Suplemento

 
Yanira Figueroa Veitía
 PDF
 
Sobre la implementación del protocolo ERAS en un hospital verticalizado en la actividad quirúrgicaEl advenimiento del paradigma ERAS ha significado un cambio radical en las prácticas quirúrgicas y anestésicas. Hoy se ha comprobado que la recuperación post-operatoria del sujeto se acelera mediante la adopción y verificación continua en el tiempo de medidas en todo el tránsito quirúrgico que se orienten al mantenimiento de la normotermia y la normovolemia, la preservación del status hídrico, la constancia del medio interno y la inmunocompetencia, y el aseguramiento de la motilidad gastrointestinal y la sensibilidad de los tejidos periféricos a la influencia de la insulina. Las nuevas formas de hacer en la Cirugía y la Anestesia implican un enfoque multi- e inter-disciplinario, el trabajo en equipo, y la actuación guiada por evidencias, y representan desafíos para los servicios hospitalarios involucrados en la actividad quirúrgica. En este trabajo se presenta un programa de implementación de los protocolos ERAS en las distintas especialidades de la actividad quirúrgica del Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Como parte de este programa, le corresponde al Servicio hospitalario de Anestesiología la puesta en práctica de la consejería preoperatoria, la precarga con líquidos y carbohidratos, la tromboprofilaxis, la analgesia/anestesia torácica media epidural, el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) y no opioides como fármacos analgésicos alternativos, y la prevención en todo momento de las náuseas y los vómitos. Para ello, el Servicio ha de identificar (e intervenir) las barreras organizativas y culturales que impedirían la realización plena de los beneficios que este núcleo de acciones traería para el paciente, sus familiares, y el hospital; redactar los procedimientos operacionales pertinentes; desplegar los sistemas continuos de registro y documentación y de control y aseguramiento de la calidad; y proveer de forma constante evidencias sobre el impacto que las medidas que se implementen tendrían sobre la evolución última del paciente y la respuesta a la cirugía. Se espera que la incorporación de las medidas propuestas produzca un aumento en la cuota de beneficios para la actividad quirúrgica hospitalaria, junto con un tránsito perioperatorio del paciente más expedito y libre de complicaciones.
Katia Velázquez González, Jenny Guacho
 PDF
 
Sara Amneris Urgellés Carreras
 PDF
 
Anadys Beatriz Segura Fernández
 PDF
 
Guillermo Rodríguez Iglesias
 PDF
 
Iraisa Cid León
 PDF
 
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa Cid León
 PDF
 
Yanel Guisado Reyes, Regla de la Caridad Domínguez Olavarría, Teresa Pedroso Garriga, Hilda Gómez García, Darlene Guedes Rodríguez, Irina Montano Hernández
 PDF
 
El impacto de los protocolos ERAS-ACERTO en la respuesta a la cirugía y la evolución posoperatoriaLa aparición de la cirugía laparoscópica | de mínimo acceso, las demandas incrementadas de procedimientos quirúrgicos, los costos aumentados, y una población envejecida y plurimórbida, han llevado a cuestionar las formas en que se conduce tradicionalmente la actividad quirúrgica electiva. Se desea, por un lado, minimizar el riesgo perioperatorio, mientras que, por el otro lado, facilitar (acelerar) el tránsito del paciente por las fases post-operatoria y de recuperación. Los protocolos ERAS han emergido en respuesta a estos retos, y con ello, han propiciado el examen crítico y la resolución de paradigmas como el reposo intestinal, la suspensión de la vía oral mientras no ocurra la expulsión de heces y gases, y el “lavado” del marco cólico. En este ensayo se revisan las acciones comprendidas dentro de los protocolos ERAS, entre ellas, las relacionadas con aquellas acciones concebidas para manipular la actividad | funcionalidad del tracto gastrointestinal. La minimización del tiempo de ayuno, la reapertura de la vía oral tan pronto se consiga la completa resucitación, reanimación y rehidratación del paciente, y la prevención del íleo paralítico, todas contribuyen a la pronta recuperación post-quirúrgica y post-anestésica, y una mayor tasa de éxitos, con los consiguientes ahorros económicos. La incorporación del nutricionista dentro de los equipos básicos de trabajo de la especialidad serviría para alcanzar una mayor tasa de adherencia a los protocolos ERAS, y una superior realización de los beneficios implícitos en ellos.
Alfredo Matos Adames, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Los protocolos ERAS-ACERTO en la atención del paciente quemadoLos protocolos ERAS-ACERTO son programas multimodales de cuidados multidisciplinarios que se han diseñado para minimizar la disfunción orgánica y retornar el paciente a la normalidad tan pronto sea posible después de la cirugía. En consecuencia, los protocolos ERAS-ACERTO constituyen un cambio radical en los dogmas prevalentes hasta el pasado siglo de “Nada por la boca” durante el tránsito perioperatorio, y que todavía hoy (desafortunadamente) aún no se han podido erradicar del todo del pensamiento médico-quirúrgico. Kehlet, un anestesiólogo danés,           diseñó en los 1990s una estrategia de rehabilitación multimodal perioperatoria que cubre todos los dominios del proceso quirúrgico, y reexaminó las prácticas quirúrgicas y anestésicas tradicionales para reemplazarlas con otras basadas en las evidencias clínicas acumuladas. Hoy se insiste en la minimización del ayuno perioperatorio, la precarga con bebidas azucaradas, la moderación en el aporte parenteral de electrolitos y cristaloides, la movilización precoz fuera del lecho, y la reapertura temprana de la vía oral, todas ellas como intervenciones orientadas a la reducción de las complicaciones postquirúrgicas, la recuperación postoperatoria acelerada, y la pronta reinserción familiar, social y laboral del paciente. En época ya tan lejana como en los años 2010 – 2012, el Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba) decidió, de conjunto con el Servicio hospitalario de Caumatología y Cirugía Reconstructiva, la aplicación de los protocolos ERAS-ACERTO en la atención integral del paciente quirúrgico, y en particular en el gran quemado. En el momento actual, la conducción de los protocolos ERAS-ACERTO se ha traducido en un número menor de resultados no deseados después de la cirugía electiva, sobre todo la hiperglucemia postoperatoria, una menor estadía hospitalaria, y una mayor satisfacción del paciente y sus familiares con el tratamiento médico-quirúrgico administrado. Los protocolos ERAS-ACERTO validados en la atención de adultos quemados fueron después exportados y asimilados en la atención pediátrica con resultados también positivos. Este ensayo presenta algunas de las experiencias alcanzadas con los protocolos ERAS-ACERTO en los niños, adolescentes y adultos atendidos por quemaduras, y expone las nuevas avenidas de investigación y desarrollo en este campo.
Teresa Pedroso Garriga, Rilder Acosta Vaillant, Liriam Rosell Núñez
 PDF
 
Sobre los resultados de los protocolos ERAS-ACERTO en tres vertientes terapéuticasLos protocolos ERAS-ACERTO (que integran elementos de los paradigmas “Enhanced Recovery After Surgery” de la ERAS Society y “Acelerando la Recuperación Total Posoperatoria” del Proyecto ACERTO) han revolucionado los cuidados perioperatorios. Hoy se insiste en la minimización del ayuno perioperatorio, la precarga con bebidas azucaradas, la moderación en el aporte parenteral de electrolitos y cristaloides, la movilización precoz fuera del lecho, y la reapertura temprana de la vía oral como intervenciones orientadas a la reducción de las complicaciones postquirúrgicas, la recuperación postoperatoria acelerada, y la pronta reinserción familiar, social y laboral del paciente. El Servicio de Nutrición Clínica del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba) ha contribuido a la implementación de protocolos ERAS-ACERTO en la atención integral del quemado, la citorreducción quirúrgica de tumores gastrointestinales, y la minimización del ayuno perioperatorio en la actividad quirúrgica general. Este ensayo muestra el proceso de implementación de tales protocolos ERAS-ACERTO, así como los resultados alcanzados con la conducción y gestión de los mismos. En el momento actual, la conducción de los protocolos ERAS-ACERTO se ha traducido en un número menor de resultados no deseados después de la cirugía electiva, una menor estadía hospitalaria, y una mayor satisfacción del paciente y sus familiares con el tratamiento médico-quirúrgico administrado. En futuras extensiones de la implementación de los protocolos ERAS-ACERTO se deben realizar análisis de costo-efectividad como forma de documentar el impacto de los mismos en la economía hospitalaria.
Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
Sobre la alimentación y la nutrición en la Covid-19

La aparición de la pandemia de la Covid-19 ha planteado nuevos desafíos y serias amenazas tanto para las personas, las comunidades y las naciones, como para los sistemas de salud en todo el mundo. La Covid-19 se originó en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) en Diciembre del 2019, para luego extenderse rápidamente a numerosas regiones de Asia, Europa y América. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la Covid-19 como pandemia el 11 de Marzo del 2020, precisamente en el mismo día de la notificación de los primeros casos infectados en Cuba. Aunque la Covid-19 afecta fundamentalmente al aparato respiratorio para causar un Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SARS), la infección viral puede progresar hacia la falla multiorgánica, lo que acabaría con la vida de numerosos enfermos. Las complicaciones asociadas con la Covid-19 se trasladan a estadías prolongadas en las unidades de atención (UCI), y son los adultos mayores y los individuos multimórbidos (en los que concurren dos o más de las enfermedades crónicas no trasmisibles) los que exhiben peores resultados y una mayor mortalidad. Inversamente, la estadía mayor de 7 días en una UCI es una causa bien documentada de desnutrición y de pérdida de la masa y la función del sistema muscular esquelético, lo que, a su vez, puede conducir a discapacidades y morbilidades residuales en el paciente incluso después del egreso [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

Martha Beatriz Pérez Santana
 PDF
 
Teresa María Pedroso Garriga, Rolando Salcedo Iglesias, Irina Montano Hernández
 PDF
 
Martha Beatriz Pérez Santana
 PDF
 
David Orlando León Pérez
 PDF
 
Lázaro Alfonso Novo
 PDF
 
Los paradigmas de la Nutrición clínica en los cuidados intensivos de los pacientes con Covid-19El paciente que resulta positivo a la Covid-19 está sujeto a una condición hiperinflamatoria que suele causar una lesión pulmonar, y con ello, el probable desarrollo de neumonía. Estas razones llevan a la hospitalización del enfermo en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Antes de resolver (y superar) la “tormenta de citoquinas” desencadenada por el virus SARS CoV-2 (y durante la cual se sobreexpresan interleucinas proinflamatorias como la IL-1 y la IL-6), este paciente será intubado y ventilado durante más de 48 horas. Es inmediato entonces que se requerirá una nutrición adecuada durante la estancia en la UCI para superar estas contingencias. La desnutrición puede conducir a un desgaste agudo de la masa muscular (DAMM), disminución de la masa corporal magra, y el empeoramiento del estado inflamatorio en curso. Además, el debilitamiento muscular, cuando es grave y/o no se corrige con las apropiadas intervenciones nutricionales y metabólicas, puede prolongar enormemente los tiempos de rehabilitación, alargar la hospitalización, aumentar los costos de salud, y reducir la tasa de rotación del parque institucional de camas, ya en crisis debido a la emergencia sanitaria causada por el coronavirus. El presente ensayo centra la atención en la importancia de la nutrición que se le debe proporcionar al enfermo con la Covid-19, en sinergia con los tratamientos farmacológicos que se empleen para reducir el número de las citoquinas proinflamatorias circulantes. Las distintas modalidades de intervención nutricional (sean oral, enteral y/o parenteral) deben conducirse siempre de acuerdo con la condición clínica y metabólica del paciente. Se ha renovado el interés en las distintas modalidades de la inmunonutrición para contener y paliar los estados hiperinflamatorios observados en la Covid 19, entre ellos, el uso de los dipéptidos de glutamina (Gln) y los ácidos grasos poliinsaturados w3.
Francesco Ferrara, Antonio Vitiello
 PDF
 
Kleria Duperval Peña, Pablo Duperval Maletá
 PDF
 
Sobre las recomendaciones alimentarias y nutricionales para la Covid-19 en la tercera edad

La Covid-19 se ha convertido en la primera pandemia que afecta a la humanidad en el siglo XXI. Han transcurrido 100 años desde que otro evento similar, la denominada “gripe española” (que se originó en los campamentos emplazados en tierras españolas de las tropas norteamericanas que participaban en la Primera Guerra Mundial) golpeara fuertemente a las poblaciones humanas, y dejara tras de sí un saldo de 50 millones de vidas perdidas. El virus SARS CoV-2, perteneciente a la familia de los Coronavirus, ha sido identificado como el causante de la Covid-19. El virus se destaca por su baja letalidad combinada con un alto poder de contagio. Pero lo que ha preocupado a todos es la sobreexpresión de la letalidad del virus en los adultos mayores y los ancianos. Mientras la letalidad para-todas-las-edades ronda entre el 3 – 5 % de los infectados, en este estrato demográfico ha llegado a ser de hasta el 15 %. La Covid-19 ha ocasionado la muerte de numerosos adultos mayores y ancianos que vivían en comunidades abiertas, eran atendidos en hogares de ancianos, o estaban ingresados en instituciones de salud en la Unión Europea, España, los Estados Unidos, y la América Latina. En base a todos estos hallazgos, se ha recomendado que la tercera edad sea considerada en todas partes como un predictor independiente del riesgo de contagio con el virus SARS CoV-2, y del desarrollo de formas graves de la Covid-19. En esta exposición se presentan recomendaciones alimentarias y nutrimentales orientadas en primera instancia a la prevención de la Covid-19 en la tercera edad. También se exponen pautas para la intervención alimentaria, nutricional y metabólica en los adultos mayores y ancianos infectados con el virus SARS CoV-2 que servirían para minimizar las complicaciones y asegurar la supervivencia del enfermo [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

Emilio Manuel Zayas Somoza
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Manuel Blas Gallardo García, Damaris Mendoza Flores, Karelia Pauli Hechevarría
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sarita Lucila Betancourt Ortiz
 PDF
 
Damelia Echevarría Martínez
 PDF
 
Elementos 251 - 275 de 692 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>