: Diferencia = +21.0 g.L-1 (p < 0.05); Anteparto: Fumarato ferroso: Diferencia = +13.0 g.L-1 vs. Combifer©®: Diferencia = +21.9 g.L-1 (p < 0.05); y Alta (posparto): Fumarato ferroso: Diferencia = +9.2 g.L-1 vs. Combifer©®: Diferencia = +18.7 g.L-1 (p < 0.05); respectivamente. La tasa de reacciones adversas fue menor después del uso del Combifer©®. Conclusiones: Se recomienda la generalización del uso del Combifer©® en el Sistema Nacional de Salud en el tratamiento de la anemia durante el embarazo.
Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Massó, Elisa Aznar García, Félix Guerra Matos
 PDF
 
Sobre la efectividad de una preparación orgánica de hierro en la prevención de la anemia durante el embarazoIntroducción: La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir con el embarazo, o ser producidas por éste, y comporta una elevada carga de morbilidad materna y neonatal. Objetivos: Evaluar la utilidad y la seguridad de una preparación orgánica de hierro en la prevención de la anemia en embarazadas. Locación del estudio: Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre†(La Habana, Cuba). Diseño experimental: Ensayo clínico controlado de fase III. Serie de estudio: Ciento sesenta y cuatro embarazadas con Hemoglobina (Hb) sérica ≥ 110 g.L-1 en la captación del embarazo. Métodos: Las embarazadas fueron incluidas en este ensayo desde mismo momento del diagnóstico del embarazo (hecho antes de las 14 semanas de gestación). Las gestantes se asignaron (quasi)aleatoriamente a cualquiera de dos grupos: Grupo Control: 85 mujeres (Hb: 110.6 ± 1.1 g.L-1): Tratamiento con Prenatal (Hierro elemental: 100 mg/tableta): 2 tabletas/día vs. Grupo Tratamiento: 79 mujeres (Hb: 110.3 ± 0.8 g.L-1; p < 0.05): Tratamiento con Combifer (Hierro hemínico: 15 mg + Hierro de otras fuentes: 50 mg): 2 tabletas/día. El ensayo se prolongó desde el momento de la captación hasta el alta posparto. La efectividad del Combifer (Centro Nacional de Biopreparados, Bejucal, Mayabeque, Cuba) se midió de las cifras de Hb en las semanas 28 – 30 de gestación, en el anteparto, y al alta posparto. Resultados: No se reportaron interrupciones del tratamiento con cualquiera de los 2 antianémicos durante la conducción del ensayo. El tratamiento con CombiferÓÒ resultó en cifras superiores de Hb: 28 – 30 semanas: 115.8 ± 1.4 g.L-1 (Diferencia = +8.8 g.L-1; p < 0.05); Anteparto: 114.1 ± 1.8 g.L-1 (Diferencia = +10.3 g.L-1; p < 0.05); y Alta (posparto): 110.9 ± 2.2 g.L-1 (Diferencia = +11.0 g.L-1; p < 0.05); respectivamente; y en una tasa mayor de Hb ≥ 110 g.L-1: 28 – 30 semanas: 74.1%; (Diferencia = +53.8%; p < 0.05); Anteparto: 73.4% (Diferencia = +56.9%; p < 0.05): y Alta (posparto): 58.2% (Diferencia = +46.4%; p < 0.05). La frecuencia de eventos adversos después del uso del CombiferÓÒ fue menor (p < 0.05). Conclusiones: La preparación orgánica de hierro puede ser efectiva en la prevención de la anemia durante el embarazo y el posparto inmediato.
Jorge René Fernández Massó, Norma Silva Leal, Tatiana Roque Delgado, Elisa Aznar García
 PDF
 
Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de CamagüeySe describe el estado de la nutrición materno-infantil en los municipios de la provincia Camagüey, según los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del año 2011. Se evaluó el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrición (por defecto/por exceso) en los niños menores de 5 años. También se examinó el bajo peso de la mujer en la captación del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observó una reducción de la prevalencia de las formas de malnutrición en los niños menores de 5 años. También se constataron cifras menores del bajo peso en la captación del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprobó un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): Año 2010: 4.5 vs. Año 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas presentó las tasas más elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrición por defecto en los niños menores de 5 años. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostró el comportamiento más desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captación, y del bajo peso del niño al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrición materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atención Primaria de Salud en la conducción de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitación del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrición materno-infantil en la provincia, y alentar la realización de investigaciones en estas áreas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la población residente en la provincia.
Sara Orozco Rodríguez, Ana María Navas García
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo y la biometría fetalIntroducción: Un peso insuficiente en el momento de la captación del embarazo se puede trasladar a tasas menores del crecimiento fetal. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo e indicadores selectos del crecimiento fetal. Locación del estudio: Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández Pérez†(Marianao, La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cien mujeres (Edad promedio: 25.5 ± 6.9 años; Edad gestacional (EG) promedio: 25.9 ± 3.9 semanas; EG < 28 semanas: 70 % vs. EG entre 28 – 36 semanas: 30 %) que ingresaron consecutivamente en el hospital entre los meses de Noviembre del 2019 y Agosto del 2020 (ambos inclusive). Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo, por un lado; y los indicadores del crecimiento, fetal por el otro. Los indicadores de crecimiento fetal se obtuvieron en cada trimestre del embarazo mediante ultrasonografía. Resultados: De acuerdo con el peso a la captación del embarazo, las mujeres fueron clasificadas como: Peso insuficiente: 19 %; Peso suficiente: 41 %; Sobrepeso: 24 %; Obesidad: 16 %; respectivamente. Los valores de los indicadores de la biometría fetal comprendidos entre los percentiles 10 – 90 de las tablas de referencias fueron como sigue: Diámetro biparietal (DBP): 49.5 %; Circunferencia cefálica (CC): 46.0 %; Circunferencia abdominal (CA): 59.3 %; Longitud del fémur (LF): 69.9 %; Peso fetal (PF): 44.2 %. Los indicadores del crecimiento fetal se comportaron de acuerdo con la edad gestacional como sigue: < 28 semanas: DBP: 54.6 ± 10.1 mm; CC: 204.7 ± 30.8 mm; CA: 181.0 ± 33.9 mm; LF: 40.1 ± 7.1 mm; PF: 587.1 ± 266.5 g; Entre 28 – 36 semanas: DBP: 72.5 ± 8.7 mm (D = +17.9 mm); CC: 259.2 ± 33.1 mm (D = +54.5 mm); CA: 249.0 ± 33.5 mm (D = +68.0 mm); LF: 56.5 ± 9.1 mm (D = +16.4 mm); PF: 1,648.9 ± 883.5 g (D = +1,061.8 g; p < 0.05); respectivamente. Por su parte, los valores de los indicadores del crecimiento fetal disminuyeron según el peso de la mujer a la captación del embarazo: DBP: Peso insuficiente: 65.9 ± 11.2 mm (D = +5.2 mm); Peso suficiente: 60.7 ± 12.6 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 59.1 ± 12.3 mm (D = -1.6 mm); Obesidad: 55.9 ± 13.8 mm (D = -4.8 mm; p < 0.05); CC: Peso insuficiente: 239.7 ± 32.9 mm (D = +14.5 mm); Peso suficiente: 225.2 ± 40.0 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 215.7 ± 38.8 mm (D = -9.5 mm); Obesidad: 208.5 ± 44.4 mm (D = -16.7 mm; p < 0.05); CA: Peso insuficiente: 214.5 ± 39.1 mm (D = +8.1 mm); Peso suficiente: 206.4 ± 45.9 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 198.1 ± 44.8 mm (D = -8.3 mm); Obesidad: 190.3 ± 52.2 mm (D = -16.1 mm; p > 0.05); LF: Peso insuficiente: 48.3 ± 8.6 mm (D = +1.6 mm); Peso suficiente: 46.7 ± 11.1 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 53.6 ± 50.3 mm (D = +6.9 mm); Obesidad: 41.7 ± 11.4 mm (D = -5.0 mm; p < 0.05); Peso fetal: Peso insuficiente: 985.4 ± 473.9 g (D = +89.8 g); Peso suficiente: 895.6 ± 504.1 g (D = 0.0 g); Sobrepeso: 841.4 ± 588.3 g (D = -54.2 g); Obesidad: 745.4 ± 625.7 g (D = -150.2 g; p > 0.05); respectivamente. El cambio observado en el indicador fetal fue solo explicado por la edad gestacional de la embarazada. La influencia sobre la biometría fetal del peso de la mujer en la captación del embarazo fue (cuando más) marginal. Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores del crecimiento fetal es solo dependiente de la edad gestacional.
Amanda Zareth Campos Hernández
 PDF
 
Crecimiento perinatal asociado al exceso de peso corporal en escolares holguinerosJustificación: Los eventos perinatales (que pueden presentarse desde la etapa temprana de la vida intrauterina hasta después del nacimiento) se asocian con el exceso de peso corporal en el adulto. Material y método: La naturaleza y fuerza de la asociación enunciada previamente se evaluaron mediante un estudio observacional, analítico, del tipo casos y controles, con escolares de 6-11 años de edad domiciliados en el municipio Holguín (Holguín, Cuba), nacidos de madres con similar edad gestacional (entre 37 – 42 semanas), comparables respecto del sexo y la edad, y sin afecciones de la salud, entre 2007 y 2008: Casos: Sobrepeso presente: 200 niños con puntaje z del Ãndice de Masa Corporal (IMC) > 1 desviación estándar respecto del valor de referencia (NCHS National Center for Health Statistics) para niños del mismo sexo y edad; Controles: Peso normal: 200 niños con puntaje z del IMC entre -/+1 desviación estándar del valor de referencia. La fuerza de la asociación entre los eventos perinatales y el peso corporal del escolar examinado se estimó de las correspondientes razones de disparidad. Resultados: El exceso de peso corporal en el escolar se asoció fuertemente con la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo y el bajo peso al nacer, las enfermedades maternas asociadas, y el bajo peso corporal de la madre al inicio del embarazo. Conclusiones: En los niños nacidos con afectación del crecimiento fetal el control de la ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida adquiere relevante importancia para la prevención del desarrollo futuro de obesidad.
Galina Galcerán Chacón, Vladimir Ruiz Ãlvarez, Milagros Alegret Rodríguez, María Elena Díaz Sánchez, Manuel Hernández Triana
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"