ENERO - JUNIO (1 - 177)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
92 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):7
89 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):4
112 lecturas
PDF
Sergio Santana Porbén
Pág(s):8
123 lecturas
PDF
Sergio Santana Porbén
Pág(s):1
108 lecturas
PDF

Artículo Original

Oscar Miranda Miranda, Isela Ponce Palma, Pedro Luis Fonseca Palma, Magalis Cutiño Espinosa, Rosa María Díaz Lara, Ciro Cedeño Agramonte
Pág(s):5
1640 lecturas
PDF
La Gran Crisis Aterosclerótica en mujeres peri-menopáusicas de un área primaria de salud de La Habana. Frecuencia y factores de riesgoLa asociación entre la GCA Gran Crisis Ateroesclerótica y factores selectos de riesgo se evaluó mediante la encuesta propuesta por el CIRAH Centro de Investigaciones y Referencias de Ateroesclerosis de la Habana (La Habana, Cuba), aplicada transversalmente a 423 mujeres con edades entre 45 – 59 años, domiciliadas en el Municipio Centro Habana, La Habana, Cuba. Los pretendidos factores de riesgo se comportaron como sigue: Tabaquismo: 50.4%; Hipertensión arterial: 50.4%; Menopausia: 65.0%; Indice de Masa Corporal ³ 30.0 Kg.m-2: 21.0%; Circunferencia de la cintura ³ 88 cm: 53.7%; e Indice Cintura-Cadera ³ 1.05: 36.4%. La GCA afectó a 10 mujeres a la conclusión de la investigación: Infarto del miocardio: 4 (0.9%); Enfermedad cerebrovascular: 4 (0.9%); y Amputación de miembros inferiores por insuficiencia arterial periférica: 2 (0.5%); respectivamente. No se comprobó asociación entre las formas encuestadas de la GCA y los factores de riesgo estudiados. La presencia en la mujer perimenopáusica de alguno de los factores propuestos de riesgo puede constituirse en condición necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de la GCA. El efecto nocivo de los factores estudiados de riesgo de la GCA podría estar contrarrestado por otros elementos que protegerían a la mujer durante un tiempo adicional después del cese de la esteroidogénesis ovárica, y que deberían ser identificados, para integrarlos en los programas requeridos de prevención y promoción de salud.
Vivian Herrera Gómez, Lourdes Rodríguez Domínguez, Santa González O’Farrill, Imilsys La O Herrera, Mayte Mas Gómez, Olga Valdés Almaral, Pedro Morejón Martín, Georgina María Zayas Torriente
Pág(s):12
183 lecturas
PDF
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler”, La Habana, CubaEn este artículo se presenta el estado actual de la provisión de cuidados nutricionales a lo(a)s 240 niño(a)s encuestados en el Hospital Pediátrico “William Soler Ledea” (La Habana, Cuba) mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida en Enero del 2007. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 30.0%, pero la desnutrición estaba registrada como un diagnóstico independiente en solo el 2.9% de las historias clínicas revisadas. El completamiento de los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional fue insuficiente. Aunque el 12.5% de los enfermos encuestados (mediana de las frecuencias observadas en 10 subcategorías; rango: 1.3 – 86.7%) llenaba alguna indicación de intervención nutricional, las terapias de Nutrición artificial (Enteral/Parenteral) se administraron a solo el 4.8% de ellos. Se debe hacer notar que los pacientes con la vía oral suspendida eran sujetos de intervención nutricional, aún cuando constituyeron el 1.3% del tamaño muestral; que el(la) niño(a) fue tallado(a) y pesado(a) al ingreso; y los enfermos con 15 (o más) días de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La desnutrición hospitalaria constituye un problema institucional de salud que los equipos básicos de atención fallan en identificar, tratar y en última instancia, prevenir. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica que hagan énfasis en la re-educación de los distintos actores involucrados en la provisión de cuidados nutricionales para que asuman, y desempeñen satisfactoriamente, los roles esperados dentro de este proceso, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del(la) niño(a) enfermo(a).
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
Pág(s):17
205 lecturas
PDF
Comportamiento nutricional del trauma cráneo-encefálico en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial RCANIntroducción: El TCE Trauma craneoencefálico suele presentarse en pacientes previamente sanos y de buen estado nutricional. Los cambios metabólicos originados por la agresión traumática colocan a estos pacientes en situación de riesgo nutricional, originando señales moleculares y bioquímicas que guardan paralelismo con la intensidad de la agresión. Material y Método: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, longitudinal para evaluar el comportamiento nutricional de 67 pacientes con TCE que fueron atendidos en la UCI Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”, de la ciudad de Pinar del Río, entre Enero-Diciembre del 2006. Se recaudó el diagnóstico principal al ingreso en la UCI, la estadía, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estimó en el momento de la encuesta, y a intervalos regulares durante la estadía del enfermo en la UCI. También se documentaron la ocurrencia de ayuno y los esquemas empleados para el apoyo nutricional. Objetivos: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la intensidad del TCE. Resultados: El 62.7% de los pacientes con TCE estaba desnutrido en el momento de la encuesta. El ayuno frecuente influyó en la aparición de la desnutrición. El 61.6% de los pacientes desnutridos presentó complicaciones durante la estancia en la UCI. La frecuencia de desnutrición se incrementó a medida que se prolongaba la estancia del paciente. Sin embargo, la mortalidad fue mayor entre los pacientes no desnutridos con una estadía menor de 5 días, lo que reflejaría la gravedad del TCE. La Nutrición enteral fue la opción más empleada de apoyo nutricional. Conclusiones: Es insuficiente el aporte nutricional a los pacientes con TCE, lo que conlleva al desarrollo de complicaciones durante la estancia en la UCI.
Richard Small Seoane, Javier Hernández González
Pág(s):17
536 lecturas
PDF
Sepsis, mortalidad y antropometría del brazoSe realizó un estudio prospectivo, analítico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioquímicas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cutáneos, los valores séricos de Albúmina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada ³ 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 años: 17.1%; Indice SCQ:Estadía: 1.12 ± 0.43; Indice ≤ 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario Clínico quirúrgico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” (Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denotó como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del décimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los cálculos se realizaron bajo el principio de la “intención-de-tratar”. La frecuencia de desnutrición fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se incrementó hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrición se concentró entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 años. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Albúmina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al término del estudio. La frecuencia de eventos sépticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos sépticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectación del compartimiento somático muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebastián Wong Martínez, Caridad Bécquer González, Marta Patricia Casanova González, Sergio Santana Porbén, Alfredo Vázquez Vigoa, Alfredo Vázquez Cruz
Pág(s):14
341 lecturas
PDF
Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edadIntroducción: En Cuba nunca se había realizado una encuesta nacional de consumo de alimentos. Conocer la situación alimentaria del país permitirá emprender acciones para mejorar el cuadro vigente de salud. Objetivos: Caracterizar el consumo de alimentos y las preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Material y método: Se aplicó una encuesta dietética semicuantitativa a 3 426 personas (Mujeres: 54.5%) muestreadas de 98 municipios en las 14 provincias del país, y consideradas como representativas de las áreas urbanas de Cuba. Las preferencias alimentarias de la población cubana se obtuvieron de una submuestra de 1 860 personas (Mujeres: 55.1%) residentes en 7 provincias distribuidas entre el occidente, centro y oriente del país. Resultados: El consumo de fibra dietética, vitamina A, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y magnesio fue menor del 70.0% de las recomendaciones. El consumo adecuado de lácteos, frutas y vegetales fue reportado por solo el 11.0%, 16.0% y 17.0% de los encuestados, respectivamente. El 32.0% reveló un consumo excesivo de azúcar. La encuesta de preferencias alimentarias devolvió un patrón similar de comportamiento: solo el 19.0% de los encuestados consumiría vegetales y frutas en las porciones recomendadas, de estar disponibles y accesibles; pero muchos comerían cantidades excesivas de grasas (78.0% de los encuestados), carnes (59.0%), azúcar (51.0%), cereales (31.0%) y lácteos (26.0%). Los patrones de consumo y de preferencias alimentarias fueron homogéneos en todo el país. Conclusiones: El cubano prioriza la satisfacción de las necesidades de grasas, proteínas y azúcar, en detrimento del consumo de opciones sanas como vegetales y frutas. La mala calidad nutrimental, el desequilibrio, y la monotonía caracterizaron tanto el consumo alimentario real, como el deseado. Los malos hábitos alimentarios presentes en la población cubana pudieran influir en el cuadro de salud vigente. Urge capacitar a la población cubana con conocimientos sobre una alimentación saludable, así como aumentar la disponibilidad y accesibilidad a alimentos sanos.
Carmen Porrata Maury
Pág(s):19
5317 lecturas
PDF
Estado nutricional de las personas con VIH/sida asistidas por el sistema de atención ambulatoriaIntroducción: La infección por VIH/sida influye en el estado nutricional del individuo. La desnutrición puede favorecer la progresión de la infección retroviral, e incrementar la vulnerabilidad de la persona con VIH/sida (PVs) a los eventos que se presenten en el período post-infeccioso, lo que condiciona la evolución y pronóstico de la enfermedad. Objetivos: Evaluar la influencia del estado nutricional sobre el estadio clínico y el tiempo de evolución de la infección retroviral de las PVs (Casos de sida: 44.2%; Menos de 5 años de infección: 69.8%) que son asistidas por el Sistema cubano de Atención Ambulatoria. Material y método: Se evaluó el estado nutricional de 1,000 PVs con edades entre 24 y 59 años (Hombres: 81.7%) acogidos al Sistema de Atención Ambulatoria, mediante un Interrogatorio orientado, el cálculo del IMC Indice de Masa Corporal, las cifras de Hemoglobina sanguínea, y el Registro de 3 días de consumo alimentario. Resultados: Predominaron los valores normales (64.4%) y aumentados (27.8%) del IMC. La anemia afectó al 66.0% de las PVs. El estado nutricional, y la frecuencia de anemia, fueron independientes del estadio clínico y el tiempo de evolución de la infección retroviral. El ingreso promedio de energía y macronutrientes fue aceptable para las recomendaciones actuales. En las personas asintomáticas se constataron ingresos deficientes de riboflavina. El ingreso de hierro y cinc dietéticos fue insuficiente en las 2 categorías clínicas de las PVs. Conclusiones: El estadio clínico y el tiempo de evolución de la infección retroviral no influyeron sobre el estado nutricional de la PVs.
Georgina María Zayas Torriente, Raquel Castanedo Valdés, Yarissa Domínguez Aylloh, Daris Inés González Hernández, Vivian Herrera Gómez, Xiomara Herrera Argüelles, Margarita Pavón Hernández, María Elena Díaz Sánchez
Pág(s):9
685 lecturas
PDF
Estado del Registro Sanitario de Cuba para Alimentos y CosméticosLos países, sino todos, al menos la mayoría, conducen sistemas de control de la calidad sanitaria de los alimentos y cosméticos que circulan dentro de las fronteras, como parte integral de políticas de seguridad nacional. El reconocimiento del derecho del consumidor a disfrutar de un producto sano y seguro ha resultado en la incorporación de estos sistemas de control en los planes nacionales de desarrollo estratégico, y con ello, la mayor disponibilidad de recursos tecnológicos, financieros y humanos orientados a ofrecer garantías de calidad e inocuidad de los alimentos y cosméticos tanto de consumo nacional  como de exportación. El Registro Sanitario de Cuba se ocupa de la evaluación de la calidad sanitaria de los cosméticos y alimentos como acto previo a la entrada al país, distribución, comercialización y venta libre. Durante el 2008 se evaluó la calidad sanitaria de 3,592 productos (Alimentos: 77.7%). Cada producto se documentó mediante un expediente técnico confeccionado según normas aceptadas internacionalmente. Un Comité designado de expertos revisó los documentos incluidos en el expediente técnico, se pronunció sobre la conformidad del mismo, y dictó recomendaciones sobre el destino final del producto. Se aprobó el 68.3% de las peticiones de comercialización y libre venta de alimentos, y el 40.7% de las de cosméticos, respectivamente. La actividad del Registro Sanitario de Cuba garantizó la distribución, comercialización y libre venta de alimentos y cosméticos sanos e inocuos para el consumidor nacional, y con ello, la reducción de las pérdidas por calidad insuficiente, decomiso y rechazo. La actividad del Registro Sanitario de Cuba se ha convertido también en una importante fuente nacional de ingresos económicos.
Rebeca Fernández Gómez, María Victoria Luna Martínez, Olga Valdés Almaral, Niurka Figueredo Castro, Alberto Castillo Pino, Ariadna Calderón Alfonso, José Arcia Torres
Pág(s):9
230 lecturas
PDF

Revisión temática

Sergio Santana Porbén
Pág(s):9
168 lecturas
PDF
Ivonne Chon Rivas, Daysi Chi Ramírez, Roberto León González, Jesús Blanco Bouza, Iván Cuevas Véliz, Alicia Rodríguez Abascal, Nuria Mederos Alfonso, Carlos Roca Muchuli
Pág(s):13
1922 lecturas
PDF

Visión Personal

Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Maribel Caballero Riverí
Pág(s):12
1301 lecturas
PDF

Presentación de caso

Sergio Santana Porbén, Marlen Castellanos Fernández
Pág(s):6
224 lecturas
PDF

Patrimonio histórico

Moisés Hernández Fernández, José Antonio López Espinosa, Gregorio Delgado García
Pág(s):9
298 lecturas
PDF

Reporte Especial

Manuel Hernández Triana
Pág(s):4
235 lecturas
PDF