Suplemento

 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento del número 2 (clausura) del volumen 25Justificación: Interesa conocer la disponibilidad de alimentos para la elaboración y servido a los pacientes y trabajadores de las instituciones de salud del país. Material y método: De los datos suministrados por el Sistema VANIS de Vigilancia Alimentaria y Nutricional en Instituciones de Salud de Cuba se estimaron las cantidades disponibles de alimentos para los enfermos atendidos en 81 instituciones de salud que difirieron entre sí respecto del tiempo promedio de internamiento del paciente (Breve estadía: Hasta 7 días de estancia: 60.3%; Larga estadía: Más de 30 días de estancia: 39.7%); así como para los trabajadores de 11 hospitales (Clínico-quirúrgicos: 54.5%; Pediátricos: 27.3%; Gineco-obstétricos: 18.2%) de la ciudad de La Habana. Las encuestas de disponibilidad de alimentos se complementaron con otras orientadas a evaluar la oferta de alimentos hecha a los pacientes. Las cantidades ofrecidas de alimentos al paciente hospitalizado se obtuvieron mediante pesaje de los alimentos servidos en cumplimiento de la prescripción de una dieta “básica” (esto es: no restringidas ni en su composición nutricional ni en la textura ni la consistencia de los alimentos servidos) durante un día de alimentación de 470 pacientes atendidos en 47 instituciones de breve estadía y otros 300 asistidos en 30 centros de larga estadía. Las encuestas de disponibilidad | oferta de alimentos destinados a los enfermos se acompañaron de otra sobre la calidad del servicio de alimentación mediante una encuesta de opinión en las salas de hospitalización de centros de breve estadía (n = 725 pacientes) u hogares maternos (n = 362 embarazadas) donde al menos el 70% de las dietas servidas fueran del tipo “básica”. Se denotó la calidad del servicio de alimentación del paciente como “Satisfactoria” si el 90% (o más) de las respuestas anotadas en la encuesta de opinión fueron positivas. Como parte de este ejercicio, se estimaron las cantidades de alimentos ofrecidas al trabajador en los horarios de almuerzo y comida de 11 centros de salud de la ciudad-capital mediante un método de apreciación visual diseñado para la vigilancia dietética de la alimentación social, y por el cual se pesan los alimentos servidos en una bandeja escogida aleatoriamente en el día de la inspección. En cada centro se muestrearon 5 bandejas. Las cantidades disponibles | ofertadas de alimentos se convirtieron en cantidades de energía (kilocalorías) y proteínas (gramos); y éstas, a su vez, en porcentajes de satisfacción de las recomendaciones nutrimentales avanzadas por el (antiguo) Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA) de La Habana. Se consideró una dieta nutricionalmente adecuada aquella que satisfizo entre el 90% – 110% de las recomendaciones hechas para el consumo de energía alimenticia y proteínas, según el tipo de institución y los tiempos de comidas. Resultados: La disponibilidad de alimentos para los pacientes atendidos en las 47 instituciones de breve estadía cubrió el 113% de las recomendaciones de energía (Clínicoquirúrgicos: 120%; Pediátricos: 120%; y Gineco-obstétricos: 101%), y el 123% de las de proteínas (Clínico-quirúrgicos: 117%; Pediátricos: 141%; y Gineco-obstétricos: 117%); respectivamente. La disponibilidad de alimentos en 31 instituciones de larga estadía fue como sigue: Energía: Hogares de ancianos: 138%; Hogares de impedidos físicos y mentales y hospitales psiquiátricos: 107%; y Hogares maternos: 136%; y Proteínas: Hogares de ancianos: 157%; Hogares de impedidos físicos y mentales y hospitales psiquiátricos: 112%; y Hogares maternos: 183%; respectivamente. La oferta de alimentos en los centros de breve estadía se comportó de la siguiente manera: Energía: 112% vs. Proteínas: 129%. No se comprobaron diferencias entre las cantidades ofertadas de alimentos en las diferentes categorías encuestadas de centros de salud. Por su parte, la oferta de alimentos en los centros de larga estadía fue como sigue: Energía: 115% vs. Proteínas: 122%. El 45% de los pacientes encuestados en lasinstituciones de breve estadía refirió sentirse insatisfecho con el servicio de alimentación. Por el contrario, el 95% de las embarazadas atendidas en los hogares maternos se mostraron satisfechas con el servicio brindado. La oferta de alimentos hecha a los trabajadores fue dependiente del horario de servido: Energía: Almuerzo: 64% vs. Comida: 74% (Cambio = -10%); y Proteínas: Almuerzo: 91% vs. Comida: 120% (Cambio = -29%); respectivamente. Conclusiones: La
disponibilidad | oferta de los alimentos destinados a los pacientes en las instituciones de salud del país cubre las recomendaciones propuestas de energía y macronutrientes, al menos para una dieta no restringida ni en composición nutrimental ni en textura ni consistencia. La oferta de alimentos hecha al trabajador fue energéticamente insuficiente. Casi la mitad de los pacientes atendidos en las unidades de breve estadía refirió sentirse insatisfecho con la calidad del servicio de alimentación. Recomendaciones: Se propone una estrategia para la mejoría de los servicios de alimentación de las instituciones de salud del país que integre el aseguramiento de la disponibilidad y la calidad de la elaboración de alimentos, la captación y la formación de los recursos humanos requeridos para la elaboración de alimentos destinados al enfermos, y la
mejoría de los recursos tecnológicos empleados en la elaboración de los alimentos.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Conclusiones del suplemento

1. La disponibilidad y oferta de alimentos destinados a los pacientes atendidos en las instituciones de salud de corta y larga estadía cubren las recomendaciones propuestas de energía y macronutrientes.
2. La oferta de alimentos para la alimentación de los trabajadores de salud en los hospitales de la ciudad de La Habana no satisface los requerimientos establecidos de energía.
3. Existe insatisfacción sobre la calidad del servicio de alimentación entre los pacientes atendidos en las instituciones de salud de breve estadía. Los hogares maternos fueron la excepción de este hallazgo.
4. El menú propio de una dieta hospitalaria sin restricciones en la composición nutrimental ni la textura ni la consistencia de los alimentos (tal y como se le sirve a pacientes y trabajadores de la salud) es poco atractivo en la mayoría de las instituciones de salud, entre otras causas, por la falta de iniciativa, inventiva y creatividad a partir de los recursos disponibles.
5. La introducción y utilización de los soportes técnicos propuestos en la estrategia de mejoría continua de la calidad expuesta en este trabajo agilizarían y mejorarían la planificación de la alimentación dirigida a pacientes, acompañantes, y trabajadores de las unidades asistenciales de salud.
6. La puesta en práctica de la estrategia propuesta de mejoría continua de los aspectos administrativos y organizativos del Servicio hospitalario de Alimentación contribuiría a la una superior gestión de la calidad de las instituciones de salud del país.

 

Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Intervalos locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina en niños y adolescentes cubanosJustificación: La identificación, corrección y (en última instancia) prevención de los trastornos del crecimiento y desarrollo en las edades pediátricas obliga a la definición de los indicadores requeridos en los ejercicios de reconstrucción corporal y evaluación nutricional. La creatinina urinaria ha sido reconocida históricamente como un correlato del tamaño de los tejidos magros corporales y la masa muscular esquelética. La incorporación de la excreción urinaria de creatinina dentro de los antes mencionados ejercicios complementaría la información que ofrecen los indicadores antropométricos de la acreción tisular, como la tasa de crecimiento lineal y la velocidad de crecimiento. Hasta el momento en que se redacta este trabajo, no se ha documentado cómo cambia la excreción urinaria de creatinina a medida que el niño crece. Igualmente, no se cuentan con intervalos de referencia (si no poblacionales, al menos locales) para los valores esperados de este indicador. Objetivos: Describir el comportamiento de la excreción urinaria de creatinina en niños y adolescentes cubanos atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad de La Habana, y proveer intervalos de referencia para este indicador que sean localmente válidos y representativos. Locación del estudio: Laboratorio de Estudios de la Función Renal, Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Se emplearon los registros de 1,140 niños y adolescentes (Varones: 45.9%) atendidos en el laboratorio entre 2000 – 2014. Estos niños y adolescentes representaron el 11.1% de los registros custodiados en el laboratorio. Material y método: Los registros del laboratorio fueron escrutados para retirar los datos demográficos, clínicos, antropométricos y bioquímicos de los niños y adolescentes que se presentaron en el laboratorio con valores de la talla y el Índice de Masa Corporal (IMC) dentro de los percentiles 10 – 90 de las tablas cubanas para el sexo y la edad, función renal preservada (ante valores de la creatinina sérica < percentil 97 para el sexo y la edad), y colecciones adecuadas de orina de 24 horas. Los valores de concentración molar de creatinina urinaria se convirtieron en las correspondientes cantidades de masa excretadas diariamente, y se segregaron según la instancia de la edad, para cada sexo. En cada instancia de la edad se calculó la mediana de los valores excretados de creatinina urinaria, a fin de amortiguar el efecto de los valores aberrantes. Adicionalmente, la excreción urinaria de creatinina normalizada indistintamente para el valor corriente del peso corporal o la superficie corporal (SC) fue tratada de la misma manera. Los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina según el sexo y la edad del niño | adolescente se obtuvieron de la ecuación de regresión Excreción_urinaria_Creatinina, mg.24 horas-1 = f(Edad; ?). El vector ? de parámetros de la ecuación de regresión se estimó como una solución mínimocuadrática. Los intervalos de referencia locales para los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina se obtuvieron de los intervalos de predicción al 100(1-?) asociados a la ecuación de regresión ajustada. Resultados: En cada sexo, la excreción urinaria de creatinina se incrementó geométricamente con cada cambio en la edad del niño. Se observó un rápido aumento de los valores esperados de excreción de creatinina entre los 11 – 14 años de edad, coincidiendo con el momento del “estirón” puberal. Los valores esperados de excreción urinaria de creatinina fueron mayores en los varones. La excreción urinaria de creatinina normalizada según el peso corporal o la SC fue esencialmente constante en el rango de edades examinadas. Conclusiones: Se han documentado los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina para los niños y los adolescentes cubanos atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad de La Habana, junto con los correspondientes intervalos de referencia. La excreción urinaria de creatinina se puede predecir con una exactitud del 100(1-?) para el sexo, la edad, el peso corporal y la SC del niño | adolescente. El comportamiento de la excreción urinaria de creatinina refleja la rápida acreción tisular que ocurre durante la adolescencia. Se espera que la inclusión de los valores esperados de la excreción urinaria de creatinina (tal y como se han derivado en este trabajo) en los ejercicios de reconstrucción corporal y evaluación nutricional contribuyan a un mejor seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño | adolescente atendido en los diferentes escenarios de la atención pediátrica.
Yamilet Monteagudo Rodríguez, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
 PDF
 
Irene Balmaseda Bataille, Blanca Blanco Mesa, José Reynaldo Salabarría González, Sergio Santana Porbén4
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 
Sobre la excreción urinaria de creatinina en los estados de disfunción renalJustificación: El estado de la función renal es determinante para la correcta disposición de los productos finales del metabolismo nitrogenado. En los enfermos nefrópatas crónicos, la excreción urinaria de creatinina suele estar disminuida. Esta circunstancia puede afectar la utilidad diagnóstica de este indicador del estado nutricional y la composición corporal. Objetivos: Determinar la posible asociación entre la presencia de disfunción renal y la tasa de excreción urinaria de creatinina. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cuatrocientos sesenta y un pacientes (Hombres: 67.0%; Edades = 60 años: 36.9%) nefrópatas crónicos (Estadio 3: Filtrado glomerular entre 30 – 59 mL.minuto-1 *1.73 m-2 de superficie corporal), atendidos en el Departamento de Fisiopatología Renal del Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López” de La Habana (Cuba) entre los años 1996 y 2012. Material y método: Se obtuvieron los percentiles notables de la excreción urinaria de creatinina en los nefrópatas crónicos según el sexo y la edad. La distribución percentil encontrada fue comparada con la observada en 4,848 sujetos con función renal preservada (Filtrado glomerular = 60 mL.minuto-1 * 1.73 m-2 de superficie corporal). Resultados: No importa el sexo ni la edad, la excreción urinaria de creatinina fue significativamente menor en el paciente nefrópata crónico. El comportamiento de la excreción urinaria de creatinina según la edad puede haber estado afectado en mayor medida por la repercusión del daño renal presente. Conclusiones: La excreción urinaria de creatinina no es útil como indicador del estado nutricional de los individuos con enfermedad renal crónica debido a lo errático de su comportamiento, lo que impide el desarrollo de modelos predictivos efectivos.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao Méndez
 PDF
 
Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para la población cubanaJustificación: La desnutrición energético-nutrimental (DEN) constituye un grave problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. Los equipos de salud deben disponer de las herramientas necesarias para el reconocimiento de la DEN. La excreción urinaria de creatinina ha sido uno de los métodos propuesto con este fin por la correlación demostrada que sostiene con el tamaño de la masa muscular esquelética. En Cuba no se disponen de valores de referencia que describan el comportamiento de este indicador. Objetivos: Establecer los valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para la población cubana. Locación del estudio: Departamento de Fisiopatología Renal, Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, La Habana (Cuba). Diseño: Retrospectivo, analítico. Material y método: Los valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para distintos estratos demográficos de la población cubana, y los
percentiles asociados a la distribución de los mismos, se calcularon de los resultados acumulados en los registros del departamento. Las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina en cada estrato se derivaron mediante modelos de regresión lineal múltiple. Los valores de referencia así obtenidos se ajustaron de acuerdo con el peso ideal de sujetos cubanos anotado en las correspondientes tablas para el sexo y la edad. Resultados: Los valores de referencia, los percentiles de distribución, y las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina para diferentes estratos de la población cubana se  establecieron con los registros de 6,800 individuos
normonutridos. Se aseguró en cada instancia un coeficiente r2 de determinación > 0.6. Conclusiones: La población cubana dispone de percentiles de distribución, valores de referencia y ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina para diferentes estratos según el sexo y la edad. Futuras extensiones: Evaluar la correlación entre la excreción urinaria de creatinina,
por un lado, y el componente graso (estimado del Índice de Masa Corporal) y magro (determinado mediante DXA) de la composición corporal del sujeto.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao Méndez, Reynaldo Mañalich Comas
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Raymed Bacallao Méndez, Aymara Badell Moore
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Excreción urinaria de creatinina en adultos sanos y su correlación con el tamaño de la masa magra corporal estimado mediante absorciometría de rayos x de doble emisiónJustificación: La excreción urinaria de creatinina puede ser un correlato del tamaño de la masa muscular esquelética. Se ha estimado que 1 gramo de creatinina excretado en la orina equivale a 17 – 20 Kg de músculo esquelético. El tejido muscular esquelético representa la mitad de la masa magra corporal. Sin embargo, no abundan los estudios que tracen la excreción urinaria de creatinina hasta el tamaño de la masa magra corporal  estimado mediante técnicas diferentes de las antropométricas. Objetivos: Correlacionar los valores de la excreción urinaria de creatinina en sujetos sanos con los estimados del tamaño de la masa magra corporal obtenidos mediante absorciometría de Rayos X de doble emisión (DEXA). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: Se recuperaron los valores obtenidos de excreción urinaria de creatinina, por un lado, y los tamaños respectivos de la masa-libre-de grasa (MLG) y la masagrasa estimados mediante DEXA, por el otro; de 210 sujetos diagnosticados de litiasis renal sin repercusión de la enfermedad (Sexo masculino: 62.4%; Edades entre 20 – 69 años: 85.3%) que fueron atendidos en el Departamento de Fisiopatología Renal, Instituto de Nefrología “Dr.Abelardo Buch López” de La Habana (Cuba) entre 2007 – 2014. La excreción urinaria de creatinina se hizo depender del tamaño de la MLG, después de ajustar según el sexo y la edad (< 10 años; Entre 10 – 19 años; y Entre 20 – 69 años). Resultados: La excreción urinaria de creatinina fue superior en el sexo masculino para cualquier subgrupo etario. En los niños con edades < 10 años, la excreción de 1 gramo de creatinina  equivale a 34 Kg de MLG. En los sujetos con edades = 10 años, el incremento de 1 gramo en la excreción urinaria de creatinina  equivale a un aumento de 21 Kg de la MLG. El sexo no influyó en la dependencia entre la MLG y la excreción urinaria de creatinina. Conclusiones: Para cualquier sexo y edad, existe una relación intensa, directa y proporcional entre la MLG y la excreción urinaria de creatinina. La excreción urinaria de creatinina puede ser un buen indicador del tamaño de la MLG. Badell Moore A, Bacallao Méndez R, Caldevilla Rodríguez Y. Excreción urinaria de creatinina en adultos no enfermos y su correlación con el tamaño de la masa magra corporal estimado mediante absorciometría de Rayos x de doble emisión. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2015;25(1 Supl1):S112-S130. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao Méndez, Yadira Caldevilla Rodríguez
 PDF
 
Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreción de creatinina para la población cubanaJustificación: La desnutrición energético-nutrimental (DEN) constituye un grave problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. Los equipos de salud deben disponer de las herramientas necesarias para el reconocimiento de la DEN. La excreción urinaria de creatinina ha sido uno de los métodos propuesto con este fin por la correlación demostrada que sostiene con el tamaño de la masa muscular esquelética. En Cuba no se disponen de valores de referencia que describan el comportamiento de este indicador. Objetivos: Establecer los valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para la población cubana. Locación del estudio: Departamento de Fisiopatología Renal, Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, La Habana (Cuba). Diseño: Retrospectivo, analítico. Material y método: Los valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para distintos estratos demográficos de la población cubana, y los percentiles asociados a la distribución de los mismos, se calcularon de los resultados acumulados en los registros del departamento. Las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina en cada estrato se derivaron mediante modelos de regresión lineal múltiple. Los valores de referencia así obtenidos se ajustaron de acuerdo con el peso ideal de sujetos cubanos anotado en las correspondientes tablas para el sexo y la edad. Resultados: Los valores de referencia, los percentiles de distribución, y las ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina para diferentes estratos de la población cubana se establecieron con los registros de 6,800 individuos normonutridos. Se aseguró en cada instancia un coeficiente r2 de determinación > 0.6. Conclusiones: La población cubana dispone de percentiles de distribución, valores de referencia y ecuaciones predictivas de la excreción urinaria de creatinina para diferentes estratos según el sexo y la edad. Futuras extensiones: Evaluar la correlación entre la excreción urinaria de creatinina, por un lado, y el componente graso (estimado del Índice de Masa Corporal) y magro (determinado mediante DXA) de la composición corporal del sujeto. Badell Moore A, Bacallao Méndez R, Mañalich Comas R. Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreción urinaria de creatinina para la población cubana. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2015;25(1 Supl 1):S28-S58. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao Méndez, Reynaldo Mañalich Comas
 PDF
 
Luis Garcés García-Espinosa
 PDF
 
Elementos 476 - 500 de 692 << < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >>