Revisión temática

 
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz, Sergio Santana Porbén, Santiago Alcántara, Martín Alonso
 PDF
 
Detección y ensayo de los organismos genéticamente modificadosCon el desarrollo de la  Biotecnología, y mediante el uso de la ingeniería genética, se ha logrado la manipulación y transferencia de genes entre organismos vivos de diferentes especies. Todo este proceso es llevado a cabo mediante la aplicación de numerosas técnicas que han contribuido de forma importante al desarrollo de la humanidad. Sin embargo, en el caso particular de los productos obtenidos por medios biotecnológicos, se requiere incrementar el rigor científico para garantizar la inocuidad y seguridad de estos compuestos que son utilizados como alimentos, principios activos de medicamentos, o bioproductos capaces de interactuar con el medio ambiente. Las principales tecnologías que permiten evaluar la presencia de organismos genéticamente modificados (OGM) se basan fundamentalmente en la evaluación del ADN recombinante, o en la detección de la nueva proteína expresada, y que es el producto de las modificaciones hechas en el genoma hospedero. Estos controles han ido en ascenso con el desarrollo de las investigaciones. Sin embargo, en muchos casos el crecimiento exponencial no ha ido aparejado al crecimiento del desarrollo biotecnológico. En el presente trabajo se dan a conocer algunas de las principales técnicas y métodos analíticos utilizadas en la detección de la presencia de un espécimen (animal o vegetal) genéticamente modificado, junto con las bondades, aplicaciones y limitaciones de las mismas.
Lázaro Núñez Cárdenas
 PDF
 
Silvina Casasola, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
 PDF
 
Lázaro Núñez Cárdenas
 PDF
 
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Eduardo Ferraresi Zarranz
 PDF
 
Las adipocitoquinas en la génesis y evolución del Síndrome metabólicoLa visión clásica del tejido adiposo como un almacén pasivo de triglicéridos ha cambiado drásticamente en años recientes luego de la identificación de las adipocitoquinas: proteínas sintetizadas por el adipocito y liberadas a la circulación sanguínea, que pueden influir sobre la homeostasis de la energía metabólica y la respuesta de las células/tejidos/ órganos de la economía a la acción de la insulina. Mientras algunas de las adipoquinas incrementan la sensibilidad tisular a la estimulación de la insulina, y con ello, la utilización de glúcidos y triglicéridos, otras hacen a la célula periférica resistente a la influencia de esta hormona pancreática, lo que resulta en hiperglicemia e hiper-trigliceridemia. La transición entre un estado insulino-permisivo y otro insulino-resistivo depende del tamaño y la distribución topográfica del tejido adiposo. Un mejor entendimiento de la estructura, propiedades y funciones de las Adipocitoquinas pudiera resultar en una superior comprensión de la génesis y evolución del Síndrome metabólico asociado a la Obesidad, y con ello, en nuevas terapias farmacológicas para el tratamiento de las complicaciones del mismo. No obstante, se ha revelado que la reducción de la grasa corporal, y la redistribución de la misma, resultan en cambios notables de la producción y la actividad de las adipocitoquinas. Se insiste entonces en la reeducación del sujeto obeso sobre la necesidad de la modificación de hábitos y estilos de vida que traigan consigo la prevención de la aparición de las formas clínicas del Síndrome metabólico.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Suplementos vitamino-minerales y nutrientes enterales como adyuvantes de la citorreducción no quirúrgica en leucemias y procesos linfo-proliferativosLa citorreducción no quirúrgica en leucemias y procesos linfoproliferativos implica la administración de quimioterapia sola/combinada con radioterapia para la inducción de remisión de la enfermedad. Estos tratamientos deprimen la actividad anti-oxidante natural de la economía, depletan los depósitos tisulares de micronutrientes, causan anorexia, y eventualmente conducen al enfermo a la caquexia y la desnutrición. A pesar de estos efectos adversos, se discute todavía la efectividad de la suplementación vitamino-mineral y la Nutrición enteral volitiva como coadyuvantes de la citorreducción no quirúrgica en las leucemias y otros procesos linfoproliferativos. Las evidencias experimentales acumuladas en años recientes permiten afirmar que la administración de micronutrientes, estén éstos contenidos en preparaciones farmacológicas individuales o combinadas, o formando parte de diferentes soluciones enterales, pueden sinergizar la acción anti-neoplásica de los tratamientos citorreductores, aminorar los efectos adversos de tales terapias, y proteger a la célula sana de los daños colaterales propios de la quimioterapia y/o radioterapia. Las discusiones corrientes se centran en las dosis a administrar del micronutriente, y la superioridad terapéutica de uno sobre otro(s). La incorporación de la suplementación vitamino-mineral y la Nutrición enteral volitiva dentro del tratamiento médico de las leucemias y los procesos linfoproliferativos pudiera servir para asegurar la efectividad de la citorreducción tumoral, incrementar la calidad de vida percibida por el enfermo y los familiares, e incluso, reducir el riesgo de ocurrencia de recaídas y metástasis.
Luis Garcés García-Espinosa
 PDF
 
Gisela Pita Rodríguez
 PDF
 
Alimentación y nutrición en el niño con enfermedades oncohematológicasLa mortalidad asociada al cáncer es todavía elevada en determinadas edades y grupos étnicos, a pesar de las tecnologías terapéuticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podría depender del tipo de tumor: en los países altamente industrializados se ha observado una disminución progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no así en los tumores sólidos. En los países en vías de desarrollo, con un insuficiente desarrollo técnico-económico, como Guatemala, donde la desnutrición afecta a más del 50% de los niños recién diagnosticados de cáncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho más elevada. La relación nutrición–cáncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del niño enfermo de cáncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrición en el niño enfermo de cáncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentación constituye la piedra angular del tratamiento del niño oncológico, y los equipos básicos de atención médica deben ser educados en las Buenas Prácticas de la prescripción dietética. Se hace énfasis en la importancia de la Nutrición enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusión de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el Síndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jiménez García, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fernández Nodarse, José Valdés Marín, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
 PDF
 
Miguel Ángel Rodríguez Allende
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Ivonne Chon Rivas, Daysi Chi Ramírez, Roberto León González, Jesús Blanco Bouza, Iván Cuevas Véliz, Alicia Rodríguez Abascal, Nuria Mederos Alfonso, Carlos Roca Muchuli
 PDF
 
Ivonne Martín Hernández, Anay Cordero Eiriz
 PDF
 
Wilfredo Hernández Pedroso, Ernesto Chávez Rodríguez
 PDF
 
María Victoria Luna Martínez, Ariadna Calderín Alfonso, Mayttel De La Paz Luna
 PDF
 
Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral. II. Nutrición Parenteral CentralEn este artículo se presentan el diseño e implementación de un esquema intra-hospitalario de Nutrición Parenteral Central (NPC). Este trabajo continúa y expande el dedicado previamente a los esquemas de Nutrición Parenteral Periférica [Santana Porbén S, Barreto Penié J, Martínez González C, Borrás Espinosa A. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral. I. Nutrición Parenteral Periférica. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:186-208]. Ambos, a su vez, complementan otro dedicado a la provisión institucional de Nutrición enteral [Martínez González C, Santana Porbén S. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición enteral. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2001;15:130-8]. La utilidad y seguridad del esquema de NPC dependen de la correcta selección del paciente; la correcta selección y cuidado de la vía venosa utilizada para la infusión de los nutrientes parenterales; la correcta selección del dispositivo de canalización de la vía venosa; la correcta formulación de la orden de NPC; y los ritmos de inicio, progresión, mantenimiento y retiro del esquema. Estas acciones deben quedar documentadas en procedimientos de alcance institucional. Los equipos básicos de trabajo deben registrar los incidentes, accidentes y errores que ocurran durante la conducción de los esquemas de NPC, y definir consecuentemente las correspondientes acciones remediales y profilácticas. El monitoreo de la marcha del esquema de NPC instalado debe constituir parte importante de la labor de los grupos locales de apoyo nutricional. Las innumerables opciones tecnológicas que brinda la práctica de la Nutrición Parenteral pueden confundir a los equipos básicos de trabajo acerca de las bondades implícitas y el lugar que deben ocupar dentro de la Nutrición Artificial. Se espera de la observancia de las recomendaciones expuestas en este artículo la maximización de los beneficios de la Nutrición Parenteral, la minimización de las complicaciones, y disminución de los costos de aplicación.
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen Martínez Espinosa, Alicia Espinosa Borrás
 PDF
 
Elementos 51 - 67 de 67 << < 1 2 3