Suplemento

 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Humberto Arenas Márquez
 PDF
 
Dolores Rodríguez Veintimilla
 PDF
 
Diego Arenas Moya
 PDF
 
Dolores Rodríguez Veintimilla
 PDF
 
La Declaración de Cartagena en la educación nutricional. Principio XI: Justicia y equidad en el cuidado nutricional

La equidad se refiere a la ausencia de diferencias evitables o remediables entre diferentes grupos de personas, diferencias éstas que pueden ser definidas por criterios sociales, económicos, demográficos y/o geográficos. Sin embargo, la falta de equidad en la salud va más allá de las simples inequidades en los determinantes de la salud, y tendría que ver en mayor grado con el acceso a los recursos necesarios para mejorar o mantener la salud, o los resultados de los cuidados de salud. La equidad resultaría en última instancia de de la imposibilidad de evitar o superar las injusticias, o el incumplimiento en la observación de los derechos humanos. En correspondencia con lo anteriormente dicho, el cuidado nutricional se ha de brindar con arreglo a los principios de justicia y equidad. Para hacerlo posible, se desarrollarán los mecanismos para que toda persona enferma tenga disponibilidad y acceso a la terapia nutricional de manera estable, continua y oportuna. Se asegurará también la correcta utilización de las terapias nutricionales. Se promoverá la integración dentro de los sistemas de salud de un modelo de cuidado nutricional que sea capaz de proveer soporte nutricional en condiciones de dignidad. Se promoverán tanto el enfoque interdisciplinario en la prestación del cuidado nutricional como la creación de equipos de terapia nutricional que se encarguen de prestarla en forma interdisciplinaria. Por último, se valorizará el reembolso por las terapias nutricionales prestadas, así como el pago de los servicios de cuidados nutricionales a los prestatarios [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 240 PALABRAS].

Mery Guerrero Tapia
 PDF
 
Willington Montenegro Acosta
 PDF
 
La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio XIII: Llamado a la acción internacional

La desnutrición hospitalaria (DH) es un problema de salud global. Las encuestas epidemiológicas que se han conducido en hospitales en distintas regiones geográficas siguen encontrando que uno de cada dos pacientes está desnutrido. También es llamativo que las encuestas revelen el pobre conocimiento del personal médico y paramédico en temas aunque sean mínimos y/o indispensables de Alimentación y Nutrición, y que estos temas estén ausentes de los currículos formativos de las carreras de Ciencias médicas. Las consideraciones sobre la DH no son gratuitas. No solo el paciente desnutrido no responde adecuadamente a las terapias médico-quirúrgicas, y exhibe un riesgo incrementado de complicaciones adicionales (la muerte incluida). La DH se traslada a costos incrementados de la asistencia médica y una gestión precaria de los sistemas de salud. Se estima que los costos de la DH podrían significar entre el 5 – 10 % de los presupuestos actuales de salud en el mundo.Dada la comunalidad de las causas de la DH, se impone la actuación global de todas las partes involucradas para, en primera instancia, paliar este fenómeno, y contribuir a su prevención, después. Siendo como es un problema de salud global, es solo natural proponer que los esfuerzos de las partes se enfoquen en la Salud pública. Para ello, se deben incrementar los vínculos entre los centros de investigación y las instituciones de formulación de políticas públicas, se debe promover la participación efectiva de la comunidad científica en la implementación de programas sociales de protección nutricional de las comunidades socialmente vulnerables | precarias; y se deben implementar efectivamente los planes de salud que se aprueben, asegurando el mayor compromiso dentro de las comunidades universitarias [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 270 PALABRAS].

Gabriela Cucalón Ramírez
 PDF
 
La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio IX: Fortalecimiento de las redes de nutrición clínica

De acuerdo con lo estipulado en la Declaración de Cartagena, se deberá crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, actividades, programas y proyectos de redes de Nutrición clínica que cumplan con los propósitos siguientes: promover en las instituciones de salud (independientemente del carácter de las mismas) el desarrollo del modelo de cuidado nutricional basado en el paradigma Detectar -> Nutrir -> Vigilar; fortalecer programas de educación en Nutrición clínica; desarrollar y fortalecer líneas de investigación en la especialidad; e impulsar la solidaridad y la cooperación en el desarrollo de programas para la promoción del cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición en todas sus formas. Si se parte del reconocimiento de la desnutrición hospitalaria (DH) como un problema de salud global con vastas repercusiones de todo tipo, es imperativo entonces unir esfuerzos entre todos los actores involucrados en la contención de la misma a fin de lograr un impacto duradero de las intervenciones que se conduzcan, a saber, las sociedades gremiales y científicas que agrupan a profesionales de salud y nutricionistas encargados de la provisión de cuidados nutricionales, las instituciones académicas dedicadas a la difusión de conocimientos, experiencias y sabidurías; las organizaciones hospitalarias que contienen a los enfermos y sus familiares; la industria farmacéutica y nutricional, y las entidades estatales y gubernamentales que se ocupan de la legislación y supervisión de las políticas nutricionales de alcance nacional, entre otras, para el logro de los objetivos expuestos en la Declaración de Cartagena [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

Yan Carlos Duarte Vera
 PDF
 
Myriam Reyes Galarza
 PDF
 
Onay Mercader Camejo
 PDF
 
Ludwig Álvarez Córdova
 PDF
 
La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio IV: El enfoque interdisciplinario del cuidado nutricionalEl cuidado nutricional es, por fuerza, un proceso interdisciplinario. En la comprensión de los cambios que la enfermedad produce en el estado nutricional del sujeto, y, a su vez, cómo la desnutrición incidente afecta el estado de salud del enfermo, se interceptan conceptos de Fisiología, Anatomía, Bioquímica, y Metabolismo. De la misma manera, la provisión efectiva de cuidados nutricionales al enfermo implica la articulación efectiva de disciplinas como la Medicina, la Cirugía, los Cuidados intensivos, la Farmacia, la Enfermería, la Dietética, la Alimentación y la Nutrición. A este núcleo íntimo de especialidades y disciplinas representados en los equipos interdisciplinarios de provisión de cuidados nutricionales se le pueden sumar, de acuerdo con la etapa del tratamiento médico-quirúrgico y las necesidades del enfermo, otras especialidades como la Fonoaudiología (que ayudaría en la evaluación de los trastornos de la deglución), la Fisioterapia, la Rehabilitación y la Terapia ocupacional que serían de gran ayuda en la convalecencia del paciente. Además, siendo como es la alimentación un proceso con fuertes connotaciones sociales y económicas, los equipos dedicados a la provisión de cuidados nutricionales podrían beneficiarse de la inclusión de psicólogos y trabajadores sociales que harían más efectivas las intervenciones prescritas mediante el reconocimiento y paliación de las vulnerabilidades y precariedades de los destinatarios de tales cuidados [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].
Valeria Carpio Álvarez
 PDF
 
Bolívar Guevara
 PDF
 
Alex Vazconez García
 PDF
 
La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio VII: La investigación en Nutrición clínica es un pilar para el cumplimiento del derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición

La investigación científica es la actividad intelectual orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos. En las disciplinas de la Nutrición clínica y hospitalaria, los propósitos de la investigación serían varios. En primer lugar, interesa investigar aquellos problemas que se identifican como relevantes durante la provisión de cuidados nutricionales, y siempre en atención a los estándares científicos de calidad. En segundo lugar, se propondría el desarrollo de líneas de investigación pertinentes para la Nutrición clínica y hospitalaria en el contexto regional iberolatinoamericano. La conducción de encuestas multicéntricas, multinacionales sobre el estado nutricional de los pacientes ingresados en los hospitales públicos de la región sería una muestra de ello. La investigación en Nutrición clínica también se propondrá la evaluación de los adelantos e innovaciones científico-técnicas que aparecen para la provisión de cuidados nutricionales y, a la vez, servir de apoyo en la formulación de recomendaciones, guías y consensos de prácticas clínicas basados en la evidencia científica acumulada. Por último, y sin demérito de su importancia, la investigación en Nutrición clínica fomentará el debate, la educación y la sensibilización sobre el objeto de la disciplina de la Nutrición clínica; el problema, los determinantes y las repercusiones de la desnutrición, y el derecho del enfermo a la alimentación [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].

Sarita Betancourt Ortiz
 PDF
 
La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio VIII: La educación en Nutrición clínica es un eje fundamental para el cumplimiento del derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición

La pervivencia de la desnutrición hospitalaria (DH) como un problema de salud que afecta a la mitad de las poblaciones hospitalarias ha llevado a los investigadores a investigar en las causas probables de este estado de cosas. Para muchos, el estado actual de la DH puede trazarse hasta el nivel de conocimientos que tiene el personal médico y paramédico en temas (aunque sean mínimamente indispensables) de Alimentación y Nutrición. Por transitividad reversa, el nivel de conocimientos de los actores involucrados en la provisión de cuidados al enfermo y sus familiares se explicaría (en parte) por la baja (por no decir nula) presencia de contenidos de las ciencias de la Alimentación y Nutrición en los currículos formativos de las carreras de Ciencias médicas. La situación tampoco sería muy halagadora en la formación de posgrado. La percepción es generalizada de que son escasas las oportunidades de educación continuada y capacitación en Nutrición en general, y Nutrición clínica y hospitalaria en particular, para graduados universitarios; y muchas veces son conducidas fuera de los ámbitos universitarios como actividades extensionistas de las organizaciones gremiales y de las compañías farmacéuticas. La resultante de todo lo anteriormente dicho es la pervivencia de mitos y falacias en torno a la alimentación del paciente hospitalizado que culminan en un riesgo innecesariamente elevado de desnutrición, y con ello, de complicaciones adicionales durante la estadía hospitalaria [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 225 PALABRAS].

Ana Cristina Tinoco Ochoa
 PDF
 
Presentación del Foro académico “La Declaración de Cartagena en el contexto de la educación universitaria”

Como coordinadora del programa científico del XVII Congreso Latinoamericano de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo FELANPE Guayaquil 2020 + 1, y organizadora a la vez del Foro Académico “La Declaración de Cartagena en el contexto de la Educación Universitaria”, me es grata la oportunidad que me brinda el Comité editorial de la RCAN Revista Cubana de Alimentación y Nutrición de presentar ante los lectores las memorias de esta importante actividad, y con ello, exponer la trascendencia de esta reunión de alto nivel que se celebró durante las sesiones del pasado congreso. Sabido es de todos que la mitad de los pacientes hospitalizados está desnutrida. Es también una realidad incuestionable que la desnutrición hospitalaria (DH) no solo es causa de complicaciones adicionales,3-4 sino también de costos incrementados y de afectación de la calidad de vida de pacientes y familiares por igual.Las causas de la DH han podido ser trazadas hasta una pobre presencia de contenidos de las ciencias de la Alimentación y la Nutrición en los currículos de formación de las Ciencias médicas. En consecuencia, la solución de este problema de salud pasaría por el diseño e impartición de actividades educativas destinadas a los distintos actores de salud, y donde se muestren cómo reconocer e intervenir adecuadamente los trastornos nutricionales presentes en los pacientes [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

Irene Alvarado
 PDF
 
Martha Montalván
 PDF
 
Verónica Guanga
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Referencias bibliográficasSe presentan las referencias bibliográficas empleadas en la redacción de las presentes guías

Atinol Torres E, Rosales Céspedes H, Jiménez García L. Grado de conocimiento sobre maternidad y paternidad consciente. Hospital Rural “Esteban Caballero”, julio-diciembre 2001. Medisan [Internet] 2012 [citado: 12 jun 2018];6(3):29-33. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_3_02/san07302.htm.

Blanco L, Cedre O, Guerra ME. Factores determinantes del embarazo adolescente. Odontol Pediatr [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];14(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v14n2/a3.pdf.

Borras Gracia S, Civera Andres M, Ferrols Lisart F, Fons Moreno J, Forcano Sanjuan S, Gabaldón Coronado J; et al. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. Segunda edición. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia: 2012. pp. 33-56.

Brito Hernández ML, Barreras Meneses K, Quintero Fleitas F, López Callejo Hiorj-Lorenzen M. Estudio sobre la influencia de la lactancia materna y su duración en la salud del niño (diciembre 1992-febrero 1993). Rev Cubana Enfermer [Internet] 1995 [citado: 16 sep 2018];11(1):3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000100002&lng=es.

Cachan, O’Farril D, Cortes Alfaro A, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];41(1):50-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-000X2015000100006.

Campaña A, Esposito N, Spoturno J. Categoría Relato de experiencia: Creencias sobre la lactancia materna y alimentación complementaria. Diaeta [Internet] 2012 Mar-Jun [citado 15 sep 2018];30(139):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372012000200007&lng=es&nrm=iso.

Castaneda Abascal I, Astrain Rodríguez ME,Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez AC. Algunas reflexiones sobre género. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 1999 [citado: 12 jun 2018]; 25(2):129-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319200400010000s&nrm=iso&tlng=es.

Cervera P, Ngo J. Dietary guidelines for the breast-feeding woman. Public Health Nutrition [Internet] 2001 [citado: 12 jun 2018];4(6A):1357-62. Disponible en: https://doi.org/10.1079/PHN200121.

Chagoyan OCT, Gil Hernández A. Requerimientos nutricionales durante la gestación y la lactancia. En: Tratado de Nutrición [Editor: Gil Hernández A]. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Murcia: 2010. p. 197-212.

Cortes Alfaro A, Chacon O’Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad temprana: Repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];31(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-21252015000300012.

Díaz ME, Montero M, Jiménez S, Wong I, Moreno V. Tríptico de las tablas antropométricas para evaluar el estado nutricional de la embarazada. INHA-ICIMAF-MINSAP-UNICEF. La Habana: 2009. S67 Guías alimentarias para las embarazadas y las mujeres que lactan Vol. 32, No. 2. (Suplemento 1)

 

Díaz Sánchez ME, Jiménez Acosta S, Gámez Bernal AI, Pita Rodríguez G, Puentes Márquez I, Castanedo Valdés RJ; et al. Consejos útiles sobre la alimentación y nutrición en la embarazada. Editorial Lazo Adentro. La Habana: 2013.

Espuig SR, Noreña Peña AL, Cortés Castell E, González-Sanz JD. Percepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutr Hosp 2016;33(5): 1205-12.

Figueroa-Damián R, Beltrán-Montoya J, Espino-Sosa S, Reyes E, Segura-Cervantes E. Consumo de agua en el embarazo y lactancia. Acta Pediátrica de México 2013;(34):102-8.

Fisher M, Ben Shlomo I, Solt I, Burke YZ. Prevención del embarazo e interrupción del embarazo en la adolescencia: Hechos, ética, derecho y política. Med Assoc J [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];17(11):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ima.org.il/FilesUpload/IMAJ/0/175/87761.pdf.

Flores-Quijano ME, Heller-Rouassant S. Embarazo y lactancia. Gac Med Mex [Internet] 2016 [citado: 16 sep 2018];152(1):6-12. Disponible en: http://www.anmm.org.mx.

Gillen Goldstein J, Funai EF, Roque H, Ruvel JM. Nutrition in pregnancy. Update [Internet] 2015 [cited 12 jun 2018] [about 3 p.]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/maternal-nutrition-during-lactation/abstract/111.

González Cruz M, León Acebo M, Pérez Nápoles ML, Pérez Manzano JL, Aponte Ramírez L. Alteraciones prenatales y conocimientos sobre riesgos biosociales en embarazadas adolescentes. Rev Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet] 2016 [citado: 9 dic 2017];41(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/827.

Hernández Triana M, Porrata Mauri C, Jiménez Acosta S, Rodríguez Suarez A, Valdés Fraga L, Ruíz Alvarez V; et al. Alimentación, nutrición y salud. Cámara del Libro. La Habana: 2011.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Alimentación en el embarazo y la lactancia. [Internet]. INCAP. Guatemala: 2008 [citado: 2 may 2018]. Disponible en: www.incap.int/dmdocuments/inf-edualimnut-COR/temas/5.alimentaci%C3%B3nenelembarazoylalactancia/pdf/5.alimentaci%C3%B3nenelembarazoylalactancia.pdf.

Jiménez S, Pineda S, Sánchez R, Rodríguez A. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

Jiménez S, Rodríguez A, Pita G, Zayas G, Díaz ME, Castanedo R; et al. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de apoyo. Segunda Edición. Editorial Lazo Adentro. La Habana: 2016.

Mataix J, Aranceta J. Recomendaciones nutricionales y alimentarias. En: Nutrición y Alimentación humana [Editor: Mataix Verdú J]. Tomo I. Nutrientes y alimentación. Segunda edición revisada. Ergon. Madrid: 2002. p. 245-269.

Ministerio de la Protección Social. Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia. Caracterización de la población [Internet]. Colombia: Ministerio de la Protección Social. 2003. [citado: 5 sep 2018]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/guias_alimentarias_para_gestantes_y_madres_en_lactanciav2.pdf.

Ministerio de Salud Pública. Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. Guía de Práctica clínica [Internet]. MSP Ministerio de Salud Pública. Ecuador: 2014. [citado: 2 may 2018]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec. Vol. 32, No. 2. (Suplemento 1) Guías alimentarias para las embarazadas y las mujeres que lactan S68

 

Ministerio de Salud Pública. Guía práctica de la alimentación de la embarazada. [Internet]. MSP Ministerio de Salud Pública. República Dominicana: 2015. [citado: 5 sep 2018]. Disponible en: http://www.msp.gob.do/nutricion/dlist/Guias%20de%20Alimentacion/Guia%20alimentaria%20de%20la%20embarazada%20x%20pag.pdf.

Ministerio de Salud. Guía alimentaria para la mujer durante el período de embarazo y lactancia. [Internet] La Paz: 2013. Serie: Documentos Técnicos Normativos [citado: 2 may 2018]. Disponible en: http://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS.

Organización Mundial de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. OMS. Unicef. Génova: 2003 [citado: 24 oct 2018]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/.

Organización Mundial de la Salud. Pruebas científicas de los 10 pasos hacia una feliz lactancia materna. OMS. Ginebra: 1998.

Organización Panamericana de la Salud. Salud Sexual y Reproductiva. OPS. Washington DC: 1995. p.1-24.

Ortega Blanco M, Castro Espín M, Beretervide Dopico S, Oliva Rodríguez J, Rodríguez Lara MI, Sosa Marin M; et al. Preparación psicofísica para el parto. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2013.

Padrón M. El programa de suplementación con Prenatal para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):297-304.

Padrón M. El suplemento Prenatal para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cubana Aliment Nutr 1995;9:74-5.

Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R, Gámez AL; et al. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. INHEM Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana: 2017.

Rossato N. Drogas y lactancia: Un conflicto frecuente. Arch Argent Pediatr [Internet] 2015 [citado: 31 ag 2018];113(1):4-5. DOI: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000100002&lng=es&nrm=iso.

Sociedad Ginecológica Polaca. [Position of the expert group of the Polish Gynaecological Society (PTG) concerning drinking water consumption by women of reproductive potential and by pregnant and nursing women] Ginekol Pol 2009;80:538-47.

Vila-Candel R, Soriano-Vidal FJ, Navarro-Illana P, Murillo M, Martin-Moreno JM. Asociación entre el índice de masa corporal materno, la ganancia de pesogestacional y el peso al nacer; estudio prospectivo en un departamento de salud. Nutr Hosp 2015;31(4):1551-7.

Zayas Torriente GM, Domínguez Álvarez D, Puente Marques IM. Manual de Nutrición Clínica y Dietoterapia. INHEM Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana: 2015.

Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 692 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>