Art铆culo Original

 
Evaluaci贸n de una aplicaci贸n CLAR para la cuantificaci贸n del 谩cido f贸lico presente en tabletas de un suplemento nutricionalJustificaci贸n: CombiFer庐 (BioCen, Mayabeque, Cuba) es un suplemento nutricional utilizado en la prevenci贸n de la anemia en las embarazadas que se oferta en tabletas y contiene Trofin deshidratado (BioCen, Mayabeque, Cuba): 300 mg; 谩cido asc贸rbico (AA): 60 mg; fumarato ferroso (FF): 50 mg; y 谩cido f贸lico (AF): 0.24 mg. Interesa un m茅todo para cuantificar el AF presente en la tableta. Objetivo: Evaluar una aplicaci贸n de cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n (CLAR) para cuantificar el contenido de AF de la tableta. Material y m茅todo: Una cantidad de polvo de CombiFer庐 equivalente al peso promedio de una tableta fue pesada, disuelta en agua destilada, dejada precipitar por gravedad, y redisuelta en agua destilada. Se completaron tres ciclos de solubilizaci贸n-precipitaci贸n por gravedad-resolubilizaci贸n. El precipitado resultante (contentivo de AF + FF) se disolvi贸 con ultrasonido en una mezcla de NaClO4 (7.5 g.L-1) + K2HPO4 (0.6 g.L-1) + Metanol (135 mL) a pH 7.2 durante 3 minutos. Las muestras se analizaron mediante la aplicaci贸n CLAR con una columna de fase reversa C18. Como fase m贸vil se utiliz贸 una mezcla de NaClO4 (9.4 g.L-1) + K2HPO4 (0.75 g.L-1) a pH 7.2 a un flujo de 1 mL.minuto-1. Los eluatos se detectaron a 277 nm. Bajo las mismas聽 condiciones se ensayaron muestras de referencias de AF, FF, Trofin deshidratado, y AA. Resultados: El FF interfiri贸 en la cuantificaci贸n del AF, lo que result贸 en bajos contenidos de AF en los tres lotes ensayados:
Lote #3001: 0.034 -/+ 0.002 mg.tableta-1 (14.25% de recobrado); Lote #2: 0.055 -/+ 0.001 mg.tableta-1 (22.85%); y Lote #3003: 0.044 -/+ 0.001 mg.tableta-1 (18.59%). Estos resultados pueden deberse al pH 谩cido del medio en el que se produce la separaci贸n del AF que favorece la oxidaci贸n de la mol茅cula. Conclusiones: Bajo las condiciones experimentales utilizadas la aplicaci贸n CLAR evaluada no permite la cuantificaci贸n del AF.
Yenela Garc铆a Hern谩ndez
 PDF
 
Luz Marina Miquet Romero, Rafael Rodr铆guez Garcell, Nancy Llorente Brunet, Mayra Hern谩ndez Collado, Herm谩n Gonz谩lez Reyes
 PDF
 
Nitr贸geno ureico urinario estimado del 铆ndice de excreci贸n urea-creatinina construido para una muestra 煤nica de orina

Justificaci贸n: El metabolismo es el proceso mediante el cual se ponen en movimiento los nutrientes contenidos en los alimentos, gracias a la actividad de las c茅lulas y los tejidos, y se produce un recambio continuo de las estructuras celulares. El nitr贸geno aportado por la urea que aparece en la orina puede ser un indicador de la actividad metab贸lica del sujeto. Objetivo: Evaluar la efectividad del 铆ndice urea-creatinina (IUrOCr) construido para una muestra 煤nica de orina como estimador de la excreci贸n urinaria del nitr贸geno ureico (NUU). Dise帽o del estudio: Anal铆tico, prospectivo, observacional. Serie de estudio: El 铆ndice UrOCr (mg/g) se construy贸 con muestras 煤nicas de orina obtenidas de 154 sujetos (Hombres: 37.7%; Edades >= 60 a帽os: 31.1%) que atravesaban diferentes etapas del proceso diagn贸stico en el Hospital Cl铆nico-quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) entre Octubre del 2013 y Octubre del 2014 (ambos meses incluidos). El NUU esperado para una colecci贸n de 24 horas se predijo del 铆ndice UrOCr expresado como una fracci贸n de la聽 excreci贸n esperada de creatinina, y despu茅s de聽 ajustado seg煤n la talla del sujeto. La exactitud de los valores predichos del NUU se compar贸 con los obtenidos en colecciones de 24 horas. Resultados: El NUU predicho del 铆ndice UrOCr fue comparable con el observado en las colecciones de 24 horas: Predicho: 8.5 -/+ 4.7 g.24 horas-1 vs. Observado: 8.5 -/+ 4.7 g.24 horas-1 (t = -0.022; p > 0.05; test para medias apareadas). La frecuencia de valores de NUU > 5 g.24 horas-1 fue independiente del m茅todo empleado de determinaci贸n del NUU: Predicho: 78.6% vs. Observado: 76.6% (p > 0.05; test de McNemar para observaciones
apareadas). Conclusiones: La predicci贸n del NUU a partir del 铆ndice UrOCr construido para muestras 煤nicas de orina es un opci贸n v谩lida para la evaluaci贸n del metabolismo nitrogenado en el sujeto hospitalizado.

Lauren Garc铆a Ar茅valo, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estr茅s oxidativo y estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificaci贸n: El estr茅s oxidativo puede agravarse con la edad, e influir sobre el curso del envejecimiento. Objetivo: Examinar el status redox de ancianos que viven sin restricciones en la comunidad. Dise帽o del estudio: Observacional, anal铆tico. Material y m茅todo: Se ensayaron la presencia de productos de la oxidaci贸n de l铆pidos y prote铆nas, y la actividad de las enzimas super贸xido-dismutasa y catalasa, en 97 ancianos con edades entre 70 y 99 a帽os, domiciliados en el municipio Playa (La Habana, Cuba). Las variables redox se distribuyeron seg煤n los indicadores antropom茅tricos y bioqu铆micos del estado nutricional. Resultados: El status redox del anciano fue independiente del estado nutricional (determinada esta categor铆a indistintamente mediante el 脥ndice de Masa Corporal o el puntaje de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano). Se observaron asociaciones negativas cuando m谩s modestas entre los productos de la oxidaci贸n de prote铆nas y la alb煤mina s茅rica, por un lado; y entre la actividad super-贸xido dismutasa y el conteo de linfocitos; por el otro. Conclusiones: El status redox del anciano puede reflejar | componer la influencia de la ocurrencia de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, que pueden resultar en inflamaci贸n, sarcopenia, e hipoalbuminemia. La senescencia del sistema inmune, y el da帽o聽 pro-oxidante, tambi茅n pueden contribuir a la actividad
disminuida de los sistemas barredores de las especies reactivas de ox铆geno.
Judith Cabrera Gonz谩lez, Osvaldo Barrios Viera, Diana Mar铆a D铆az-Canell Fajardo, Danae Basanta Fortes
 PDF
 
Intervenci贸n educativa en la obesidad escolar. Dise帽o de un programa y evaluaci贸n de la efectividadJustificaci贸n: La extensi贸n de la obesidad en M茅xico justifica las intervenciones que se hagan de conjunto tanto con escolares como con los adultos responsables de la guarda | custodia | cuidado de los mismos. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de intervenci贸n educativa (PIE) sobre la disposici贸n del sujeto-diana al cambio de actitud hacia la obesidad escolar, y los conocimientos sobre una alimentaci贸n saludable, mejores conductas alimentarias; mayor actividad f铆sica; la pr谩ctica del ejercicio y el deporte; y la capacidad de sostener los cambios incorporados a la conclusi贸n del PIE. Material y m茅todo: Se administr贸 un PIE en sesiones educativas de 2 horas cada una durante 4 semanas; a 10 escolares obesos (Varones: 80.0%) con edades entre 7-11 a帽os, y 9 padres | madres de familia; en una escuela primaria de la ciudad de Comala (municipio de Comala, Estado de Colima, Estados Unidos Mexicanos). El PIE combin贸 video-presentaciones, entrevistas motivacionales, juegos de roles, talleres interactivos y t茅cnicas de relajaci贸n y afrontamiento de estr茅s. Se evalu贸 el impacto del PIE en los dominios se帽alados mediante
instrumentos creados ad hoc. Resultados: El PIE provoc贸 un cambio un cambio de actitud del adulto responsable hacia la obesidad escolar, y mejor贸 los conocimientos del mismo sobre alimentaci贸n saludable y la promoci贸n de la actividad f铆sica. Sin embargo, no se observ贸 un impacto significativo en la actitud de los sujetos-diana hacia la adopci贸n de conductas alimentarias saludables y la incorporaci贸n de la actividad f铆sica. No se pudo asegurar que el sujeto-diana fuera capaz de sostener los cambios incorporados a la conclusi贸n del PIE. Conclusiones: Las intervenciones educativas pueden movilizar a los padres del escolar obeso hacia un cambio de actitud ante este problema de salud. Deben dise帽arse otras intervenciones para acompa帽ar a los sujetos-diana en la adopci贸n de nuevos estilos de vida, alimentaci贸n y actividad f铆sica.
Martha Guadalupe D铆az S谩nchez, Jorge Omar Larios Gonz谩lez, Mar铆a Luisa Mendoza Ceballos, Lidia Marely Moctezuma Sagah贸n, Viridiana Rangel Salgado, C茅sar Ochoa
 PDF
 
Circunferencia de la cintura, tama帽o de la grasa visceral y trastornos metab贸licos en la obesidad m贸rbida

Justificaci贸n: La obesidad ha adquirido un car谩cter pand茅mico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la poblaci贸n cubana. La distribuci贸n anat贸mica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metab贸licos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metab贸licos en obesos m贸rbidos (脥ndice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y m茅todo: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tama帽o de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia el茅ctrica), la circunferencia de cintura, la utilizaci贸n perif茅rica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el 铆ndice HOMA, los triglic茅ridos s茅ricos, y el colesterol s茅rico total, en 52 obesos m贸rbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 a帽os: 3.9%; Hipertensi贸n arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos m贸rbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tama帽o de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilizaci贸n perif茅rica de los gl煤cidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lip铆dicas. Igualmente, el tama帽o de la grasa visceral fue independiente de la presencia del S铆ndrome metab贸lico. Conclusiones: En la obesidad m贸rbida, la ocurrencia de trastornos de la utilizaci贸n perif茅rica de gl煤cidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lip铆dicas s茅ricas y la existencia del S铆ndrome metab贸lico fueron independientes del tama帽o de la grasa visceral. Otras localizaciones topogr谩ficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energ茅tico corporal.

Maricela Mart铆nez Corona, Malicela Barcel贸 Acosta, Ra煤l G贸mez Gonz谩lez, Dianelys Ram铆rez Blanco
 PDF
 
Estado de la anemia en ancianas atendidas en un hogar de la ciudad de La HabanaJustificaci贸n: La anemia representa un importante problema nutricional en ancianos atendidos en hogares especializados. Objetivo: Estimar la prevalencia de anemia en ancianas atendidas en un hogar聽 especializado. Locaci贸n del estudio: Hogar de Ancianas 鈥淗ermanas Giralt鈥, La Habana (Cuba). Material y m茅todo: Los valores de hemoglobina, eritrosedimentaci贸n, y hierro s茅rico se obtuvieron en 87 ancianas (Edad: 81.3 -/+ 9.1 a帽os) atendidas en el hogar entre Octubre del 2013 y Diciembre del 2013 (ambos meses incluidos). Adicionalmente, se hicieron extensiones de gotas de sangre en l谩minas de vidrio para la inspecci贸n del tama帽o, forma y color del hemat铆e. Anticipando la discapacidad de la anciana, el estado nutricional se determin贸 de la circunferencia del brazo. Resultados: El 30.9% de las ancianas present贸 valores de la CB < 21.0 cm. La frecuencia de anemia (diagnosticada ante valores de la Hemoglobina < 110 g.L-1) fue del 20.7%. El estado nutricional fue independiente de la presencia de anemia. En una cuarta parte de las ancianas se encontraron alteraciones del color del hemat铆e, siendo la hipocrom铆a el hallazgo prevalente. Las alteraciones del tama帽o del hemat铆e tambi茅n se presentaron en una cuarta parte de las ancianas estudiadas, a predominio de microcitosis y anisocitosis. El 31.7% de las ancianas ten铆an hierro s茅rico < 10.0 umol.L-1. Conclusiones: La anemia puede afectar a una parte significativa de los ancianos atendidos en un hogar especializado. Urge la adopci贸n de intervenciones diet茅ticas y de suplementaci贸n mineral para la paliaci贸n de los estados deficitarios de hierro en esta subpoblaci贸n. Las comorbilidades que puedan afectar la absorci贸n y utilizaci贸n del hierro perif茅rico deben ser identificadas y corregidas adecuada y oportunamente.
Eloy Mart铆n Garc铆a, Genovevo Mesa Moreno, Adolfo Gonz谩lez Rodr铆guez, Sergio Santana Porb茅n, Greitti Bonilla Sierra, Judith Cabreriza Ce贸n, Rolando Ruiz Abrahantes
 PDF
 
Estado nutricional postquir煤rgico del paciente oncol贸gico al ingreso en una unidad de cuidados cr铆ticosIntroducci贸n: La desnutrici贸n afecta al 15 鈥 40% de los pacientes oncol贸gicos en el momento del diagn贸stico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluaci贸n nutricional debe identificar estados de desnutrici贸n, estimar el riesgo de padecerla en alg煤n momento de la evoluci贸n, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleci贸n nutricional. Objetivo: Describir la relaci贸n entre el estado nutricional postquir煤rgico del paciente聽 oncol贸gico al ingreso en una Unidad de Cuidados Cr铆ticos (UCI) y eventos no deseados. Dise帽o del聽 estudio: Observacional, prospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: El puntaje CONUT se calcul贸 de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 a帽os: 58.8%; Estad铆a en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 d铆as) ingresados en la UCI del Instituto de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a (La Habana, Cuba) despu茅s de operados de tumores de pulm贸n, es贸fago y est贸mago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrici贸n al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Alb煤mina s茅rica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total s茅rico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 c茅lulas.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados ten铆an puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoci贸 con la estad铆a hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede se帽alar a aquellos con estad铆as prolongadas en la UCI.
Anarelys Guti茅rrez Noyola, Frank Daniel Martos Ben铆tez, Adisbel Echeverr铆a V铆ctores, Yoice Pupo San Juan, Andr茅s Soto Garc铆a, Liliana Alonso Rodr铆guez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fern谩ndez
 PDF
 
Comportamiento del nitr贸geno ureico urinario en el quemadoJustificaci贸n: La catabolia proteica se expresa en el quemado por cifras incrementadas de nitr贸geno ureico urinario (NUU) que concurren con p茅rdida de peso. Si no es atendida, la catabolia proteica puede causar聽 complicaciones fatales. Objetivo: Describir el comportamiento del NUU en el quemado durante la estancia en la unidad de Quemados. Dise帽o del estudio: Observacional, prospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: El NUU se estim贸 en colecciones de 24 horas de orina obtenidas una vez lograda la reanimaci贸n hemodin谩mica (24 鈥 72 horas despu茅s de la admisi贸n), y semanalmente, a lo largo de 4 semanas; en 28 pacientes (Hombres: 53.6%; Edad: 46.1 -/+ 14.9 a帽os; SCQ: 37.1 -/+ 18.3%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 25.0%) atendidos en el Servicio de Caumatolog铆a, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), por quemaduras >= 10% de la superficie corporal. Resultados: Lograda la estabilidad hemodin谩mica, el NUU fue de 12.0 -/+ 5.8 g.24 horas-1 (NUU > 5 g.24 horas-1: 82.1%). Concluidas las 4 semanas, el NUU fue de 5.8 -/+ 4.0 g.24 horas-1 (Cambio = -6.2; t = 4.8; p < 0.05). La frecuencia de NUU > 5 g.24 horas-1 al cierre de la ventana de observaci贸n del estudio fue del 46.4% (Cambio = -35.7; p < 0.05). El NUU inicial fue independiente de la SCQ (r2 = 0.013; p > 0.05). Al egreso del servicio, la p茅rdida promedio de peso fue de -5.5 -/+ 4.1%. A medida que se prolongaba la estancia del paciente en el servicio, se observaron p茅rdidas incrementadas de peso concomitantes con valores disminuidos del NUU (r2 = 0.763; p > 0.05). El comportamiento del NUU fue similar tanto en los que egresaron vivos como en los fallecidos. Conclusiones: El quemado sostiene una excreci贸n importante de NUU desde el momento de la admisi贸n en la unidad. El NUU es independiente de la SCQ. Los valores excretados de NUU disminuyen progresivamente a medida que se prolonga la estancia del paciente en el servicio, mientras se incrementa la p茅rdida de peso corporal. La condici贸n del paciente al egreso de la unidad es independiente de la excreci贸n de NUU.
Luz Marina Miquet Romero, Joel Inocencio Salanic Colop, Rafael Rodr铆guez Garcell, Mayra Cecilia Hern谩ndez Collado, Herm谩n Gonz谩lez Reyes
 PDF
 
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificaci贸n: Cuba asiste a un importante envejecimiento demogr谩fico. La evaluaci贸n del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Dise帽o del estudio: Observacional, transversal, anal铆tico. Material y m茅todo: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropom茅tricos (Talla/Peso) y bioqu铆micos (Alb煤mina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 鈥 79 a帽os: 87.6%) que viv铆an sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del Policl铆nico Comunitario Docente 鈥淎na Betancourt鈥. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El 脥ndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se present贸 en el 75.3% de los ancianos. Seg煤n el puntaje de la MNA, la mayor铆a de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue
cut谩neo tricipital, el 谩rea grasa del brazo, y los聽 triglic茅ridos s茅ricos. Los valores promedio de los indicadores bioqu铆micos no se apartaron de la聽 normalidad. Conclusiones: La poblaci贸n estudiada
se destac贸 por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleci贸n del m煤sculo esquel茅tico. El IMC puede se帽alar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioqu铆micos del estado nutricional implica poca repercusi贸n del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera Gonz谩lez, Osvaldo Barrios Viera, Ana Mar铆a D铆az-Canell, Danae Basanta Fortes
 PDF
 
Nutrici贸n enteral del paciente con afecciones oncopedi谩tricas personalizada en el hogarAntecedentes: La Nutrici贸n enteral es indudablemente el m茅todo de elecci贸n en el apoyo nutricional artificial, en virtud de su car谩cter fisiol贸gico y la amplitud de escenarios en donde puede administrarse. Objetivo: Conocer el impacto de una metodolog铆a para la聽 proyecci贸n comunitaria de la Nutrici贸n enteral hospitalaria sobre indicadores selectos del estado nutrimental y metab贸lico de ni帽os con afecciones onco-hematol贸gicas. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Pacientes: Diecis茅is ni帽os (Enfermedades linfoproliferativas: 11; Tumores s贸lidos: 5) atendidos entre Enero del 2013 y Enero del 2014 en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, La Habana (Cuba) seg煤n el r茅gimen de nutrici贸n enteral personalizada en el domicilio. M茅todos: Se evalu贸 el cambio en los indicadores antropom茅tricos y bioqu铆micos selectos del estado nutricional del ni帽o ocurrido al a帽o de la admisi贸n en el mismo. Resultados: Los ni帽os con tumores s贸lidos mostraron inicialmente mayores p茅rdidas de peso y menores ingresos energ茅ticos. Se聽 observ贸 mejor铆a del estado nutricional en ambos subgrupos, y ganancia significativa de peso: Enfermedades linfo-proliferativas: 3.6 -/+ 1.4 Kg vs. Tumores s贸lidos: 1.3 -/+ 0.4 Kg. La colocaci贸n de una gastrostom铆a seguida de la administraci贸n de f贸rmulas artesanales complementadas con soluciones polim茅ricas est谩ndar fue el esquema m谩s efectivo de apoyo nutricional, y con el que se consigui贸 una mayor ganancia de peso. Conclusiones: El soporte enteral personalizado en el hogar mejora efectivamente el estado nutricional del ni帽o con enfermedades聽 oncol贸gicas.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Jos茅 Vald茅s Mar铆n, L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n, Raquel Fern谩ndez, Loreta Pe贸n Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, Mar铆a Caridad Gonz谩lez Carrasco
 PDF
 
Cambios antropom茅tricos tras la liposucci贸n

Justificaci贸n: M谩s all谩 del prop贸sito esteticista, la liposucci贸n pudiera influir a mediano plazo sobre indicadores globales y regionales de adiposidad del sujeto. Objetivo: Evaluar el impacto de la liposucci贸n sobre el comportamiento post-operatorio mediato del peso corporal, el 脥ndice de Masa Corporal (IMC), y las circunferencias de la cintura y la cadera. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Serie de estudio: Cincuenta sujetos no obesos (Mujeres: 86.1%; Edad promedio: 34.1 -/+ 7.4 a帽os) en los que se realiz贸 una
liposucci贸n por el m茅todo superh煤medo. El volumen m谩ximo de grasa subcut谩nea aspirado se fij贸 en 2,500 mL. M茅todos: El peso corporal, el IMC, y las circunferencias de la cintura y la cadera se midieron 7 d铆as antes de la liposucci贸n, y a las 24 horas, 7 d铆as, y
30 d铆as despu茅s del proceder. Se calcul贸 el cambio en la variable antropom茅trica observado en cada instancia de observaci贸n respecto de los valores preoperatorios.
Resultados: Se observaron cambios peque帽os pero significativos en las variables antropom茅tricas 24 horas despu茅s de completada la liposucci贸n. Estos cambios se
acentuaron a medida que se prolong贸 la evoluci贸n post-quir煤rgica. El comportamiento post-quir煤rgico de las variables antropom茅tricas fue independiente del volumen aspirado de grasa subcut谩nea. Conclusiones: La liposucci贸n no produce cambios importantes en el
peso corporal del sujeto. Los cambios observados en las circunferencias de la cintura y la cadera pudieran explicarse, en parte, por la retirada de grasa subcut谩nea de las zonas de deposici贸n en el abdomen.

Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Exp贸sito Jalturin, Galo Espinosa Romero
 PDF
 
Variaci贸n del peso corporal del ni帽o enfermo durante la hospitalizaci贸nIntroducci贸n: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la poblaci贸n pedi谩trica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad聽 institucional. Objetivo: Registrar la variaci贸n que ocurre en el peso corporal del ni帽o durante la hospitalizaci贸n. Dise帽o del estudio: Longitudinal, observacional, anal铆tico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro ni帽os de ambos sexos con edades >= 1 a帽o ingresados durante m谩s de 24 horas en el Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淲illiam Soler鈥 (La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). M茅todos: La variaci贸n en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variaci贸n en el peso se ajust贸 seg煤n el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quir煤rgico/No quir煤rgico), y los d铆as de estad铆a hospitalaria. Resultados: La variaci贸n promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los ni帽os estudiados no experiment贸 variaci贸n en el peso corporal durante la hospitalizaci贸n. La variaci贸n en el peso corporal fue dependiente de la edad del ni帽o y el estado nutricional al ingreso. Los ni帽os con estad铆as hospitalarias prolongadas mostraron p茅rdidas聽 pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalizaci贸n puede ocurrir p茅rdida de peso, aunque la interpretaci贸n de la cuant铆a de la misma y la repercusi贸n sobre la conducta terap茅utica depende de la edad del ni帽o, el estado nutricional, las caracter铆sticas del servicio que lo acoge, y la estad铆a hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n, Oramis Sosa Palacios
 PDF
 
Procesos m贸rbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una instituci贸n verticalizada en las enfermedades neurol贸gicas

Introducci贸n: El exceso de peso se caracteriza por la acumulaci贸n de energ铆a en forma de grasa en cantidades mayores que las esperadas seg煤n el sexo, la edad y la talla del sujeto. El exceso de peso tiene efectos adversos sobre la salud, y se asocia con presencia incrementada de procesos m贸rbidos cr贸nicos, y una sobreexpresi贸n de los factores de riesgo vascular. Objetivo: Identificar los procesos m贸rbidos que ocurren en el paciente con exceso de peso que es asistido en la Consulta ambulatoria de Nutrici贸n Cl铆nica del Instituto de Neurolog铆a y Neurocirug铆a (INN) de La Habana. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ochenta y tres pacientes (Hombres: 38.6%; Edades = 60 a帽os: 22.9%) con exceso de peso (IMC: 34.7 -/+ 5.9 Kg.m-2) remitidos de la Consulta especializada de Neurolog铆a para la evaluaci贸n del riesgo vascular. Material y m茅todo: Se identificaron en el sujeto la presencia de Diabetes mellitus (DM), hipertensi贸n arterial (HTA), dislipidemias y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular mediante interrogatorio orientado; esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica (ENHA) tras ultrasonograf铆a; e hiperglucemia (HG), hiperuricemia (HU), hipercolesterolemia (HC), e hipertrigliceridemia (HT) despu茅s de determinaciones anal铆ticas. Resultados: Los procesos m贸rbidos se distribuyeron como sigue (en orden descendente): HTA: 54.2%; Enfermedad cerebrovascular: 33.7%; Enfermedad cardiovascular: 13.3%; DM: 18.1%; Dislipidemias: 10.8%; respectivamente. La ENHA afect贸 al 39.8% de los sujetos examinados. La frecuencia de los des贸rdenes bioqu铆micos fue como sigue (tambi茅n en orden descendente): HC: 37.3%; HT: 36.1%; HG: 26.5%; e HU: 15.6%; respectivamente. La frecuencia del S铆ndrome metab贸lico (SM) fue del 13.3%. Conclusiones: La HTA es altamente prevalente en los sujetos con exceso de peso atendidos ambulatoriamente por enfermedades cerebrovasculares. Igualmente, estos sujetos se destacan por la esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica y las dislipidemias. El SM puede afectar a uno de cada 10 de estos sujetos.

Martha Beatriz P茅rez Santana, Ligia Mar铆a Marcos Plasencia, Javier S谩nchez L贸pez
 PDF
 
Serogrupos y resistencia antimicrobiana de cepas de Eschericha coli aisladas en alimentos procedentes de brotes de enfermedades diarreicasSe determin贸 el serogrupo y la resistencia a antimicrobianos de 74 cepas de Escherichia coli aisladas en alimentos involucrados en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en el Laboratorio de Microbiolog铆a de los Alimentos del Instituto de Nutrici贸n e Higiene de los Alimentos (INHA) de La Habana (Cuba). La serotipificaci贸n se realiz贸 por aglutinaci贸n en l谩mina. La susceptibilidad a los antimicrobianos se determin贸 mediante el m茅todo de Bauer-Kirby de difusi贸n con discos. Se tipificaron 42 (56.7% del total de las) cepas. Los serogrupos m谩s frecuentes fueron (en orden descendente) el O114, el O26, el O55, el O126, y el O128. Se realizaron antibiogramas en 55 (74.3% del total de las) cepas. El 61.8% de las cepas ensayadas exhibi贸 resistencia a uno (o m谩s) de los 11 antibi贸ticos probados. El 64.7% de las cepas resistentes lo fue a dos (o m谩s) antibi贸ticos. Se encontraron 4 patrones de multirresistencia antimicrobiana a 5 (o m谩s) antibi贸ticos. La resistencia a la ampicilina fue prevalente, y se present贸 en el 36.4% de los aislamientos. Se increment贸 el n煤mero de cepas de E. coli resistentes para las cefalosporinas y quinolonas respecto de estudios anteriores. Si bien la resistencia antimicrobiana de las cepas estudiadas de E. coli no alcanza la magnitud que se ha reportado en otros pa铆ses, este estudio ha demostrado que Cuba no est谩 exenta de este grave problema. Los resultados expuestos constituyen una se帽al de alarma que conduzca al dise帽o e implementaci贸n de pol铆ticas adecuadas de uso de los antimicrobianos.
Yamila Puig Pe帽a, Virginia Leyva Castillo, Neibys Ap贸rtela L贸pez, Nill Campos Gonz谩lez, Yaumara Frerer Marquez, Perla Soto Rodr铆guez
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios en los ni帽os menores de 18 meses de edad que viven en el Estado de Guerrero, M茅xicoJustificaci贸n: Durante la alimentaci贸n complementaria se forman las preferencias del ni帽o por los gustos, sabores y texturas de los alimentos. La correcta realizaci贸n de la alimentaci贸n complementaria debe servir para asegurar crecimiento y desarrollo adecuados, junto con h谩bitos alimentarios saludables. Actualmente en M茅xico el consumo de az煤cares, grasas y alimentos industrializados se ha incrementado, lo que puede representar un factor de riesgo para la aparici贸n de enfermedades cr贸nico-degenerativas. Objetivo: Describir el estado de los ingresos alimentarios de los ni帽os con edades entre 6 鈥 18 meses de edad mediante el an谩lisis de las recetas empleadas en el hogar para la elaboraci贸n de alimentos. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: Se reunieron 117 recetas culinarias con datos 煤tiles sobre los tipos de alimentos empleados, y las cantidades utilizadas, en la elaboraci贸n del plato. Las recetas fueron aportadas por las madres beneficiarias del programa no gubernamental 鈥淯n Kilo de Ayuda鈥 conducido en las comunidades Quetz谩lapa, San Isidro El Puente, y El Carrizo, situadas en la regi贸n Costa Chica, Estado de Guerrero, M茅xico. Las recetas fueron agrupadas seg煤n la edad del ni帽o y el grupo del alimento. Resultados: El trigo, el ma铆z y el arroz fueron los cereales m谩s consumidos. Las frutas y las verduras se utilizaron en las edades iniciales en la elaboraci贸n de papillas y pur茅s. El uso de az煤cares fue elevado, y ocup贸 el 5% de las recetas. El consumo de alimentos de origen animal fue del 15%. Tambi茅n se observ贸 un consumo del 3% de alimentos libres de energ铆a, tales聽 como caldos de pollo, pescado y res. Conclusiones: El consumo de frutas disminuy贸 con la introducci贸n de los otros alimentos, mientras se increment贸 el uso de los az煤cares. Recomendaciones: La disponibilidad de alimentos puede limitar el uso de alimentos adecuados en esta etapa. Sin embargo, la existencia y operaci贸n de programas alimentarios pueden ser importantes para que las familias de bajos ingresos accedan a alimentos de calidad nutrimental.
Carlos Jonnathan Castro Ju谩rez, Jos茅 Isa铆as Siliceo Murrieta, Nemesio Villa Ruano
 PDF
 
Crecimiento perinatal asociado al exceso de peso corporal en escolares holguinerosJustificaci贸n: Los eventos perinatales (que pueden presentarse desde la etapa temprana de la vida intrauterina hasta despu茅s del nacimiento) se asocian con el exceso de peso corporal en el adulto. Material y m茅todo: La naturaleza y fuerza de la asociaci贸n enunciada previamente se evaluaron mediante un estudio observacional, anal铆tico, del tipo casos y controles, con escolares de 6-11 a帽os de edad domiciliados en el municipio Holgu铆n (Holgu铆n, Cuba), nacidos de madres con similar edad gestacional (entre 37 鈥 42 semanas), comparables respecto del sexo y la edad, y sin afecciones de la salud, entre 2007 y 2008: Casos: Sobrepeso presente: 200 ni帽os con puntaje z del 脥ndice de Masa Corporal (IMC) > 1 desviaci贸n est谩ndar respecto del valor de referencia (NCHS National Center for Health Statistics) para ni帽os del mismo sexo y edad; Controles: Peso normal: 200 ni帽os con puntaje z del IMC entre -/+1 desviaci贸n est谩ndar del valor de referencia. La fuerza de la asociaci贸n entre los eventos perinatales y el peso corporal del escolar examinado se estim贸 de las correspondientes razones de disparidad. Resultados: El exceso de peso corporal en el escolar se asoci贸 fuertemente con la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo y el bajo peso al nacer, las enfermedades maternas asociadas, y el bajo peso corporal de la madre al inicio del embarazo. Conclusiones: En los ni帽os nacidos con afectaci贸n del crecimiento fetal el control de la ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida adquiere relevante importancia para la prevenci贸n del desarrollo futuro de obesidad.
Galina Galcer谩n Chac贸n, Vladimir Ruiz 脕lvarez, Milagros Alegret Rodr铆guez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez, Manuel Hern谩ndez Triana
 PDF
 
Estado del selenio s茅rico en los pacientes atendidos en una unidad polivalente de cuidados intensivosJustificaci贸n: El selenio constituye parte integral de los sistemas de defensa antioxidantes del organismo. Cifras disminuidas de selenio s茅rico pueden asociarse con una morbimortalidad incrementada. Objetivo: Determinar la prevalencia de hiposelenemia entre los pacientes atendidos en una Unidad Polivalente de Cuidados Intensivos, y evaluar la influencia de esta condici贸n sobre la evoluci贸n del paciente y la estad铆a en la unidad. Material y m茅todo: La concentraci贸n s茅rica de selenio se determin贸 mediante espectrometr铆a de masa en muestras de suero de 58 pacientes (Hombres: 48.2%; Edades > 60 a帽os: 38.9%; Puntaje APACHE II <= 14: 46.3%). La hipo-selenemia se estableci贸 ante cifras de selenio s茅rico < 80 ug.dL-1. Se estimaron la naturaleza y la fuerza de la asociaci贸n entre la hiposelenemia y predictores demogr谩ficos, cl铆nicos y sanitarios selectos. Resultados: La hiposelenemia se present贸 en el 55.6% de la serie de estudio. La hiposelenemia fue independiente de los predictores propuestos. Sin embargo, la hiposelenemia prevaleci贸 en los pacientes con puntajes APACHE II elevados, aquellos con disfunci贸n m煤ltiple de 贸rganos, aquellos con infecciones, y los que fallecieron durante la estancia en la unidad. Conclusiones: La hiposelenemia fue prevalente en los pacientes cr铆ticamente enfermos. Se deben conducir nuevos estudios para evaluar el impacto de terapias de repleci贸n del selenio s茅rico sobre los predictores examinados.
Andr茅s Luciano Nicol谩s Martinuzzi, Ana Lia Delarriva, Jacqueline Fierro, Gabriel Baeza, Juan Mar铆a Vargas, Mat铆as Corn煤, Miriam Gimarayz, Miriam Arag眉es, Marian Sep煤lveda, Bladimir Gonz谩lez Ore, Alejandra N煤帽ez, Andr茅s Varezco
 PDF
 
Valores locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina: Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La excreci贸n urinaria de creatinina es un indicador del tama帽o de la masa muscular esquel茅tica del ser humano. Cada gramo de creatinina que aparece en la orina equivale a 17 鈥 22 kilogramos de m煤sculo esquel茅tico. Se han derivado intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina a partir del an谩lisis retrospectivo de las bases de datos de la Secci贸n de Orina, Servicio de Laboratorio Cl铆nico, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). Estos intervalos se han utilizado en los ejercicios de evaluaci贸n nutricional conducidos en la instituci贸n durante los 煤ltimos 10 a帽os. Objetivos: Actualizar los intervalos locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina, y comprobar si han ocurrido cambios significativos en los valores predichos para los sujetos cubanos. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, retrospectivo. Material y m茅todo: Se extrajeron de las bases de datos de la Secci贸n de Orina los valores de excreci贸n urinaria de creatinina determinados en sujetos de uno u otro sexo, con edades entre 19 鈥 58 a帽os, funci贸n renal preservada, y peso adecuado para la talla corriente (18.5 <= 脥ndice de Masa Corporal聽<= 27.4 Kg.m-2). Se verific贸, adicionalmente, la exactitud de la colecci贸n de 24 horas de orina. Los valores locales de referencia para la excreci贸n urinaria de creatinina, despu茅s de ajustados seg煤n el sexo, se obtuvieron de la recta de regresi贸n Creatininaorina, mg.24 horas-1 = f(Edad, Talla; theta), theta: vector de par谩metros. Resultados: La excreci贸n urinaria de creatinina esperada para un hombre cubano de 35 a帽os, 170 cent铆metros de talla, y peso adecuado para la talla es de 1,217.2 mg.24 horas-1. Por su parte, la excreci贸n urinaria de creatinina esperada para una mujer cubana de 35 a帽os, 160 cent铆metros de talla y peso adecuado para la talla es de 878.6 mg.24 horas-1. Los valores de referencia actualizados no fueron diferentes de los reportados previamente. Conclusiones: Los ejercicios de evaluaci贸n nutricional y reconstrucci贸n corporal del sujeto atendido en la instituci贸n deben incorporar los valores locales de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina expuestos en este art铆culo.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estado de la desnutrici贸n hospitalaria en un centro m茅dico verticalizado en la actividad quir煤rgica y el trasplante de 贸rganosJustificaci贸n: El CIMEQ Centro de Investigaciones M茅dico quir煤rgicas de La Habana (Cuba) es una instituci贸n verticalizada en la actividad quir煤rgica y el trasplante de 贸rganos. Hasta la fecha no se tienen estimados de la frecuencia de la desnutrici贸n hospitalaria de alcance institucional. Es probable que la desnutrici贸n sea una comorbilidad de los enfermos atendidos en el centro. Material y m茅todo: El estado corriente de la desnutrici贸n hospitalaria se estim贸 mediante la Encuesta Subjetiva Global del estado nutricional de Detsky y cols. (1987); como parte de las actividades del Estudio ELAN Cubano de Desnutrici贸n hospitalaria. Se encuestaron 65 pacientes (Hombres: 58.5%; Edades >= 60 a帽os: 56.9%; Estad铆a hospitalaria > 15 d铆as: 33.9%) en los distintos servicios m茅dicos y quir煤rgicos de la instituci贸n entre Enero del 2012 y Diciembre del 2012. Resultados: La frecuencia de desnutrici贸n fue del 27.7%. La desnutrici贸n hospitalaria se concentr贸 en los servicios de Medicina Interna, Cirug铆a General y Ortopedia; fue prevalente entre los sujetos con una escolaridad igual o menor del sexto grado; y se asoci贸 con el diagn贸stico de infecci贸n. No se pudo demostrar que la desnutrici贸n hospitalaria se asociara con la estad铆a hospitalaria. Conclusiones: La desnutrici贸n hospitalaria constituy贸 una importante comorbilidad de los pacientes atendidos en la instituci贸n. Se deben identificar e intervenir los enfermos en riesgo incrementado de desnutrirse para preservar el estado nutricional de los mismos, y el 茅xito de la terapia m茅dico-quir煤rgica.
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega Garc铆a, Charles Hall Smith
 PDF
 
Estado de los cuidados nutricionales en un centro m茅dico verticalizado en la actividad quir煤rgica y el trasplante de 贸rganosJustificaci贸n: El Estudio ELAN revel贸 en el CIMEQ Centro de Investigaciones M茅dico quir煤rgicas de La Habana una frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria del 27.7%. En el centro opera un equipo multidisciplinario de terapia nutricional. Objetivo: Determinar el estado actual de los procesos hospitalarios de cuidados alimentarios y nutricionales que se le ofrecen al paciente hospitalizado. Material y m茅todo: Mediante la Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria (ENH) se obtuvieron datos sobre la conducci贸n de ejercicios de evaluaci贸n nutricional, el estado de la v铆a oral y el ayuno hospitalario, el uso de suplementos nutricionales por v铆a oral, y el empleo de t茅cnicas de Nutrici贸n artificial. Resultados: Los pacientes necesitados de terapia nutricional representaron el 11.7% de la poblaci贸n hospitalaria. Sin embargo, la tasa de uso de las terapias nutricionales fue baja: apenas el 1.0% de los ingresados recibi贸 en alg煤n momento alguna de tales terapias. La desnutrici贸n no fue reconocida como un diagn贸stico independiente. Los ejercicios de evaluaci贸n nutricional fueron incompletos. Conclusiones: Urge la adopci贸n de pol铆ticas que pauten el reconocimiento temprano y la intervenci贸n oportuna de las carencias nutricionales que se presenten en el enfermo admitido en el centro, a fin de proveerle el mejor cuidado nutricional posible, preservar | restaurar el estado nutricional del mismo, y asegurar el 茅xito de la acci贸n quir煤rgica.
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega Garc铆a, Charles Hall Smith
 PDF
 
Cambios en las fracciones lip铆dicas s茅ricas tras la liposucci贸nJustificaci贸n: La liposucci贸n, como procedimiento asistido mediante el cual se retiran vol煤menes prefijados de grasa subcut谩nea, puede influir en las fracciones lip铆dicas s茅ricas. Mientras mayor sea el volumen extra铆do de grasa subcut谩nea, mayor ser谩 el cambio en el tama帽o de la fracci贸n. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: Se obtuvieron los valores perioperatorios (7 d铆as antes del proceder, a las 24 horas, a los 7 d铆as, a los 30 d铆as y a los 60 d铆as despu茅s del proceder) de las fracciones lip铆dicas s茅ricas de los primeros 50 pacientes (Mujeres: 86.0%; Edad promedio: 34.1 -/+ 7.4 a帽os) en los que se realiz贸 una liposucci贸n en grados leves y moderados de lipodistrofia abdominal en el Servicio de Cirug铆a Pl谩stica y Reconstructiva del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 de La Habana (Cuba), entre Julio del 2000 y Diciembre del 2010. Los valores de las fracciones lip铆dicas s茅ricas se ajustaron seg煤n el volumen extra铆do de grasa subcut谩nea. Resultados: Se observ贸 reducci贸n de los valores s茅ricos basales de las lipoprote铆nas en el post-operatorio inmediato. Se encontraron valores post-quir煤rgicos persistentemente disminuidos de la HDL-Colesterol. El volumen de grasa extra铆da solo influy贸 en el comportamiento post-quir煤rgico de la HDL. Conclusiones: La liposucci贸n provoc贸 reducci贸n significativa de los valores post-operatorios de las lipoprote铆nas. Los valores de las fracciones lip铆dicas s茅ricas a los 60 d铆as de la liposucci贸n no superaron los observados en el preoperatorio. El comportamiento temporal de la HDL-Colesterol fue dependiente del volumen extra铆do de grasa subcut谩nea.
Heizel Escobar Vega, Irasema Bezares Ramos, Josefina Lugo Alonso, Alexey Exp贸sito Jalturin, Yamil茅 Le贸n Rodr铆guez
 PDF
 
Sobre la asociaci贸n entre los l铆pidos sangu铆neos y la presencia de ateroesclerosis regionalJustificaci贸n: Las manifestaciones de la ateroesclerosis pudieran ser dependientes del estado de los l铆pidos sangu铆neos. Dise帽o del estudio: Anal铆tico, retrospectivo. Serie de estudio: 202 pacientes (Hombres: 70.8%; Edad: 49.5 -/+ 11.6 a帽os) en los que se realiz贸 una angiograf铆a por sustracci贸n digital (ASD) debido a manifestaciones cl铆nicas de ateroesclerosis regional. Los pacientes se distribuyeron seg煤n la lesi贸n observada del 谩rbol arterial: Ausencia de lesi贸n: 11.4%; Lesi贸n coronaria: 11.9%; Lesi贸n cerebrovascular: 18.8%; y Lesi贸n arterial perif茅rica: 57.9%; respectivamente. Materiales y m茅todos: Se recuperaron los lipidogramas completados en los pacientes estudiados. Se evalu贸 la asociaci贸n entre los valores observados de los l铆pidos sangu铆neos y la presencia de lesi贸n ateroescler贸tica regional. Resultados: Los pacientes con lesi贸n del 谩rbol coronario mostraron valores elevados de los triglic茅ridos s茅ricos. Los enfermos con ateroesclerosis cerebral exhibieron cifras disminuidas de HDL. Conclusiones: La asociaci贸n entre los l铆pidos sangu铆neos y la ateroesclerosis regional no fue tan intensa como se anticipaba. Pacientes con afectaciones de varios vasos arteriales en una regi贸n especificada mostraron valores normales (o modestamente elevados) de los l铆pidos s茅ricos. La asociaci贸n estudiada pudo haber sido modificada por el sexo del paciente. Se recomienda la conducci贸n de estudios prospectivos con t茅cnicas no invasivas para indagar m谩s en el v铆nculo dislipidemia-ateroesclerosis regional.
Jorge Luis Hern谩ndez Castro
 PDF
 
Impacto de un programa de capacitaci贸n en nutrici贸n sobre la atenci贸n de enfermer铆a en el cuidado del paciente cr铆ticoJustificaci贸n: Los profesionales de la salud tienen conocimientos en nutrici贸n cl铆nica que no se corresponden con el desarrollo que ha cobrado esta ciencia en los 煤ltimos tiempos. Material y m茅todo: Se midi贸 el impacto sobre indicadores selectos de gesti贸n de la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital 鈥淎bel Santamar铆a Cuadrado鈥 (Pinar del R铆o, Pinar del R铆o, Cuba), de un programa de capacitaci贸n orientado a incrementar el nivel de conocimientos en Nutrici贸n del personal de enfermer铆a, y con ello, contribuir a la prevenci贸n de las complicaciones que pudieran ocurrir en un paciente denotado como Desnutrido/En riesgo de estarlo. Las actividades docentes previstas en el programa de capacitaci贸n se impartieron entre Julio del 2009 鈥 Enero del 2010 (ambos meses inclusive), y se extendieron al entrenamiento de los enfermeros que laboraban en la Unidad en los protocolos de cuidados alimentarios y nutricionales del enfermo atendido. Resultados: Se redujo significativamente el n煤mero de enfermero(a)s con conocimientos insuficientes de Nutrici贸n (Antes de la capacitaci贸n: 70.0% vs. Despu茅s: 10.0%; Cambio = 60.0%; p < 0.05). Tambi茅n disminuy贸 la ocurrencia de sepsis (Antes: 78.4% vs. Despu茅s: 47.9%; Cambio = 30.5%; p < 0.05); y la tasa de mortalidad (Antes: 37.1% vs. Despu茅s: 27.6%; Cambio = 9.5%; p = 0.07). La estad铆a en la UCI fue, asimismo, menor. Conclusiones: El programa de capacitacion en Nutrici贸n del personal de Enfermer铆a conducido en la UCI tuvo un impacto favorable sobre los indicadores selectos de la gesti贸n de la unidad.
Estela Gigato Mesa, Mar铆a Esther Hern谩ndez Gigato, Deyanira Mart铆nez Sarmiento, Mar铆a Dianelys Aguilar P茅rez
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con c谩ncer de piel del tipo no melanomaJustificaci贸n: La incidencia global de c谩ncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con c谩ncer de piel sobre temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que pudieran influir en la evoluci贸n de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por c谩ncer de piel no melanoma. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 a帽os: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de Dermatolog铆a del Hospital General Docente 鈥淐omandante Pinares鈥 (Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de
22 cetagor铆as de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el d铆a. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consum铆an varias veces al d铆a grasas animales y az煤car (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos tambi茅n refirieron que inger铆an caf茅 varias veces al d铆a. El 51.2% de los participantes declar贸 la ingesti贸n de l谩cteos una vez al d铆a. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al d铆a por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 鈥 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos inger铆a vegetales una vez al d铆a, mientras el 43.8% consum铆a frutas c铆tricas entre 4 鈥 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con c谩ncer de piel del tipo no
melanoma fue poco variada, y no conform贸 los requisitos para calificarla como 鈥淪aludable鈥. El
estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento m茅dicoquir煤rgico.
Se recomienda incluir aspectos de alimentaci贸n y nutrici贸n en los programas
nacionales de prevenci贸n y tratamiento del c谩ncer de piel, a fin de reducir la incidencia,
maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de
c谩ncer.
Tamara D铆az Lorenzo, B谩rbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto Garc铆a G贸mez, Sandra Casta帽eda Lezcano
 PDF
 
Elementos 151 - 175 de 270 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>