|
Evaluación de una aplicación CLAR para la cuantificación del ácido fólico presente en tabletas de un suplemento nutricionalJustificación: CombiFer® (BioCen, Mayabeque, Cuba) es un suplemento nutricional utilizado en la prevención de la anemia en las embarazadas que se oferta en tabletas y contiene Trofin deshidratado (BioCen, Mayabeque, Cuba): 300 mg; ácido ascórbico (AA): 60 mg; fumarato ferroso (FF): 50 mg; y ácido fólico (AF): 0.24 mg. Interesa un método para cuantificar el AF presente en la tableta. Objetivo: Evaluar una aplicación de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para cuantificar el contenido de AF de la tableta. Material y método: Una cantidad de polvo de CombiFer® equivalente al peso promedio de una tableta fue pesada, disuelta en agua destilada, dejada precipitar por gravedad, y redisuelta en agua destilada. Se completaron tres ciclos de solubilización-precipitación por gravedad-resolubilización. El precipitado resultante (contentivo de AF + FF) se disolvió con ultrasonido en una mezcla de NaClO4 (7.5 g.L-1) + K2HPO4 (0.6 g.L-1) + Metanol (135 mL) a pH 7.2 durante 3 minutos. Las muestras se analizaron mediante la aplicación CLAR con una columna de fase reversa C18. Como fase móvil se utilizó una mezcla de NaClO4 (9.4 g.L-1) + K2HPO4 (0.75 g.L-1) a pH 7.2 a un flujo de 1 mL.minuto-1. Los eluatos se detectaron a 277 nm. Bajo las mismas condiciones se ensayaron muestras de referencias de AF, FF, Trofin deshidratado, y AA. Resultados: El FF interfirió en la cuantificación del AF, lo que resultó en bajos contenidos de AF en los tres lotes ensayados: Lote #3001: 0.034 -/+ 0.002 mg.tableta-1 (14.25% de recobrado); Lote #2: 0.055 -/+ 0.001 mg.tableta-1 (22.85%); y Lote #3003: 0.044 -/+ 0.001 mg.tableta-1 (18.59%). Estos resultados pueden deberse al pH ácido del medio en el que se produce la separación del AF que favorece la oxidación de la molécula. Conclusiones: Bajo las condiciones experimentales utilizadas la aplicación CLAR evaluada no permite la cuantificación del AF.
Yenela García Hernández
|
|
Luz Marina Miquet Romero, Rafael Rodríguez Garcell, Nancy Llorente Brunet, Mayra Hernández Collado, Hermán González Reyes
|
|
Lauren García Arévalo, Sergio Santana Porbén
|
|
Estrés oxidativo y estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: El estrés oxidativo puede agravarse con la edad, e influir sobre el curso del envejecimiento. Objetivo: Examinar el status redox de ancianos que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Observacional, analítico. Material y método: Se ensayaron la presencia de productos de la oxidación de lípidos y proteínas, y la actividad de las enzimas superóxido-dismutasa y catalasa, en 97 ancianos con edades entre 70 y 99 años, domiciliados en el municipio Playa (La Habana, Cuba). Las variables redox se distribuyeron según los indicadores antropométricos y bioquímicos del estado nutricional. Resultados: El status redox del anciano fue independiente del estado nutricional (determinada esta categoría indistintamente mediante el Índice de Masa Corporal o el puntaje de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano). Se observaron asociaciones negativas cuando más modestas entre los productos de la oxidación de proteínas y la albúmina sérica, por un lado; y entre la actividad super-óxido dismutasa y el conteo de linfocitos; por el otro. Conclusiones: El status redox del anciano puede reflejar | componer la influencia de la ocurrencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden resultar en inflamación, sarcopenia, e hipoalbuminemia. La senescencia del sistema inmune, y el daño pro-oxidante, también pueden contribuir a la actividad disminuida de los sistemas barredores de las especies reactivas de oxígeno.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Diana María Díaz-Canell Fajardo, Danae Basanta Fortes
|
|
Intervención educativa en la obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividadJustificación: La extensión de la obesidad en México justifica las intervenciones que se hagan de conjunto tanto con escolares como con los adultos responsables de la guarda | custodia | cuidado de los mismos. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de intervención educativa (PIE) sobre la disposición del sujeto-diana al cambio de actitud hacia la obesidad escolar, y los conocimientos sobre una alimentación saludable, mejores conductas alimentarias; mayor actividad física; la práctica del ejercicio y el deporte; y la capacidad de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Material y método: Se administró un PIE en sesiones educativas de 2 horas cada una durante 4 semanas; a 10 escolares obesos (Varones: 80.0%) con edades entre 7-11 años, y 9 padres | madres de familia; en una escuela primaria de la ciudad de Comala (municipio de Comala, Estado de Colima, Estados Unidos Mexicanos). El PIE combinó video-presentaciones, entrevistas motivacionales, juegos de roles, talleres interactivos y técnicas de relajación y afrontamiento de estrés. Se evaluó el impacto del PIE en los dominios señalados mediante instrumentos creados ad hoc. Resultados: El PIE provocó un cambio un cambio de actitud del adulto responsable hacia la obesidad escolar, y mejoró los conocimientos del mismo sobre alimentación saludable y la promoción de la actividad física. Sin embargo, no se observó un impacto significativo en la actitud de los sujetos-diana hacia la adopción de conductas alimentarias saludables y la incorporación de la actividad física. No se pudo asegurar que el sujeto-diana fuera capaz de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Conclusiones: Las intervenciones educativas pueden movilizar a los padres del escolar obeso hacia un cambio de actitud ante este problema de salud. Deben diseñarse otras intervenciones para acompañar a los sujetos-diana en la adopción de nuevos estilos de vida, alimentación y actividad física.
Martha Guadalupe Díaz Sánchez, Jorge Omar Larios González, María Luisa Mendoza Ceballos, Lidia Marely Moctezuma Sagahón, Viridiana Rangel Salgado, César Ochoa
|
|
Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos en la obesidad mórbidaJustificación: La obesidad ha adquirido un carácter pandémico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la población cubana. La distribución anatómica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metabólicos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metabólicos en obesos mórbidos (Índice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y método: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tamaño de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia eléctrica), la circunferencia de cintura, la utilización periférica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el índice HOMA, los triglicéridos séricos, y el colesterol sérico total, en 52 obesos mórbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 años: 3.9%; Hipertensión arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos mórbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tamaño de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilización periférica de los glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lipídicas. Igualmente, el tamaño de la grasa visceral fue independiente de la presencia del Síndrome metabólico. Conclusiones: En la obesidad mórbida, la ocurrencia de trastornos de la utilización periférica de glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lipídicas séricas y la existencia del Síndrome metabólico fueron independientes del tamaño de la grasa visceral. Otras localizaciones topográficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energético corporal.
Maricela Martínez Corona, Malicela Barceló Acosta, Raúl Gómez González, Dianelys Ramírez Blanco
|
|
Eloy Martín García, Genovevo Mesa Moreno, Adolfo González Rodríguez, Sergio Santana Porbén, Greitti Bonilla Sierra, Judith Cabreriza Ceón, Rolando Ruiz Abrahantes
|
|
Estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una unidad de cuidados críticosIntroducción: La desnutrición afecta al 15 – 40% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluación nutricional debe identificar estados de desnutrición, estimar el riesgo de padecerla en algún momento de la evolución, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleción nutricional. Objetivo: Describir la relación entre el estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una Unidad de Cuidados Críticos (UCI) y eventos no deseados. Diseño del estudio: Observacional, prospectivo, analítico. Material y método: El puntaje CONUT se calculó de los indicadores bioquímicos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 años: 58.8%; Estadía en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 días) ingresados en la UCI del Instituto de Oncología y Radiobiología (La Habana, Cuba) después de operados de tumores de pulmón, esófago y estómago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrición al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Albúmina sérica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total sérico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 células.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados tenían puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoció con la estadía hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a aquellos con estadías prolongadas en la UCI.
Anarelys Gutiérrez Noyola, Frank Daniel Martos Benítez, Adisbel Echeverría Víctores, Yoice Pupo San Juan, Andrés Soto García, Liliana Alonso Rodríguez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fernández
|
|
Comportamiento del nitrógeno ureico urinario en el quemadoJustificación: La catabolia proteica se expresa en el quemado por cifras incrementadas de nitrógeno ureico urinario (NUU) que concurren con pérdida de peso. Si no es atendida, la catabolia proteica puede causar complicaciones fatales. Objetivo: Describir el comportamiento del NUU en el quemado durante la estancia en la unidad de Quemados. Diseño del estudio: Observacional, prospectivo, analítico. Material y método: El NUU se estimó en colecciones de 24 horas de orina obtenidas una vez lograda la reanimación hemodinámica (24 – 72 horas después de la admisión), y semanalmente, a lo largo de 4 semanas; en 28 pacientes (Hombres: 53.6%; Edad: 46.1 -/+ 14.9 años; SCQ: 37.1 -/+ 18.3%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 25.0%) atendidos en el Servicio de Caumatología, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), por quemaduras >= 10% de la superficie corporal. Resultados: Lograda la estabilidad hemodinámica, el NUU fue de 12.0 -/+ 5.8 g.24 horas-1 (NUU > 5 g.24 horas-1: 82.1%). Concluidas las 4 semanas, el NUU fue de 5.8 -/+ 4.0 g.24 horas-1 (Cambio = -6.2; t = 4.8; p < 0.05). La frecuencia de NUU > 5 g.24 horas-1 al cierre de la ventana de observación del estudio fue del 46.4% (Cambio = -35.7; p < 0.05). El NUU inicial fue independiente de la SCQ (r2 = 0.013; p > 0.05). Al egreso del servicio, la pérdida promedio de peso fue de -5.5 -/+ 4.1%. A medida que se prolongaba la estancia del paciente en el servicio, se observaron pérdidas incrementadas de peso concomitantes con valores disminuidos del NUU (r2 = 0.763; p > 0.05). El comportamiento del NUU fue similar tanto en los que egresaron vivos como en los fallecidos. Conclusiones: El quemado sostiene una excreción importante de NUU desde el momento de la admisión en la unidad. El NUU es independiente de la SCQ. Los valores excretados de NUU disminuyen progresivamente a medida que se prolonga la estancia del paciente en el servicio, mientras se incrementa la pérdida de peso corporal. La condición del paciente al egreso de la unidad es independiente de la excreción de NUU.
Luz Marina Miquet Romero, Joel Inocencio Salanic Colop, Rafael Rodríguez Garcell, Mayra Cecilia Hernández Collado, Hermán González Reyes
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: Cuba asiste a un importante envejecimiento demográfico. La evaluación del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Diseño del estudio: Observacional, transversal, analítico. Material y método: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropométricos (Talla/Peso) y bioquímicos (Albúmina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 – 79 años: 87.6%) que vivían sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del Policlínico Comunitario Docente “Ana Betancourt”. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El Índice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se presentó en el 75.3% de los ancianos. Según el puntaje de la MNA, la mayoría de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cutáneo tricipital, el área grasa del brazo, y los triglicéridos séricos. Los valores promedio de los indicadores bioquímicos no se apartaron de la normalidad. Conclusiones: La población estudiada se destacó por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleción del músculo esquelético. El IMC puede señalar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioquímicos del estado nutricional implica poca repercusión del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Ana María Díaz-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Rafael Jiménez García, José Valdés Marín, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Raquel Fernández, Loreta Peón Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, María Caridad González Carrasco
|
|
Cambios antropométricos tras la liposucciónJustificación: Más allá del propósito esteticista, la liposucción pudiera influir a mediano plazo sobre indicadores globales y regionales de adiposidad del sujeto. Objetivo: Evaluar el impacto de la liposucción sobre el comportamiento post-operatorio mediato del peso corporal, el Índice de Masa Corporal (IMC), y las circunferencias de la cintura y la cadera. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta sujetos no obesos (Mujeres: 86.1%; Edad promedio: 34.1 -/+ 7.4 años) en los que se realizó una liposucción por el método superhúmedo. El volumen máximo de grasa subcutánea aspirado se fijó en 2,500 mL. Métodos: El peso corporal, el IMC, y las circunferencias de la cintura y la cadera se midieron 7 días antes de la liposucción, y a las 24 horas, 7 días, y 30 días después del proceder. Se calculó el cambio en la variable antropométrica observado en cada instancia de observación respecto de los valores preoperatorios. Resultados: Se observaron cambios pequeños pero significativos en las variables antropométricas 24 horas después de completada la liposucción. Estos cambios se acentuaron a medida que se prolongó la evolución post-quirúrgica. El comportamiento post-quirúrgico de las variables antropométricas fue independiente del volumen aspirado de grasa subcutánea. Conclusiones: La liposucción no produce cambios importantes en el peso corporal del sujeto. Los cambios observados en las circunferencias de la cintura y la cadera pudieran explicarse, en parte, por la retirada de grasa subcutánea de las zonas de deposición en el abdomen.
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
|
|
Variación del peso corporal del niño enfermo durante la hospitalizaciónIntroducción: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la población pediátrica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad institucional. Objetivo: Registrar la variación que ocurre en el peso corporal del niño durante la hospitalización. Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analítico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro niños de ambos sexos con edades >= 1 año ingresados durante más de 24 horas en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” (La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). Métodos: La variación en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variación en el peso se ajustó según el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quirúrgico/No quirúrgico), y los días de estadía hospitalaria. Resultados: La variación promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los niños estudiados no experimentó variación en el peso corporal durante la hospitalización. La variación en el peso corporal fue dependiente de la edad del niño y el estado nutricional al ingreso. Los niños con estadías hospitalarias prolongadas mostraron pérdidas pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalización puede ocurrir pérdida de peso, aunque la interpretación de la cuantía de la misma y la repercusión sobre la conducta terapéutica depende de la edad del niño, el estado nutricional, las características del servicio que lo acoge, y la estadía hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Oramis Sosa Palacios
|
|
Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicasIntroducción: El exceso de peso se caracteriza por la acumulación de energía en forma de grasa en cantidades mayores que las esperadas según el sexo, la edad y la talla del sujeto. El exceso de peso tiene efectos adversos sobre la salud, y se asocia con presencia incrementada de procesos mórbidos crónicos, y una sobreexpresión de los factores de riesgo vascular. Objetivo: Identificar los procesos mórbidos que ocurren en el paciente con exceso de peso que es asistido en la Consulta ambulatoria de Nutrición Clínica del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ochenta y tres pacientes (Hombres: 38.6%; Edades = 60 años: 22.9%) con exceso de peso (IMC: 34.7 -/+ 5.9 Kg.m-2) remitidos de la Consulta especializada de Neurología para la evaluación del riesgo vascular. Material y método: Se identificaron en el sujeto la presencia de Diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular mediante interrogatorio orientado; esteatosis hepática no alcohólica (ENHA) tras ultrasonografía; e hiperglucemia (HG), hiperuricemia (HU), hipercolesterolemia (HC), e hipertrigliceridemia (HT) después de determinaciones analíticas. Resultados: Los procesos mórbidos se distribuyeron como sigue (en orden descendente): HTA: 54.2%; Enfermedad cerebrovascular: 33.7%; Enfermedad cardiovascular: 13.3%; DM: 18.1%; Dislipidemias: 10.8%; respectivamente. La ENHA afectó al 39.8% de los sujetos examinados. La frecuencia de los desórdenes bioquímicos fue como sigue (también en orden descendente): HC: 37.3%; HT: 36.1%; HG: 26.5%; e HU: 15.6%; respectivamente. La frecuencia del Síndrome metabólico (SM) fue del 13.3%. Conclusiones: La HTA es altamente prevalente en los sujetos con exceso de peso atendidos ambulatoriamente por enfermedades cerebrovasculares. Igualmente, estos sujetos se destacan por la esteatosis hepática no alcohólica y las dislipidemias. El SM puede afectar a uno de cada 10 de estos sujetos.
Martha Beatriz Pérez Santana, Ligia María Marcos Plasencia, Javier Sánchez López
|
|
Yamila Puig Peña, Virginia Leyva Castillo, Neibys Apórtela López, Nill Campos González, Yaumara Frerer Marquez, Perla Soto Rodríguez
|
|
Estado de los ingresos alimentarios en los niños menores de 18 meses de edad que viven en el Estado de Guerrero, MéxicoJustificación: Durante la alimentación complementaria se forman las preferencias del niño por los gustos, sabores y texturas de los alimentos. La correcta realización de la alimentación complementaria debe servir para asegurar crecimiento y desarrollo adecuados, junto con hábitos alimentarios saludables. Actualmente en México el consumo de azúcares, grasas y alimentos industrializados se ha incrementado, lo que puede representar un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónico-degenerativas. Objetivo: Describir el estado de los ingresos alimentarios de los niños con edades entre 6 – 18 meses de edad mediante el análisis de las recetas empleadas en el hogar para la elaboración de alimentos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: Se reunieron 117 recetas culinarias con datos útiles sobre los tipos de alimentos empleados, y las cantidades utilizadas, en la elaboración del plato. Las recetas fueron aportadas por las madres beneficiarias del programa no gubernamental “Un Kilo de Ayuda” conducido en las comunidades Quetzálapa, San Isidro El Puente, y El Carrizo, situadas en la región Costa Chica, Estado de Guerrero, México. Las recetas fueron agrupadas según la edad del niño y el grupo del alimento. Resultados: El trigo, el maíz y el arroz fueron los cereales más consumidos. Las frutas y las verduras se utilizaron en las edades iniciales en la elaboración de papillas y purés. El uso de azúcares fue elevado, y ocupó el 5% de las recetas. El consumo de alimentos de origen animal fue del 15%. También se observó un consumo del 3% de alimentos libres de energía, tales como caldos de pollo, pescado y res. Conclusiones: El consumo de frutas disminuyó con la introducción de los otros alimentos, mientras se incrementó el uso de los azúcares. Recomendaciones: La disponibilidad de alimentos puede limitar el uso de alimentos adecuados en esta etapa. Sin embargo, la existencia y operación de programas alimentarios pueden ser importantes para que las familias de bajos ingresos accedan a alimentos de calidad nutrimental.
Carlos Jonnathan Castro Juárez, José Isaías Siliceo Murrieta, Nemesio Villa Ruano
|
|
Crecimiento perinatal asociado al exceso de peso corporal en escolares holguinerosJustificación: Los eventos perinatales (que pueden presentarse desde la etapa temprana de la vida intrauterina hasta después del nacimiento) se asocian con el exceso de peso corporal en el adulto. Material y método: La naturaleza y fuerza de la asociación enunciada previamente se evaluaron mediante un estudio observacional, analítico, del tipo casos y controles, con escolares de 6-11 años de edad domiciliados en el municipio Holguín (Holguín, Cuba), nacidos de madres con similar edad gestacional (entre 37 – 42 semanas), comparables respecto del sexo y la edad, y sin afecciones de la salud, entre 2007 y 2008: Casos: Sobrepeso presente: 200 niños con puntaje z del Índice de Masa Corporal (IMC) > 1 desviación estándar respecto del valor de referencia (NCHS National Center for Health Statistics) para niños del mismo sexo y edad; Controles: Peso normal: 200 niños con puntaje z del IMC entre -/+1 desviación estándar del valor de referencia. La fuerza de la asociación entre los eventos perinatales y el peso corporal del escolar examinado se estimó de las correspondientes razones de disparidad. Resultados: El exceso de peso corporal en el escolar se asoció fuertemente con la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo y el bajo peso al nacer, las enfermedades maternas asociadas, y el bajo peso corporal de la madre al inicio del embarazo. Conclusiones: En los niños nacidos con afectación del crecimiento fetal el control de la ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida adquiere relevante importancia para la prevención del desarrollo futuro de obesidad.
Galina Galcerán Chacón, Vladimir Ruiz Álvarez, Milagros Alegret Rodríguez, María Elena Díaz Sánchez, Manuel Hernández Triana
|
|
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Ana Lia Delarriva, Jacqueline Fierro, Gabriel Baeza, Juan María Vargas, Matías Cornú, Miriam Gimarayz, Miriam Aragües, Marian Sepúlveda, Bladimir González Ore, Alejandra Núñez, Andrés Varezco
|
|
Valores locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina: Una actualizaciónJustificación: La excreción urinaria de creatinina es un indicador del tamaño de la masa muscular esquelética del ser humano. Cada gramo de creatinina que aparece en la orina equivale a 17 – 22 kilogramos de músculo esquelético. Se han derivado intervalos locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina a partir del análisis retrospectivo de las bases de datos de la Sección de Orina, Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Estos intervalos se han utilizado en los ejercicios de evaluación nutricional conducidos en la institución durante los últimos 10 años. Objetivos: Actualizar los intervalos locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina, y comprobar si han ocurrido cambios significativos en los valores predichos para los sujetos cubanos. Diseño del estudio: Analítico, retrospectivo. Material y método: Se extrajeron de las bases de datos de la Sección de Orina los valores de excreción urinaria de creatinina determinados en sujetos de uno u otro sexo, con edades entre 19 – 58 años, función renal preservada, y peso adecuado para la talla corriente (18.5 <= Índice de Masa Corporal <= 27.4 Kg.m-2). Se verificó, adicionalmente, la exactitud de la colección de 24 horas de orina. Los valores locales de referencia para la excreción urinaria de creatinina, después de ajustados según el sexo, se obtuvieron de la recta de regresión Creatininaorina, mg.24 horas-1 = f(Edad, Talla; theta), theta: vector de parámetros. Resultados: La excreción urinaria de creatinina esperada para un hombre cubano de 35 años, 170 centímetros de talla, y peso adecuado para la talla es de 1,217.2 mg.24 horas-1. Por su parte, la excreción urinaria de creatinina esperada para una mujer cubana de 35 años, 160 centímetros de talla y peso adecuado para la talla es de 878.6 mg.24 horas-1. Los valores de referencia actualizados no fueron diferentes de los reportados previamente. Conclusiones: Los ejercicios de evaluación nutricional y reconstrucción corporal del sujeto atendido en la institución deben incorporar los valores locales de referencia de la excreción urinaria de creatinina expuestos en este artículo.
Sergio Santana Porbén
|
|
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega García, Charles Hall Smith
|
|
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega García, Charles Hall Smith
|
|
Heizel Escobar Vega, Irasema Bezares Ramos, Josefina Lugo Alonso, Alexey Expósito Jalturin, Yamilé León Rodríguez
|
|
Jorge Luis Hernández Castro
|
|
Estela Gigato Mesa, María Esther Hernández Gigato, Deyanira Martínez Sarmiento, María Dianelys Aguilar Pérez
|
|
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con cáncer de piel del tipo no melanomaJustificación: La incidencia global de cáncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con cáncer de piel sobre temas de Alimentación y Nutrición que pudieran influir en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por cáncer de piel no melanoma. Material y método: Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 años: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de Dermatología del Hospital General Docente “Comandante Pinares” (Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de 22 cetagorías de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el día. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consumían varias veces al día grasas animales y azúcar (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos también refirieron que ingerían café varias veces al día. El 51.2% de los participantes declaró la ingestión de lácteos una vez al día. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al día por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 – 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos ingería vegetales una vez al día, mientras el 43.8% consumía frutas cítricas entre 4 – 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con cáncer de piel del tipo no melanoma fue poco variada, y no conformó los requisitos para calificarla como “Saludable”. El estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento médicoquirúrgico. Se recomienda incluir aspectos de alimentación y nutrición en los programas nacionales de prevención y tratamiento del cáncer de piel, a fin de reducir la incidencia, maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de cáncer.
Tamara Díaz Lorenzo, Bárbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto García Gómez, Sandra Castañeda Lezcano
|
|
Elementos 151 - 175 de 270 |
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|