Artículo Original

 
Cambios antropométricos en pacientes sujetos a dermolipectomía abdominal combinada con liposucción de los flancos anterolateralesIntroducción: La dermolipectomía abdominal combinada con liposucción de los flancos (DLA + LF) se propone para la corrección estética del abdomen flácido y la lipodistrofia de los flancos. La DLA + LF puede modificar el tamaño de los panículos adiposos subcutáneos del torso. Objetivo: Determinar los cambios antropométricos siguientes a la DLA + LF y tras 12 meses de evolución postquirúrgica. Locación del estudio: Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Longitudinal, prospectivo. Serie de estudio: Treinta mujeres (Edad promedio: 37.1 ± 9.4 años) atendidas en el Servicio entre Septiembre del 2016 y Septiembre del 2018 (ambos incluidos) por deformidad abdominal y grados leves + moderados de lipodistrofia de los flancos anterolaterales. La tasa de complicaciones postquirúrgicas fue del 13.3 %. Se registraron los cambios ocurridos en las circunferencias anatómicas del torso 30 días después de la cirugía y tras 12 meses de evolución. Resultados: El 96.7 % de las mujeres operadas quedó satisfecha con los resultados de la DLA + LF. El objetivo estético propuesto se alcanzó en el 90.0 % de las instancias. El cambio observado en las circunferencias anatómicas del torso 30 días después de la DLA + LF fue como sigue: Epigástrica: -6.3 %; Umbilical: -9.5 %; y Suprapúbica: -5.5 %; respectivamente (todos los cambios: p < 0-05; test t-Student de comparación de medias apareadas). A los 12 meses tal cambio fue de la manera siguiente: Epigástrica: -9.2 % (D = -2.9 % respecto de la primera evaluación; p < 0.05); Umbilical: -11.9 % (D = -2.4 %; p < 0.05); y Suprapúbica: -6.3 % (D = -0.8 %); respectivamente. Conclusiones: La DLA + LF es seguida de una reducción significativa de las circunferencias anatómicas del torso 30 días después de la cirugía. Sin embargo, la reducción observada se aminora con el transcurrir del tiempo, y puede ser mínima en la circunferencia suprapúbica. Los cambios en la silueta corporal de la mujer pudieran no ser satisfactorios si no se introducen cambios en los estilos de vida, entre otros aspectos.
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Fabiola Lucía Hernández Solarte, Alexey Exposito Jalturin
 PDF
 
Sobre la asociación entre los eventos clínicos de los pacientes trasplantados renales y la composición corporalIntroducción: El estudio de la composición corporal del nefrópata que ha sido trasplantado es un elemento importante de la evaluación nutricional, y se encamina a detectar la repercusión de varios eventos clínicos que a través de la inflamación (como factor fisiopatológico integrador) pueden generar trastornos nutricionales y con ello un riesgo mayor para una evolución desfavorable. Objetivo: Estimar las asociaciones que puedan existir entre la composición corporal del nefrópata trasplantado (NT) y factores demográficos y clínicos selectos. Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y ocho NTs (Hombres: 57.9 %; Edad promedio: 46.2 ± 11.4 años; Edades ≥ 60 años: 12.5 %; Donante cadáver: 81.8 %; Tiempo de realizado del trasplante renal: 6.1 ± 5.8 años; eFG promedio: 49.0 ± 16.7 mL.minuto-1 * m2 de superficie corporal; eFG < 60 mL.minuto-1: 73.8 %) con un año (o más) de vida del injerto renal; que eran tratados con la combinación prednisona + ciclosporina A + micofenolato de mofetil; y que no presentaron intercurrencias en el momento de la investigación. Métodos: La composición corporal del NT se reconstruyó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE) de arco inferior, y se describió con un modelo tetracompartimental: Peso corporal = Masa grasa + Proteínas + Minerales + Agua corporal total. Se hicieron previsiones adicionales para la grasa visceral (GV). El tamaño de los compartimientos corporales se correlacionó con el sexo y la edad del sujeto, el tipo de donante del órgano, el tiempo transcurrido del trasplante, la tasa de filtración glomerular, y el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador de adiposidad corporal global. Resultados: La composición corporal del NT fue como sigue: Peso corporal: 70.4 ± 16.3 kg; IMC: 25.1 ± 5.1 kg.m-2; ICT: 0.54 ± 0.08; Grasa corporal: 24.5 ± 11.1 % del peso corporal; Proteínas: 18.1 ± 4.3 %; Minerales: 3.8 ± 0.5 %; y Agua corporal total: 53.6 ± 7.2 %; respectivamente. El tamaño de la masa magra fue del 75.5 ± 13.9 %. La GV fue de 7.5 ± 4.1 kg. La GC fue dependiente del sexo del NT: Hombres: 19.0 ± 7.8 % vs. Mujeres: 32.1 ± 10.4 % (D = -13.1 %; p < 0.05). Se encontraron relaciones circulares entre la GC, el IMC, el ICT y la GV. El cambio en la GC se trasladó a cambios en el agua corporal y el contenido corporal de proteínas. Conclusiones: El tamaño corriente de los compartimientos corporales en los NTs solo podría explicarse por el sexo del sujeto. Una GC aumentada se asoció con valores mayores del IMC, el ICT y la GV.
Geraldo Borroto Díaz, Judith Gudelia Alanes Sirpa, Malicela Barceló Acosta
 PDF
 
Sobre el estado de la función tiroidea en la enfermedad renal crónicaIntroducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se ha convertido en un problema global de salud pública que afecta a muchos países, razón por la cual ha sido integrada dentro de la llamada “epidemia del Siglo XXI”. La ERC puede progresar a la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), y con ello, aumentar los requerimientos de terapias sustitutivas como la diálisis y el trasplante renal (TR). La ERC suele asociarse con depleción de la masa magra corporal, desnutrición energético-nutrimental (DEN), inflamación y resistencia a la insulina; y todo ello, a su vez, con una elevada morbimortalidad cardiovascular. La ERC, y los cambios que conlleva en la economía, activa diferentes mecanismos compensatorios mientras desregula otros, lo que termina por afectar a (casi) todos los órganos y sistemas corporales, lo cual contribuye de forma independiente a la mortalidad observada. El eje hipotálamo-hipófisis-tiroides podría ser uno de los más afectados. La azotemia, la acidosis metabólica, y la inflamación podrían desencadenar un estado de resistencia a la acción de las hormonas tiroideas. Objetivos: Evaluar el estado de la función tiroidea en el nefrópata crónico. Locación del estudio: Servicio de Nefrología, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta y cinco pacientes (Hombres: 50.8 %; Edad promedio: 54.5 ± 15.7 años; Edades ≥ 60 años: 43.1 %; Causa de la ERC: Glomerulopatías crónicas: 32.2 %; Hipertensión arterial: 29.2 %; Diabetes mellitus: 15.4 %; Enfermedad renal poliquística: 13.8 %; Tiempo de evolución de la ERC: 13.2 ± 11.0 años; Estadio de la ERC: IV: Prediálisis: 16. 9 % vs. V: Diálisis: 83.1 %) atendidos entre los años 2015 – 2016. Métodos: Se determinaron las concentraciones séricas de la hormona estimuladora del tiroides (TSH), y las hormonas tiroideas tri-iodotironina (T3) y tiroxina (T4). Resultados: Los valores promedio de las hormonas ensayadas fueron como sigue: TSH: 3.7 ± 3.3 UI.mL-1; T3: 1.3 ± 1.2 nmol.L-1; y T4: 126.5 ± 56.5 nmol.L-1; respectivamente. Los estados alterados de las hormonas ensayadas se comportaron de la manera siguiente: TSH > 3.5 UI.mL-1: 35.4 %; T3 < 1.5 nmol.L-1: 60.0 % vs. T3 > 3.4 nmol.L-1: 7.2 %; y T4 < 50.0 nmol.L-1: 3.1 % vs. T4 > 150.0 nmol.L-1: 29.0 %; respectivamente. Los cuadros de disfunción tiroidea fueron como sigue: TSH aumentada: 21.5 %; T4 disminuida (independientemente de la TSH): 10.8 %; Hormonas tiroideas aumentadas (sin cambios en la TSH): 38.5 %; y T3 disminuida (como hallazgo único): 44.6 %. La plausibilidad de los datos impidió evaluar las asociaciones entre las características demográficas y clínicas de la serie de estudio y los cuadros de la disfunción tiroidea. Conclusiones: El aumento de las hormonas tiroideas (independientemente de los cambios en la TSH) y la disminución de la T3 (como hallazgo único) fueron los cuadros de disfunción tiroidea encontrados entre los nefrópatas crónicos.
Iris de la Caridad Pérez Sobrino, Celia Alonso Rodríguez, Miroslaba Dalas Guiber
 PDF
 
Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clínica de una universidad mexicanaIntroducción: El estudiante universitario se encuentra en situación incrementada de vulnerabilidad dietética y nutricional. Esta condición se puede trasladar a trastornos nutricionales de diferente signo, y el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. Objetivo: Evaluar la calidad de los ingresos dietéticos y nutrimentales de los estudiantes universitarios. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %), todas del sexo femenino, con edades entre 18 – 24 años, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron de acuerdo con las recomendaciones alimentarias hechas para la población mexicana. Resultados: Los ingresos energéticos y de los macronutrientes fueron mayores del 95.0 % de las recomendaciones. Sin embargo, se detectaron dietas energéticamente densas a expensas de consumos elevados de grasas saturadas, acompañadas del bajo consumo de fibra dietética, e ingresos deficientes de ácido fólico y hierro. Más de la mitad de las alumnas llevan a cabo una alimentación que no es ni correcta ni saludable. La adherencia a las recomendaciones para una dieta saludable es pobre. Conclusiones: La dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Sobre el empleo del Índice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificación de los ingresos dietéticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrición Clínica de una universidad mexicanaIntroducción: El Índice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del inglés Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificación de los ingresos dietéticos de sujetos. El uso del DQI-I sería útil en la homogenización de los resultados de encuestas dietéticas conducidas en diferentes latitudes geográficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del índice DQI-I en la calificación de los ingresos dietéticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 – 24 años, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el índice DQI-I. Se empleó también en el ejercicio evaluativo una versión del índice DQI-I adaptada según las recomendaciones alimentarias para la población mexicana. Resultados: El DQI-I reveló el predominio de figuras dietéticas con “Necesidad de cambios” y “Poco saludables” entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El índice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Experiencias de la administración de nutrición parenteral domiciliaria en pacientes atendidos por falla intestinal en el sur de la ArgentinaIntroducción: La nutrición parenteral a domicilio (NPD) es un tratamiento seguro y efectivo de la falla intestinal crónica (FIC). Las experiencias acumuladas en los Estados Unidos y la Unión Europea han sido publicadas en años recientes. Sin embargo, la experiencia de la NPD en la FIC no ha sido documentada apropiadamente en la América del Sur. Objetivo: Mostrar los resultados alcanzados por un equipo multidisciplinario en la administración y gestión de un programa de NPD para la FIC en el Sur de la Argentina. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Métodos: Se incluyeron en la serie de estudio los pacientes diagnosticados de FIC y remitidos al Equipo Patagónico de Apoyo Nutricional para el inicio de NPD entre 2011 – 2018 (ambos inclusive). Los datos demográficos, clínicos, bioquímicos y nutricionales recuperados de los pacientes fueron tratados estadísticamente para evaluar el impacto de la NPD en la evolución de los enfermos. Resultados: Treinta pacientes (Mujeres: 53.0 %; Edad promedio en el momento del inicio del programa NPD: 55 ± 19 años) fueron incluidos finalmente en la serie de estudio. Las causas de la FIC fueron como sigue (en orden descendente): Resección intestinal extensiva debido a complicaciones quirúrgicas (44.0 %); Fístula postquirúrgica (17.0 %); Resección intestinal masiva debida a isquemia intestinal (13.0 %); Obstrucción mecánica debido a compresión extrínseca (13.0 %); Enfermedad mucosal extensa (10.0 %); y Pseudooclusión intestinal crónica (3.0 %). De acuerdo con el sistema ESPEN de clasificación clínica de la FIC, los pacientes fueron asignados a la admisión en el programa NPD a una de las siguientes categorías: Categoría C: Requieren 11 – 20 kcal.kg-1.día-1: 10.0 % vs. Categoría D: Requieren +20 kcal.kg-1.día-1: 90.0 %. La energía parenteral infundida semanalmente no cambió durante la ventana de observación del estudio: Admisión: 11,300 ± 3,666 Kcal vs. Al cierre del estudio: 8,611 ± 4,509 kcal (D = -2,689 kcal; p > 0.05). El impacto de la NPD sobre la FIC fue como sigue: Suficiencia intestinal con interrupción de la NPD: 40.0 % de los pacientes; FIC persistente con prolongación de la NPD: 43.3 %; y Fallecimiento debido a la enfermedad subyacente durante NPD: 16.7 %; respectivamente. La duración promedio de la NPD fue de 468 ± 440 (rango: 2 – 2,635) días. La duración de la NPD difirió según el resultado de la NPD: Suficiencia intestinal: 332 ± 240 días; Prolongación de la NPD: 489 ± 400 días; y Fallecimiento durante la NPD: 148 ± 145 días. La incidencia (casos/1,000 días-catéter) de las complicaciones asociadas al acceso venoso fue como sigue: Infección del torrente sanguíneo: 0.88; Trombosis venosa: 0.25; y Ruptura del catéter: 0.25; respectivamente. La tasa de reemplazo del catéter fue de 0.94 por paciente. La vida útil promedio del catéter fue de 467 ± 280 días. Se observó mejoría del índice de Karnofsky y de los indicadores del estado nutricional (excepción hecha del conteo total de linfocitos). Conclusiones: La NPD demostró ser útil, segura y factible en la región de domicilio de los pacientes tratados.
Andrés Martinuzzi, Alejandra Núñez, Mario Bogado, María Fernanda Cascarón, Julieta Schulz, Alejandra San Martín, Carla Carcamo, Carolina Betancurt, Lihue Ocampo, Cristina Varela, Mario Traverso
 PDF
 
Estado de la desnutrición en un hospital general universitario de la ciudad granmense de BayamoIntroducción: La desnutrición hospitalaria (DH) es un problema frecuente de salud que suele asociarse con una morbimortalidad elevada y costos médicos aumentados. En Cuba, la tasa de DH es del 36.9 %. Objetivo: Determinar la prevalencia de la DH en el Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedes”, de la ciudad de Bayamo (provincia de Granma, Cuba).  Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y seis pacientes (Hombres: 57.0 %; Edad promedio: 55.8 ± 15.9 años; Edades ≥ 60 años: 40.7 %; Estadía hospitalaria > 7 días: 58.1 %) atendidos en las áreas clínicas y quirúrgicas del hospital entre los meses de Septiembre y Diciembre del 2018 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del enfermo fue calificado mediante la Encuesta Subjetiva Global (Detsky et al., 1987). La prevalencia de la DH se estimó de la suma de los puntajes (B + C) de la ESG. Resultados: La tasa de DH fue del 44.2 %. El 17.4 % de los enfermos encuestados estaba gravemente desnutrido. La tasa de DH ajustada según el problema de salud fue como sigue (en orden descendente): Enfermedades orgánicas crónicas: 100.0 %; Otras afecciones: 100.0 %; Afecciones respiratorias: 50.0 %; Enfermedades gastrointestinales: 47.1 %; Cáncer: 44.4 %; Afecciones ortopédicas: 33.3 %; Diabetes mellitus: 25.0 %; y Enfermedades del corazón y vasos sanguíneos: 22.2 %; respectivamente. La DH se distribuyó de forma uniforme entre los distintos servicios de ingreso de la institución (en orden descendente): Cuidados intensivos: 56.5 %; Cirugía General: 44.4 %; Cardiología: 37.5 %; y Medicina Interna: 33.3 %; respectivamente. La DH se asoció con estadías hospitalarias prolongadas (Estadía hospitalaria: No desnutridos: 9.3 ± 6.4 días vs. Desnutridos: 17.8 ± 19.9 días (D = -8.5; t-Student = -2.779; p < 0.5; test t-Student para la comparación de muestras independientes). La DH fue (casi) universal entre aquellos con > 30 días de hospitalización, a pesar de constituir menos de la décima parte de la población hospitalaria. Conclusiones: La desnutrición es un problema frecuente en el HGUCMC. Se hace necesario diseñar, implementar y conducir un programa de atención nutricional en la institución para la contención de la DH.
Julia Matilde Pupo Jiménez, Eduardo Valdés Bencosme
 PDF
 
Sobre el estado de los cuidados nutricionales en un hospital general universitario de la ciudad granmense de BayamoIntroducción: La tasa corriente de desnutrición en el Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” (Bayamo, Granma, Cuba) es del 44.2%. Esta tasa podría reflejar falencias y precariedades en la provisión de cuidados nutricionales al enfermo durante el ingreso. Objetivo: Describir el estado corriente de los cuidados nutricionales que se le ofrecen al enfermo atendido en el Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” (HGUCMC). Locación de estudio: Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” (Bayamo, Granma, Cuba). Serie de estudio: Ochenta y seis pacientes (Hombres: 57.0 %; Edad promedio: 55.8 ± 15.9 años; Estadía hospitalaria promedio: 13.0 ± 14.6 días) ingresados en el hospital entre los meses de Septiembre y Diciembre del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Las historias clínicas de los pacientes encuestados fueron auditadas en relación con el reconocimiento de la presencia de trastornos nutricionales en el enfermo, la conducción de ejercicios de evaluación nutricional, el uso de la vía oral para el sostén del estado nutricional, y la prescripción de terapias nutricionales (suplementación nutricional oral incluida). Resultados: El 23.3 % de los pacientes encuestados llenaba alguna de las 11 indicaciones para la implementación de un programa especificado de terapia nutricional (mediana de las observaciones; rango de las observaciones: 12.8 % – 46.5 %). Sin embargo, la tasa promedio de uso de las terapias nutricionales fue del 13.0 % (mediana de las observaciones; rango de las observaciones: 0.0 % – 62.5 %). Conclusiones: La cuarta parte de los pacientes ingresados en el HGUCMC llena alguna indicación para el uso de una terapia nutricional especificada. Sin embargo, apenas la décima parte de ellos se beneficia de las mismas terapias. Se requiere la definición e implementación de políticas nutricionales de alcance institucional para remediar las falencias encontradas.
Julia Matilde Pupo Jiménez, Eduardo Valdés Bencosme
 PDF
 
Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de OaxacaIntroducción: En México es limitada la evidencia sobre la relación Cintura-Estatura (RCE) como predictor del riesgo cardiovascular (RCV) y otras entidades afines, la Hipertensión Arterial (HTA) entre ellas. Una RCE aumentada señalaría a aquellos sujetos con RCV elevado y propensión a la HTA. Objetivo: Evaluar la asociación entre la RCE y la tensión arterial (TA) en adultos jóvenes. Diseño del estudio: Estudio transversal, analítico. Locación del estudio: Estado de Oaxaca (México). Serie de estudio: Doscientos veinticuatro estudiantes universitarios (Varones: 25.9%) con edades entre 18 – 30 años (Edad promedio: 21.0 ± 2.3 años). Métodos: De cada uno de los sujetos examinados se obtuvieron las cifras sistólica (TAS) y diastólica (TAD) de la TA (mm Hg), la talla (cm), el peso corporal (Kg), y la circunferencia de la cintura (CC); y se calcularon la tensión arterial media (TAM), el índice de masa corporal (IMC) y la RCE. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre las distintas representaciones de la TA, por un lado; y la CC, la RCE y el IMC, por el otro. Resultados: La prevalencia general de la HTA fue del 8.8%. La frecuencia del exceso de peso fue del 32.1% (Obesidad: 4.5%). La proporción de valores de RCE > 0.5 fue del 34.8%. Los varones mostraron una mayor frecuencia de HTA. La TA fue independiente del IMC, la CC y la RCE. Conclusiones: La baja prevalencia de la HTA en la serie de estudio impidió encontrar asociaciones entre la TA y los indicadores propuestos de adiposidad corporal. Recomendaciones: Evaluar la efectividad de la RCE como predictor de la HTA en otros grupos etarios con un mayor RCV implícito.
José Cutberto Hernández Ramírez, Sergio Alejandro Huerta Carbajal
 PDF
 
Presentación de un método rápido para el análisis microbiológico de los alimentosIntroducción: El aumento de la producción alimentaria en Cuba requiere de métodos rápidos de análisis microbiológico que emitan resultados en el menor tiempo posible. Objetivo: Evaluar la utilidad del kit “Food System” (Liofilchem, Italia) para el análisis microbiológico rápido de alimentos en los laboratorios de la red nacional de salud. Métodos: Se evaluaron las características operacionales de 78 kits empleados en el análisis de 156 muestras de alimentos respecto de las de los métodos existentes en el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de La Habana (Cuba) según la norma ISO 16140-2:2016 [International Standards Organization. Geneva: 2016]. Resultados: La fortaleza diagnóstica del kit “Food System” fue desigual y dependiente del alimento a ensayar y el germen a detectar en un escenario de baja contaminación microbiana. La exactitud diagnóstica de la detección de 4 especies patógenas no fue diferente de la esperada bajo la influencia del azar. Conclusiones: El kit “Food System” debería emplearse en la determinación de microorganismos patógenos con criterios cualitativos en aquellos casos de alimentos con carga microbiana importante, siempre y cuando el uso del kit se ajuste a las normas vigentes en el país para el análisis de la inocuidad de alimentos. Recomendaciones: Evaluar el desempeño del kit “Food System” en situaciones de elevada carga microbiana.
Virginia Leyva Castillo, Yamila Puig Peña, Yaumara Ferrer Márquez, Addiel Hernández Linares, Neibys Aportela López, Zuleidis Hechavarria Aguinar
 PDF
 
Sobre el somatotipo de los deportistas universitarios ecuatorianosIntroducción: Cada deporte demanda una composición corporal particular del atleta. La morfología del cuerpo puede afectar la biomecánica del movimiento y, de esta manera, el rendimiento deportivo. La determinación del somatotipo del atleta serviría para optimizar el rendimiento del mismo en el deporte deseado. Objetivo: Describir el somatotipo de los deportistas universitarios de alto rendimiento. Locación del estudio: Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Guayaquil (Ecuador). Serie de estudio: Ochenta atletas universitarios (Mujeres: 38.7%) con edades entre 18 – 28 años que servían en los equipos de fútbol (37.5% de la serie de estudio), básquetbol (22.5%), tenis de campo (26.3%) y voleibol (25.0%). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Métodos: El somatotipo de cada deportista se estimó mediante el modelo matemático de Heath-Carter. La masa magra y la grasa corporales del estudiante se estimaron independientemente mediante técnicas antropométricas y bioimpedancia eléctrica. Las características antropométricas se obtuvieron siguiendo el protocolo ISAK. Los somatotipos construidos se distribuyeron según el sexo y el deporte practicado. Resultados: La grasa corporal fue del 9.0% del peso corporal del atleta. Las hembras mostraron un tamaño mayor de la grasa corporal. El componente mesomorfo del somatotipo fue prevalente. Los somatotipos se comportaron de forma diferente según el sexo del atleta y el deporte practicado. Conclusiones: La construcción del somatotipo puede ser una herramienta útil para la caracterización de la composición corporal del atleta universitario en un deporte especificado.
Carlos Poveda Loor, Adriana Yaguachi Alarcón, Benjamín Freire Montoya, Ludwig Álvarez Córdova
 PDF
 
Estado nutricional de los niños atendidos en una consulta especializada en nutrición en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducción: La alimentación adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros años de vida del niño, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños con edades entre 0 – 2 años atendidos en una Consulta especializada en Nutrición de Guinea Ecuatorial. Locación del estudio: Consulta de Nutrición del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos niños (Varones: 42.4%) con edades entre 0 – 2 años atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Las mediciones antropométricas hechas en el niño fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente según los estándares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, además, la práctica de la LM, la alimentación complementaria, y las formas en las que el niño es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropométricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del Índice de Masa Corporal para la edad: 30.4·%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del niño. La plausibilidad de los datos impidió examinar la influencia de la edad del niño sobre el comportamiento del indicador antropométrico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se habían introducido en la mitad de los niños. El 67.4% de ellos había sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrición es frecuente entre los niños atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrición. La LM se ha abandonado en una proporción importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz González, Inmaculada Nse Elo
 PDF
 
Oscar Miranda Miranda, Pedro Luis Fonseca Palma, Isela Ponce Palma, Ciro Cedeño Agramonte, Lourdes Sam Rivero, Libia Martí Vázquez
 PDF
 
Sobre las morbilidades asociadas a la obesidad abdominal en adultos pinareñosIntroducción: La obesidad abdominal determina diversos riesgos biológicos que se manifiestan a distinto plazo a través de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Estimar la posible asociación entre la obesidad abdominal y la presencia de ECNT en adultos pinareños. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y cuatro adultos (Mujeres: 69.5%; Edad promedio: 47.7 ± 12.6 años; Edades ≥ 65 años: 7.9%) trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna” y el Policlínico Provincial “Jesús Lemus Mirabal”, ambos sitos en la ciudad de Pinar del Río. Métodos: En cada uno de los sujetos examinados se hicieron mediciones antropométricas y determinaciones bioquímicas según el Panel ATP III/NCEP (2001) a los fines del diagnóstico del Síndrome metabólico (SM). Resultados: La obesidad global (IMC ≥ 30 Kg.m-2) fue del 25.0%. Por otro lado, el 42.7% de los sujetos se presentó con obesidad abdominal. La frecuencia del SM fue del 37.2%. La presión arterial media, la glicemia en ayunas, la creatinina y el ácido úrico, la GGT, los triglicéridos, y las fracciones LDL y VLDL del colesterol se asociaron (p < 0.05) con la circunferencia de la cintura (CCi), al mismo tiempo que la fracción HDL disminuía (p < 0.05). La hipertensión arterial (60.0% de los casos con una circunferencia de la cintura aumentada), la hiperglicemia en ayunas (52.9%), la hipercolesterolemia (70.0%), la hipertrigliceridemia (70.0%), y el hígado graso no alcohólico (77.1%) se sobreexpresaron en los sujetos con obesidad abdominal. El SM se asoció también con la obesidad abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal constituye un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Yunit Hernández Rodríguez, Raúl Alexander Vento Pérez, Mileidys León García, Ada Esther González Cordero
 PDF
 
Sobre la presencia del Síndrome de realimentación en una unidad de cuidados críticosIntroducción: El Síndrome de realimentación (SRA) es una complicación frecuente del apoyo nutricional en el paciente críticamente enfermo. Objetivo: Estimar la incidencia del SRA en los pacientes críticamente enfermos que son atendidos en una clínica especializada de la ciudad de Neuquén (Neuquén, Argentina). Diseño del estudio: Prospectivo, descriptivo. Locación del estudio: Centro Médico del Comahue (Neuquén, Argentina). Serie de estudio: Cincuenta y dos pacientes (Hombres: 60.8%; Edad promedio: 53.1 ± 18.7 años) que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) entre el Primero de Octubre del 2017 y el 31 de Enero del 2018 (Estadía hospitalaria: 25.0 ± 20.0 días; Mortalidad por-todas-las-causas: 15.4%; Nutrición enteral: 84.8%; Nutrición parenteral: 15.4%). Métodos: La presencia del SRA se estableció según los criterios NICE, a saber: un peso insuficiente para la talla, la pérdida involuntaria de peso en los últimos 3 – 6 meses, la suspensión prolongada de la vía oral sin otro aporte de nutrientes, y concentraciones séricas disminuidas de potasio, magnesio y fósforo previo a la implementación de los  esquemas correspondientes de repleción nutricional. Resultados: El 71.2% de los pacientes examinados llenaron los criterios NICE. Se confirmó el SRA en el 67.3% de la serie de estudio. El diagnóstico de SRA fue independiente de la condición de egreso del paciente. Conclusiones: El SRA es altamente prevalente en una unidad de cuidados críticos.
Andrés Martinuzzi, Matías Cornú, Pedro Roel, Carlos Alberto Sánchez Sánchez, Mariana Sepúlveda, Laura Sanhueza
 PDF
 
Sobre los cambios en los lípidos séricos 6 meses después de la dermolipectomía abdominalIntroducción: La dermolipectomía abdominal se conduce para el logro de un abdomen firme y plano mediante la reparación de la prensa abdominal y la eliminación de los acúmulos subcutáneos de grasa. Es probable que la dermolipectomía abdominal modifique las fracciones lipídicas séricas. Objetivo: Describir los cambios que ocurren en los lípidos séricos 6 meses después de la dermolipectomía abdominal. Diseño del estudio: Prospectivo, analítico. Locación del estudio: Servicio de Caumatología y Cirugía Reconstructiva, Hospital “Hermanos Ameijeiras” (La Habana). Serie de estudio: Noventa y cuatro mujeres (Edad promedio: 35.0 ± 7.0 años) en las que se completó una cirugía de contorneado abdominal mediante liposucción (48.9% del tamaño de la serie; Volumen aspirado de grasa: 948.0 ± 166.4 mL) o dermolipectomía abdominal (51.1%; Peso del colgajo retirado: 1,116.7 ± 174.9 gramos). Métodos: Se obtuvieron los valores séricos de los triglicéridos, el colesterol total y las distintas fracciones del colesterol antes de la cirugía, 24 horas después de completada la misma; y tras 7, 30, 90 y 180 días de seguimiento postoperatorio. Resultados: Se observó una reducción significativa de los lípidos séricos en cualquier momento de la evolución postquirúrgica con cualquiera de los dos procedimientos. La reducción llegó a ser del 40.0% de los valores basales. Los valores de los lípidos séricos en el día 180 de evolución fueron inferiores a los basales. Los cambios observados en los lípidos séricos fueron independientes del volumen aspirado de grasa o del peso del colgajo retirado. Conclusiones: La cirugía de contorneado abdominal produce cambios significativos en los lípidos séricos. Tales cambios podrían explicarse (en parte) por factores extraquirúrgicos como la restricción dietética.
Heizel Escobar Vega, Germán Darío Vargas Rincón, Alexey Expósito Jalturin, Luz Marina Miquet Romero
 PDF
 
Sobre la efectividad de una preparación orgánica de hierro en el tratamiento de la anemia durante el embarazoIntroducción: La anemia durante el embarazo es un problema de salud que puede repercutir de forma importante sobre la salud de tanto la madre como del hijo, en el corto al igual que en el largo plazo. El tratamiento efectivo de la anemia durante el embarazo puede contribuir a aminorar el impacto de tales repercusiones. Objetivo: Evaluar la efectividad de una preparación orgánica de hierro en el tratamiento de la anemia durante el embarazo. Locación del estudio: Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Ensayo clínico controlado, abierto, de fase III. Serie de estudio: Trescientas veintiocho mujeres con anemia (Hemoglobina sérica £ 110. g.L-1) en el momento de la captación del embarazo (hecho antes de las 14 semanas de gestación). Métodos: Las embarazadas se asignaron (quasi)aleatoriamente a cualquiera de 2 grupos: Grupo Control: 170 mujeres (Hemoglobina: 90.8 ± 0.7 g.L-1): Tratamiento con Fumarato ferroso (Hierro elemental: 66 mg): 2 tabletas/día; Grupo Tratamiento: 158 mujeres (Hemoglobina: 92.2 ± 7.5 g.L-1; p > 0.05): Tratamiento con Combifer©® (Hierro orgánico: 15 mg + Hierro de otras fuentes: 50 mg): 3 tabletas/día. El tratamiento antianémico se prolongó desde la captación del embarazo hasta el alta posparto. La efectividad del CombiferÓÒ (Centro Nacional de Biopreparados, Bejucal, Mayabeque, Cuba) se midió de las cifras de Hemoglobina en las semanas 28 – 30 de gestación, en el anteparto, y al alta posparto. Resultados: No se reportaron interrupciones del tratamiento antianémico en ninguno de los dos grupos de embarazadas. El cambio en la Hemoglobina fue superior tras el uso del Combifer©®: 28 – 30 semanas: Fumarato ferroso: Diferencia = +16.1 g.L-1 vs. Combifer©®: Diferencia = +21.0 g.L-1 (p < 0.05); Anteparto: Fumarato ferroso: Diferencia = +13.0 g.L-1 vs. Combifer©®: Diferencia = +21.9 g.L-1 (p < 0.05); y Alta (posparto): Fumarato ferroso: Diferencia = +9.2 g.L-1 vs. Combifer©®: Diferencia = +18.7 g.L-1 (p < 0.05); respectivamente. La tasa de reacciones adversas fue menor después del uso del Combifer©®. Conclusiones: Se recomienda la generalización del uso del Combifer©® en el Sistema Nacional de Salud en el tratamiento de la anemia durante el embarazo.
Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Massó, Elisa Aznar García, Félix Guerra Matos
 PDF
 
Obesidad, resistencia a la insulina, anemia y azotemia en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidadJustificación: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) suelen involucrarse dentro de la fragilización del adulto mayor. Las ECNT pueden reconocerse tempranamente mediante la aparición de insulinorresistencia (IR). Objetivo: Reconocer la presencia de estados de IR en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Consultorio número 21 del Policlínico “René Ávila Reyes” (Holguín, Holguín, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y cinco adultos mayores (Mujeres: 62.2%; Edad promedio: 69.3 ± 3.3 años; Escolaridad secundaria: 37.7%; Casados: 66.7%) que vivían sin restricciones en el área de salud entre Enero del 2016 y Enero del 2017 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del adulto mayor se evaluó indistintamente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA), el Índice de Masa Corporal (IMC) y el Índice Cintura-Talla (ICT). Los estados encontrados de IR se distribuyeron según el estado nutricional. Adicionalmente, se evaluó la presencia de anemia y azotemia (dado por un filtrado glomerular < 70 mL.minuto-1 estimado de la creatinina sérica, y ajustado a la superficie corporal del sujeto). Resultados: Los indicadores nutricionales se comportaron como sigue (en orden descendente): ICT > 0.5: 71.1%; IMC ≥ 25.0 Kg.m-2: 64.4%; IMC ≥ 30.0 Kg.m-2: 35.6%; y Puntaje MENA £ 23.5: 11.1%; respectivamente. Los indicadores bioquímicos se distribuyeron en la serie de estudio como sigue (en orden descendente): Dislipidemias: 60.0%; Anemia: 33.3%; Azotemia: 31.1%; e Hiperglicemia en ayunas: 26.7%; respectivamente. De ellos, solo la azotemia se asoció con el sexo del sujeto, el IMC, y la ICT. Conclusiones: Las dislipidemias fueron prevalentes en sujetos que viven sin restricciones en la comunidad en los que concurre obesidad abdominal. El riesgo de daño renal crónico es elevado y se asocia con la obesidad abdominal.
Yolennys Miranda Pérez, Marisol Peña González, Tatiana Zoila Ochoa Roca
 PDF
 
Consumo de alimentos, estilos de vida y estado nutricional de los pacientes infectados con VIH que son atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de GuayaquilIntroducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es causado por el virus de la inmuno-deficiencia humana (VIH). El VIH afecta la capacidad del organismo de combatir eficazmente las infecciones, lo que puede conducir a la muerte. Los medicamentos antirretrovirales (ARV) aminoran la replicación viral, mejoran y prolongan la esperanza de vida de las personas infectadas por VIH; y modifican el tamaño y la distribución de la grasa corporal. Objetivo: Estimar el estado nutricional, el consumo de alimentos, y los estilos de vida de los pacientes con VIH/Sida que son atendidos en un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Clínica de atención al VIH/Sida, Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón” (Guayaquil, Ecuador). Serie de estudio: Doscientos setenta y siete pacientes (Mujeres: 70.0%; Edad promedio: 34.3 ± 12.1 años; Escolaridad: Secundaria: 59.9%) infectados con VIH/Sida que fueron atendidos en la clínica entre 2014 – 2015. Métodos: En cada paciente se completaron una evaluación antropométrica, una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, y una encuesta de estilos de vida. Resultados: El exceso de peso afectó al 46.2% de la serie de estudio. La obesidad estaba presente en el 17.3% de los enfermos. El 72.6% de los sujetos presentó un Índice Cintura-Talla > 0.5. Prevaleció la actividad física ligera en el 71.8% de los enfermos. El tabaquismo estaba presente en el 3.3% de los sujetos. La adherencia al consumo recomendado de alimentos se comportó de la manera siguiente: Carnes: 1 – 2 veces/semana: Pollo: 35.0% (Diferencia = -60.0% respecto de las recomendaciones); Atún: 47.6% (Diferencia = -47.4%); Otros pescados: 51.6% (Diferencia = -43.4%); Carnes rojas: 54.1% (Diferencia = -40.9%); y Huevos: 40.8% (Diferencia = -54.2%); y 1 vez/mes: Salchipapas: 30.3% (Diferencia = -64.7%); Embutidos: 31.8% (Diferencia = -63.2%); Leche y derivados: 1 vez/día: Leche: 29.2% (Diferencia = -65.8%); Queso: 34.3% (Diferencia = -60.7%); y Yogurt: 15.2% (Diferencia = -79.8%); Cereales y derivados: Más de 1 vez/día: Arroz: 72.9% (Diferencia = -22.1%); Pan y derivados: 21.7% (Diferencia = -73.3%); Granos secos: 5.8% (Diferencia = -89.2%); Granos tiernos: 5.8% (Diferencia = -89.2%); Legumbres: 18.4% (Diferencia = -76.6%); Frutas: 25.3% (Diferencia = -69.7%); y Vegetales: 12.3% (Diferencia = -82.7%). El 77.6% de la serie de estudio consumía refrescos azucarados. El consumo de refrescos azucarados fue como sigue: +1 vez/día: 6.5%; 1 vez/día: 9.4%; 3-6 veces/semana: 10.8%; 1-2 veces/semana: 27.1%; y 1 vez/mes: 22.7%; respectivamente. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es elevado en los pacientes con VIH/sida atendidos en un hospital de especialidades. Los ingresos dietéticos corrientes son inferiores a los recomendados según una dieta saludable. El consumo de refrescos azucarados es elevado en los pacientes estudiados.
Walter Adalberto González García, Martha Narcisa Mazacón Gómez, Emily Burgos García
 PDF
 
Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducción: El status nutricional y los estilos de alimentación de la madre pueden afectar el peso al nacer del niño. Objetivo: Determinar la influencia del status nutricional y los ingresos alimenticios y nutrimentales de la madre sobre el peso del recién nacido (RN). Locación del estudio: Municipio Centro Habana (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Estudio de casos-controles. Serie de estudio: Setenta y dos madres atendidas en cualquiera de los 5 policlínicos del municipio entre Enero del 2014 y Junio del 2014 (ambos inclusive). El producto de la concepción de 24 de ellas fue un niño bajo peso al nacer (BPN). Material y método: Las madres de los niños BPN (“casos”) fueron apareadas con otras 48 (“controles”) de niños con peso ≥ 2,500 gramos al nacer. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre el peso del recién nacido, por un lado; y las características demográficas, gineco-obstétricas y nutricionales de la madre, por el otro; junto con los ingresos alimenticios y nutrimentales, registrados en el momento de la captación del embarazo. Resultados: El peso del RN fue independiente de los ingresos alimentarios y nutrimentales de la madre. Los ingresos diarios de energía fueron < 1,800 Kcal.día-1. Las grasas alimenticias representaron menos del 25% del ingreso energético diario de las mujeres. Un índice de masa corporal (IMC) < 23 Kg.m-2 en el momento de la captación del embarazo se trasladó hacia un bajo peso al nacer (OR = 0.01; IC 95%: 0.00 – 0.10; p < 0.05). Conclusiones: Los ingresos alimenticios y nutrimentales de las mujeres embarazadas son insuficientes en cantidad y calidad.
Abigalys López González, Armando Rodríguez Suárez, Ahindris Calzadilla Cámbara, Rebeca Fernández Gómez
 PDF
 
Estado nutricional de los niños beneficiados en los Andes ecuatorianos con un programa de suplementación nutricionalJustificación: Los programas estatales de suplementación nutricional se orientan a la protección del estado nutricional de niños expuestos a la precariedad alimentaria. Objetivo: Exponer el estado nutricional de niños domiciliados en la provincia ecuatoriana de Chimborazo designados como beneficiarios de un programa estatal de suplementación nutricional. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Seiscientos diecisiete niños (Varones: 49.1%) con edades entre 0 – 5 años de edad domiciliados en la provincia ecuatoriana de Chimborazo que son beneficiarios del programa de suplementación con “Chispaz” (Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador). Métodos: De las historias clínicas de los niños beneficiarios de la suplementación con “Chispaz” se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (Kg) y la hemoglobina sérica   (g.L-1). El Índice de Masa Corporal (IMC, Kg.m-2) se calculó de los valores corrientes de talla y peso corporal. Las variables antropométricas se calificaron según los estándares provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Resultados: El 48.8% de los niños exhibió una longitud supina/estatura menor de las 2 desviaciones estándar de la referencia para el sexo y la edad. Sin embargo, el peso corporal estaba preservado para la edad en el 87.3% de las instancias. El IMC se distribuyó de la manera siguiente: Peso disminuido para la talla: 1.6%; Peso preservado para la talla: 93.0%; y Peso excesivo para la talla: 5.3%; respectivamente. La anemia estaba presente en el 26.6% de los niños encuestados. Conclusiones: En los niños beneficiarios de suplementación nutricional prevalecen la baja talla para la edad y la anemia. Recomendaciones: Se debe verificar el cumplimiento de los programas de suplementación nutricional de los niños que viven en precariedad alimentaria.
Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Pamela Ruiz Polit
 PDF
 
Sobre la evolución extrauterina del recién nacido con un peso menor de 2,000 gramosIntroducción: La nutrición juega un doble (e importante) papel en la vida humana: asegurar el crecimiento y desarrollo desde incluso la etapa embrionaria, por un lado; y prevenir la aparición de enfermedades crónicas en las edades ulteriores, por el otro. Los niños que nacen con un peso insuficiente para la edad gestacional están en riesgo incrementado de sufrir accidentes perinatales y/o padecer alguna(s) de las enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez y la vejez. Es imperioso entonces reconocer e intervenir los determinantes del bajo peso al nacer (BPN). Objetivo: Examinar las asociaciones entre el BPN y los determinantes selectos de la salud materna, las variables peripartum, la terapia nutricional administrada, la estadía hospitalaria, y el tiempo de lactancia materna tras el egreso hospitalario. Locación del estudio: Hospital Gineco-obstétrico “América Arias” (La Habana). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Doscientos setenta y tres niños (Varones: 58.9%; Edad gestacional: < 28 semanas: 0.4%; Entre 28 – 32 semanas: 30.0%; Entre 33 – 36 semanas: 61.5%; +36 semanas: 8.1%) con peso al nacer < 2,000 gramos entre Enero del 2005 – Diciembre del 2012, y que fueron seguidos regularmente durante los primeros 5 años de vida extrauterina. Métodos: De acuerdo con la edad gestacional (EG), la longitud supina y el peso corporal, el fenotipo del recién nacido (RN) fue calificado como “Adecuado” (AEG) o “Inadecuado para la Edad Gestacional” (IAEG). Los fenotipos IAEG se distribuyeron ulteriormente entre las formas simétricas, asimétricas y mixtas del Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR). Los distintos fenotipos nutricionales encontrados se estratificaron según los predictores selectos de la salud materna, la atención hospitalaria, el trabajo de parto, y la duración de la lactancia materna tras el alta hospitalaria. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: AEG: 54.9%; CIUR simétrico: 20.1%; CIUR asimétrico: 13.9%; y  CIUR mixto: 11.0%; respectivamente. El fenotipo nutricional del RN se asoció con el sexo del feto, la gemelaridad, la edad gestacional y el tipo de parto. Igualmente, el fenotipo nutricional del RN fue dependiente de la edad materna, los antecedentes de CIUR, la presencia de hipertensión arterial (HTA) preconcepcional, la aparición de Diabetes y HTA gestacionales, y la ocurrencia de eventos peripartum (como la pre-eclampsia y la rotura prematura de membranas). Solo el 8.1% de los RN con un peso < 2,000 gramos se benefició con lactancia materna (no exclusiva) 6 meses después del egreso. Esta cifra disminuyó hasta el 1.1% a los 24 meses. Conclusiones: La plausibilidad de los datos puede oscurecer las asociaciones entre el BPN y los predictores propuestos.
Pablo Duperval Maletá, Kleria Duperval Peña
 PDF
 
Sobre la cuantificación de los remanentes de fórmulas enterales administradas en un hospital guatemalteco de tercer nivelIntroducción: La nutrición enteral (NE) es una terapia efectiva en el sostén del estado nutricional del paciente hospitalizado ante situaciones de requerimientos nutricionales elevados y/o imposibilidad del uso de la vía oral. Sin embargo, numerosos factores pueden interferir en la gestión de los esquemas hospitalarios de NE. La cuantificación de los remanentes de las fórmulas enterales prescritas puede indicar el estado del esquema NE. Objetivo: Cuantificar los remanentes de las fórmulas enterales prescritas a los pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel de Ciudad Guatemala. Locación del estudio: Centro Médico Militar (CMM) de la ciudad de Guatemala (Guatemala). Diseño del estudio: Prospectivo, Transversal, Descriptivo. Serie de estudio: Treinta y cuatro pacientes (Hombres: 70.6%; Edad promedio: 71.0 ± 19.5 años) atendidos en 9 (Medicina Interna: 44.1%) de los 11 servicios de hospitalización durante el mes de Abril del 2018. Métodos: Los remanentes (mililitros) de las fórmulas enterales prescritas se distribuyeron según el servicio de hospitalización y la causa de interrupción del esquema NE. Resultados: La vía oral se usó en el 82.4% de las instancias. Las fórmulas especializadas para diabéticos fueron las más prescritas (52.9%). El 41.7% de las fórmulas contenían fructooligosacáridos (FOS) en la composición química. Se cuantificaron 12,300 mililitros de remanentes de fórmulas enterales (Rango: Mínimo: 460 mL vs. Máximo: 4,405 mL) en los 9 servicios inspeccionados: Medicina Interna: 39.1% de los volúmenes acumulados; Cuidados Intensivos: 35.8%; Cirugía General: 14.5%; y Geriatría: 10.6%; respectivamente. Según la causa de la interrupción del esquema NE la cuantía del remanente de la fórmula enteral se distribuyó como sigue (en orden descendente): Problemas de administración de la fórmula enteral por parte del personal de Enfermería: 33.8% del volumen acumulado; Problemas mecánicos con la vía de acceso: 24.2%; Sensación de llenura: 23.7%; Suspensión del esquema NE por completamiento de algún procedimiento: 16.9%; Diarreas: 6.1%; Aversión al sabor y la textura de la preparación: 5.7%; Suspensión del esquema NE por fallecimiento del paciente: 3.0%; y Náuseas y/o vómitos: 2.0%; respectivamente. Se acumularon 1,810 mL de remanentes de fórmulas enterales debido a causas no documentadas de interrupción del esquema NE prescrito. Los remanentes cuantificados pueden representar hasta 16 días de suplementación enteral, y 6 días de un esquema NE completa. Conclusiones: Se recomienda la revisión del esquema NE hospitalario a fin de maximizar la infusión de las cantidades prescritas de las fórmulas enterales, y minimizar con ello las interrupciones y las pérdidas de nutrientes.
Claudia Maza Moscoso, Marcela Barillas Basterrechea, Génesis Díaz de León, Beatriz Montufar Landaverry, Valeria Rossal Pérez, Miriam Sucely Corado López
 PDF
 
Predictores bioquímicos de la Gran Crisis Ateroesclerótica en nefrópatas crónicos sujetos a hemodiálisis iteradaIntroducción: El nefrópata crónico está en riesgo incrementado de sufrir alguna de las manifestaciones de la gran crisis ateroesclerótica (GCA). A ello contribuye la acidosis metabólica, la inflamación, la endotelitis sistémica y la ateroesclerosis. La inflamación puede ser reconocida mediante predictores bioquímicos selectos. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la GCA y predictores bioquímicos selectos de inflamación en nefrópatas sujetos a hemodiálisis (HD) iterada. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Los nefrópatas en HD iterada fueron seguidos durante 12 meses para registrar la ocurrencia de alguno de los eventos comprendidos dentro de la GCA. Locación del estudio: Programa de Hemodiálisis, Servicio de Nefrología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Sesenta y uno pacientes (Hombres: 39.3%; Edades ≥ 60 años: 42.6%; Fístula arterio-venosa: 68.9%; Tiempo de permanencia en HD: 3.7 ± 4.3 años; Escala de Karnofsky: Sin limitaciones para el desempeño cotidiano: 62.3%) atendidos en el programa hospitalario de HD. El 36.1% de los nefrópatas refirió antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) a la inclusión en el estudio. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) estaba presente en el 43.1% de ellos. Métodos: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre la condición del paciente al cierre de la ventana de observación y las concentraciones séricas iniciales de hemoglobina (g.L-1), eritrosedimentación (mm.hora-1), proteínas totales (g.L-1), albúmina (g.L-1), colesterol total (mmol.L-1), triglicéridos (mmol.L-1), proteína C reactiva (mg.dL-1), y fibrinógeno (ng.L-1) mediante el cálculo del riesgo relativo (RR). Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 34.4%. La mortalidad tras 12 meses de seguimiento fue dependiente de los antecedentes personales de ECV (RR = 1.94); las alteraciones electrocardiográficas (RR = 1.89) y ecocardiográficas (RR = 1.15); una VSG acelerada (RR = 1.55); una PCR aumentada (RR = 1.55); la presencia de anemia (RR = 1.54); y la hipertrigliceridemia (RR = 1.59). Un puntaje disminuido en la escala de Karnofsky (RR = 2.08) también señaló a los nefrópatas en riesgo incrementado de fallecer durante la etapa de observación. La maquinaria logística no encontró predictores independientes de la mortalidad a los 12 meses. La edad del paciente y la escala de Karnofsky se asociaron con varios de los predictores propuestos de la GCA. Conclusiones: La edad del paciente y la escala de Karnofsky pueden componer una parte importante de la influencia de los predictores bioquímicos de la GCA.
Miroslaba Dalas Guibert, Celia Alonso Rodríguez, Randolfo Torres Martínez, Yazmina Fernández Uriarte, Maritza Mercedes Calvo Montes, Dulce Maria Sanz Guzmán
 PDF
 
Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidadesIntroducción: En la adultez se arrastran los hábitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejarán (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas está ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la niñez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón”, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, República del Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5 ± 13.5 años; Edad ≥ 60 años: 36.1%). Métodos: A los pacientes participantes se les realizó una evaluación antropométrica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario dietético dirigido a establecer la cuantía del ingreso corriente de sal común, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la práctica de ejercicio físico. Resultados: El exceso de peso (IMC 25  Kg.m-2) afectó al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% presentó valores del ICT > 0.5. De acuerdo con la actividad física, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal añadida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como fuentes ocultas de sal: Embutidos y enlatados: 67.8%; Pan: 93.1%. Conclusiones: En los pacientes atendidos en un Servicio hospitalario de Cardiología predominan el exceso de peso, la obesidad abdominal, la poca actividad física, y el consumo desproporcionado de sal. Estos hallazgos colocan a los sujetos examinados en riesgo incrementado de daño cardiovascular. Urge intervenir los factores antes mencionados, a fin de reducir el RCV, y mejorar el pronóstico de la evolución de la enfermedad hipertensiva.
Walter Adalberto González García, Ruth Adriana Yaguachi Alarcón
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 270 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>