Sobre la asociación entre el hígado graso no alcohólico y la insulinorresistenciaJustificación: La insulinorresistencia (IR) se imbrica de muchas maneras con el hígado graso no alcohólico (HGNA). Es muy probable que el HGNA se acompañe de estados de IR. Objetivo: Establecer la presencia de IR en pacientes con HGNA. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cincuenta pacientes (Mujeres: 58.0%; Piel blanca: 76.0%; Edades promedio:
53.0 ± 12.4 años; Índice de Masa Corporal: 30.4 ± 4.6 Kg.m-2) diagnosticados con HGNA (Afectación: Grave: 6.0%; Moderada: 54.0%; Leve: 40.0%) mediante ultrasonografía (US) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: Se determinaron las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol total y fraccionado, enzimas hepáticas, y glucosa e insulina en ayunas y 2 horas después de una sobrecarga oral de glucosa (SCOG). Adicionalmente, se calcularon los cocientes ASAT/ALAT y GGT/ASAT; y los índices HOMA-IR, HOMA-β, y de sensibilidad a la insulina (ISI). Se evaluó la naturaleza de las asociaciones entre las variables bioquímicas determinadas y la gravedad del HGNA. Resultados: El HGNA se asoció con valores elevados de la actividad GGT (y por extensión, el índice GGT/ASAT). Igualmente, el HGNA se asoció con cifras elevadas de glucosa en ayunas y 2 horas después de la SCOG. El HGNA se acompañó también de incremento del producto plasmático Glucosa*Insulina en ayunas (dado por el comportamiento del índice HOMA-R) y después de la SCOG (como sugiere la disminución del índice IS). Conclusiones: En el HGNA concurren daño hepático y resistencia a la insulina. Estos 2 factores actuando de
conjunto pueden resultar en daño orgánico permanente.
Mildred Rosario Díaz Morales, Celia Alonso Rodríguez, Pedro Velbes Marquetti, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
Estado nutricional del personal del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauración de la saludIntroducción: El adulto con edades entre 20 – 60 años integra una parte importante de las organizaciones socioeconómicas de producción y servicio. El aseguramiento del estado nutricional de este subgrupo etario permitirá la planificación, la ejecución y el control de actividades encaminadas a mantener el óptimo estado de salud y laboral sobre bases más objetivas. Objetivo: Determinar el estado nutricional de los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauración de la salud. Locación de estudio: Servicio de Cocina-Comedor del Centro Internacional de la Salud “La Pradera” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Cuarenta trabajadores (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 43.9 ± 11.0 años). Métodos: En cada uno de los trabajadores examinados se estimaron la adiposidad corporal y regional mediante indicadores antropométricos. El tamaño de la grasa visceral (GV) se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). Se determinaron los valores en ayunas de la glicemia y los lípidos séricos. El Síndrome metabólico (SM) se estableció ante la concurrencia en un sujeto con una circunferencia de la cintura (CC) aumentada de diagnósticos previos de Diabetes tipo 2 (DMT2) y/o hipertensión arterial (HTA) y/o hiperglicemia y/o hipertrigliceridemia. Resultados: El comportamiento de los indicadores antropométricos de obesidad fue como sigue: IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 82.5 %; Índice Cintura-Talla (ICT) ³ 0.5: 92.5 %; GV aumentada: 42.5 %. Los estados alterados de los lípidos sanguíneos se presentaron como sigue: Hipercolesterolemia: 32.5 %; Hipertrigliceridemia: 60.0 %. La frecuencia de HTA fue del 42.5 %, mientras que otro 40.0 % de los trabajadores había sido diagnosticado con DMT2. El SM estaba presente en el 47.5 % de la serie de estudio. Conclusiones: El exceso de peso y la obesidad asociados con signos de insulinorresistencia son frecuentes en los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor.
Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso Díaz
 PDF
 
La microbiota y el metabolismo energético después de la cirugía bariátricaEn un mundo acosado por la epidemia de la obesidad, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa de control de la progresión de la evolución de esta comorbilidad hacia las complicaciones del Síndrome metabólico como la Diabetes mellitus y la arterioesclerosis. El bypass gástrico seguido de una yeyuno-yeyunostomía en Y de Roux ha sido el proceder
bariátrico más efectivo en el control de las complicaciones asociadas a la obesidad. La cirugía bariátrica produce cambios en la anatomía, la motilidad y la funcionalidad del tubo digestivo; modifica el patrón enterohormonal paracrino, y reduce los ingresos alimentarios del obeso. Todos estos cambios conducen a la reducción de la insulinorresistencia, y con ello, una mejor utilización de la glucosa por las células, tejidos y órganos de la periferia, restauración de la glucosa sérica a la normalidad, y disminución de los valores de la hemoglobina glicosilada. La cirugía bariátrica también afecta la composición bacteriana de la microbiota, y se cree que este evento puede también ayudar en una mejor utilización de la glucosa por la periferia. Los resultados de modelos experimentales en animales, combinados con observaciones de pacientes bariatrizados, han llevado a muchos a sugerir que la
microbiota puede ejercer un rol importante en el desarrollo del Síndrome metabólico, y a la vez, contribuir con la paliación del mismo, una vez realizada la cirugía bariátrica.
César Ochoa
 PDF
 
Grasa visceral, circunferencia de la cintura e injerto renal. Asociación con trastornos metabólicos y función renalJustificación: La excesiva ganancia de peso en el trasplantado renal ocurre predominantemente a expensas de la grasa visceral. La medición de la grasa visceral por tanto puede alertar sobre trastornos metabólicos asociados al exceso de peso. Objetivo: Determinar si la circunferencia de la cintura como subrogado de la grasa visceral puede predecir  trastornos metabólicos derivados de la resistencia a la insulina, así como la falla del injerto renal. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes trasplantados (Hombres: 57.9%; Edades >=60 años: 7.9%; Tiempo promedio de vida del injerto: 6.1 -/+ 5.7 años) atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Métodos: La grasa visceral (GV) se midió mediante bioimpedancia eléctrica (BIA). La circunferencia de la cintura (CC) se midió en centímetros alrededor del ombligo. Se estimó la influencia de variables demográficas y clínicas selectas sobre la GV y la CC. A su vez, se evaluó la asociación entre la ganancia de peso, las facetas del Síndrome metabólico (SM) y la función renal, por un lado, y la GV y la CC, por el otro. Las asociaciones de interés se corrigieron según el tiempo de vida del injerto. Resultados: El 34.0% de los trasplantados presentó valores elevados de la CC. La serie de estudio se distribuyó según los terciles de la GV como sigue: Primer tercil: 0 – 5.9 Kg: 35.0%; Segundo tercil: 6.0 – 9.9 Kg: 34.0%; Tercer tercil: >= 10.0 Kg: 31.0%, respectivamente. La GV y la CC se correlacionaron estrechamente. El comportamiento del indicador antropométrico fue independiente de las variables demográficas y clínicas del estudio, y el tiempo de vida del injerto. La GV se asoció con una mayor presencia de SM, proteinuria patológica y filtración glomerular disminuida. La CC solo se asoció con una mayor presencia de la proteinuria patológica. Conclusiones: La GV medida mediante BIA puede ser útil en la predicción de la ocurrencia del SM y daño glomerular con proteinuria concomitante. La utilidad predictiva de la CC pudiera estar afectar por otros factores propios de la historia del trasplantado.
Gerardo Borroto Díaz, Mardia Quintanilla Andino, Malicela Barceló Acosta, Lisandra Cabrera Valdés
 PDF
 
Complicaciones metabólicas tras el trasplante renalEl paciente trasplantado renal se encuentra en riesgo incrementado de numerosas complicaciones metabólicas que pueden afectar el funcionamiento del injerto y causar disfunción temprana del mismo, y, de no intervenirse oportunamente, la pérdida del riñón trasplantado, y la propia vida del paciente. Las causas de tales complicaciones metabólicas se organizan alrededor de la resistencia a la acción de la insulina y los estados alterados de utilización periférica de la glucosa. A la insulinorresistencia contribuye desde el fondo genético del enfermo y la causa primaria de deterioro de la función renal, hasta el tratamiento inmunosupresor, la ganancia excesiva de peso, la distribución visceral de la grasa corporal, y el funcionalismo del riñón injertado. No deben pasarse por alto los estilos de vida y alimentarios del enfermo, entre ellos, el sedentarismo y la participación desproporcionada de las grasas alimentarias dentro de la dieta regular. La identificación, corrección y eventual prevención de las complicaciones secundarias al trasplante renal obliga a la actuación multi- e inter-disciplinaria en todos los dominios del estado de salud del paciente trasplantado tales como las características del régimen inmunosupresor, la actividad física, y la alimentación. La promoción de una dieta equilibrada y variada, la práctica sistemática de ejercicio físico, la reorientación de los estilos de vida del paciente, y la adecuación del tratamiento inmunosupresor a cada etapa en la evolución del trasplante renal debe resultar en una supervivencia prolongada del injerto, y una mejor calidad de vida tanto del sujeto como de los familiares.
Gerardo Borroto Díaz, Malicela Barceló Acosta
 PDF
 
Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos en la obesidad mórbida

Justificación: La obesidad ha adquirido un carácter pandémico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la población cubana. La distribución anatómica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metabólicos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metabólicos en obesos mórbidos (Índice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y método: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tamaño de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia eléctrica), la circunferencia de cintura, la utilización periférica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el índice HOMA, los triglicéridos séricos, y el colesterol sérico total, en 52 obesos mórbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 años: 3.9%; Hipertensión arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos mórbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tamaño de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilización periférica de los glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lipídicas. Igualmente, el tamaño de la grasa visceral fue independiente de la presencia del Síndrome metabólico. Conclusiones: En la obesidad mórbida, la ocurrencia de trastornos de la utilización periférica de glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lipídicas séricas y la existencia del Síndrome metabólico fueron independientes del tamaño de la grasa visceral. Otras localizaciones topográficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energético corporal.

 

Maricela Martínez Corona, Malicela Barceló Acosta, Raúl Gómez González, Dianelys Ramírez Blanco
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"