Artículo Original

 
Sobre las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo y la biometría fetalIntroducción: Un peso insuficiente en el momento de la captación del embarazo se puede trasladar a tasas menores del crecimiento fetal. Objetivo: Examinar las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo e indicadores selectos del crecimiento fetal. Locación del estudio: Hospital Gineco-Obstétrico “Eusebio Hernández Pérez” (Marianao, La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cien mujeres (Edad promedio: 25.5 ± 6.9 años; Edad gestacional (EG) promedio: 25.9 ± 3.9 semanas; EG < 28 semanas: 70 % vs. EG entre 28 – 36 semanas: 30 %) que ingresaron consecutivamente en el hospital entre los meses de Noviembre del 2019 y Agosto del 2020 (ambos inclusive). Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el peso a la captación del embarazo, por un lado; y los indicadores del crecimiento, fetal por el otro. Los indicadores de crecimiento fetal se obtuvieron en cada trimestre del embarazo mediante ultrasonografía. Resultados: De acuerdo con el peso a la captación del embarazo, las mujeres fueron clasificadas como: Peso insuficiente: 19 %; Peso suficiente: 41 %; Sobrepeso: 24 %; Obesidad: 16 %; respectivamente. Los valores de los indicadores de la biometría fetal comprendidos entre los percentiles 10 – 90 de las tablas de referencias fueron como sigue: Diámetro biparietal (DBP): 49.5 %; Circunferencia cefálica (CC): 46.0 %; Circunferencia abdominal (CA): 59.3 %; Longitud del fémur (LF): 69.9 %; Peso fetal (PF): 44.2 %. Los indicadores del crecimiento fetal se comportaron de acuerdo con la edad gestacional como sigue: < 28 semanas: DBP: 54.6 ± 10.1 mm; CC: 204.7 ± 30.8 mm; CA: 181.0 ± 33.9 mm; LF: 40.1 ± 7.1 mm; PF: 587.1 ± 266.5 g; Entre 28 – 36 semanas: DBP: 72.5 ± 8.7 mm (D = +17.9 mm); CC: 259.2 ± 33.1 mm (D = +54.5 mm); CA: 249.0 ± 33.5 mm (D = +68.0 mm); LF: 56.5 ± 9.1 mm (D = +16.4 mm); PF: 1,648.9 ± 883.5 g (D = +1,061.8 g; p < 0.05); respectivamente. Por su parte, los valores de los indicadores del crecimiento fetal disminuyeron según el peso de la mujer a la captación del embarazo: DBP: Peso insuficiente: 65.9 ± 11.2 mm (D = +5.2 mm); Peso suficiente: 60.7 ± 12.6 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 59.1 ± 12.3 mm (D = -1.6 mm); Obesidad: 55.9 ± 13.8 mm (D = -4.8 mm; p < 0.05); CC: Peso insuficiente: 239.7 ± 32.9 mm (D = +14.5 mm); Peso suficiente: 225.2 ± 40.0 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 215.7 ± 38.8 mm (D = -9.5 mm); Obesidad: 208.5 ± 44.4 mm (D = -16.7 mm; p < 0.05); CA: Peso insuficiente: 214.5 ± 39.1 mm (D = +8.1 mm); Peso suficiente: 206.4 ± 45.9 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 198.1 ± 44.8 mm (D = -8.3 mm); Obesidad: 190.3 ± 52.2 mm (D = -16.1 mm; p > 0.05); LF: Peso insuficiente: 48.3 ± 8.6 mm (D = +1.6 mm); Peso suficiente: 46.7 ± 11.1 mm (D = 0.0 mm); Sobrepeso: 53.6 ± 50.3 mm (D = +6.9 mm); Obesidad: 41.7 ± 11.4 mm (D = -5.0 mm; p < 0.05); Peso fetal: Peso insuficiente: 985.4 ± 473.9 g (D = +89.8 g); Peso suficiente: 895.6 ± 504.1 g (D = 0.0 g); Sobrepeso: 841.4 ± 588.3 g (D = -54.2 g); Obesidad: 745.4 ± 625.7 g (D = -150.2 g; p > 0.05); respectivamente. El cambio observado en el indicador fetal fue solo explicado por la edad gestacional de la embarazada. La influencia sobre la biometría fetal del peso de la mujer en la captación del embarazo fue (cuando más) marginal. Conclusiones: En el momento actual, el comportamiento de los indicadores del crecimiento fetal es solo dependiente de la edad gestacional.
Amanda Zareth Campos Hernández
 PDF
 
Sobre el consumo de alimentos en los pacientes ingresados en un hospital pediátrico provincialIntroducción: La hospitalización puede implicar un mayor riesgo nutricional en las edades infantiles debido al aumento de los requerimientos nutrimentales en respuesta a la enfermedad subyacente. El riesgo nutricional en el niño hospitalizado también se explicaría por trastornos de la deglución y digestión de los alimentos, y de la absorción y posterior distribución y utilización de los nutrientes y/o pérdidas nutrimentales incrementadas. El aporte insuficiente de alimentos puede superponerse sobre (y agravar) el riesgo nutricional de la hospitalización. Objetivo: Describir el consumo de alimentos en los niños ingresados en un hospital pediátrico provincial. Locación del estudio: Servicio de Misceláneas del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” (Pinar del Río, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Cuarenta niños (Varones: 52.5 %) con edades £ 5 años (Edades entre 1 – 12 meses: 55.0 %) que fueron atendidos en el Servicio hospitalario de Misceláneas entre Enero y Septiembre del 2019 (ambos inclusive). Métodos: Las cantidades de alimentos ingeridos por los niños hospitalizados se estimaron mediante una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo. Resultados: Los ingresos diarios de energía fueron de 1,154.0 ± 286.6 kcal.día-1. De acuerdo con la categoría macronutrimental, los ingresos diarios se comportaron de la manera siguiente: Carbohidratos: 161.4 ± 10.7 g.día-1 (56.0 % de las recomendaciones diarias); Proteínas: 37.3 ± 11.7 g.día-1 (12.9 %); y Grasas: 39.9 ± 18.0 g.día-1 (31.1 %); respectivamente. Los ingresos diarios de las categorías macronutrimentales fueron mayores en los niños con edades entre 1 – 12 meses. Solo uno de cada 8 niños sostuvo un ingreso diario adecuado de las distintas categorías macronutrimentales, mientras que, por el contrario, prevalecieron los ingresos diarios excesivos de tales categorías. Por su parte, apenas la décima parte de los niños estudiados mostraron ingresos adecuados de categorías micronutrimentales selectas. Conclusiones: Las cantidades de alimentos ingeridas diariamente por los niños hospitalizados no se corresponden con las recomendaciones nacionales existentes. La no adecuación de los ingresos alimentarios de los niños puede colocarlos en riesgo aumentado de desnutrición.
Nery Rivero Giralt, Georgina María Zayas Torriente, Isabel Cristina Martín González, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fernández
 PDF
 
Mariana Reynoso Téllez, Daniela Anahí Cruz Pablos, Luis Alberto García González, Laura Margarita Cuellar Ibáñez, Cristina Alejandra Luna González, Sofía de los Ángeles Romo Campos, Andrea Flores Villegas
 PDF
 
Vilmaris Matos Moya, Roberto Dair García de la Rosa, Arístides Camilo Valdés González, Ivette Fernández Triana, Maylin Hernández Acuña
 PDF
 
Estado nutricional del personal del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauración de la saludIntroducción: El adulto con edades entre 20 – 60 años integra una parte importante de las organizaciones socioeconómicas de producción y servicio. El aseguramiento del estado nutricional de este subgrupo etario permitirá la planificación, la ejecución y el control de actividades encaminadas a mantener el óptimo estado de salud y laboral sobre bases más objetivas. Objetivo: Determinar el estado nutricional de los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauración de la salud. Locación de estudio: Servicio de Cocina-Comedor del Centro Internacional de la Salud “La Pradera” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Cuarenta trabajadores (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 43.9 ± 11.0 años). Métodos: En cada uno de los trabajadores examinados se estimaron la adiposidad corporal y regional mediante indicadores antropométricos. El tamaño de la grasa visceral (GV) se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). Se determinaron los valores en ayunas de la glicemia y los lípidos séricos. El Síndrome metabólico (SM) se estableció ante la concurrencia en un sujeto con una circunferencia de la cintura (CC) aumentada de diagnósticos previos de Diabetes tipo 2 (DMT2) y/o hipertensión arterial (HTA) y/o hiperglicemia y/o hipertrigliceridemia. Resultados: El comportamiento de los indicadores antropométricos de obesidad fue como sigue: IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 82.5 %; Índice Cintura-Talla (ICT) ³ 0.5: 92.5 %; GV aumentada: 42.5 %. Los estados alterados de los lípidos sanguíneos se presentaron como sigue: Hipercolesterolemia: 32.5 %; Hipertrigliceridemia: 60.0 %. La frecuencia de HTA fue del 42.5 %, mientras que otro 40.0 % de los trabajadores había sido diagnosticado con DMT2. El SM estaba presente en el 47.5 % de la serie de estudio. Conclusiones: El exceso de peso y la obesidad asociados con signos de insulinorresistencia son frecuentes en los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor.
Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso Díaz
 PDF
 
Estandarización y validación de un modelo de obesidad en ratas Wistar inducida por dietaJustificación: La incidencia incrementada del exceso de peso y la obesidad se ha considerado como la epidemia del siglo XXI. Los modelos animales han sido fundamentales en la comprensión de los procesos básicos que regulan el equilibrio energético. Objetivo: Estandarizar y validar un biomodelo animal propio de inducción de obesidad mediante una dieta energéticamente densa (Grasas: 55.4 % del contenido energético). Diseño del estudio: Ensayo experimental. Serie de estudio: Treinta ratas Wistar adultas (Hembras: 50 %). Las ratas se asignaron a cualquiera de dos grupos: Grupo I: Control: 14 ratas (Hembras: 7) vs. Grupo II: Tratamiento: 16 ratas (Hembras: 8). Métodos: Se conformaron dos tipos de dieta: Dieta I: Dieta energéticamente neutra (Grasas: 4.95 % del contenido energético) vs. Dieta II: Dieta energéticamente densa (Grasas: 55.4 % del contenido energético). Las dietas se administraron a los grupos respectivos. Las cantidades de la dieta ofrecidas a los animales se pesaron y se sirvieron en horas de la mañana. Los animales consumieron las dietas durante 84 días. El impacto de la dieta correspondiente se midió de la ganancia de peso del animal y los cambios en indicadores bioquímicos selectos del estado nutricional. Resultados: Las cantidades ingeridas de la dieta “obesogénica” fueron constantes de semana-a-semana entre las hembras: (D = +0.1 g.día-1; p > 0.05; todas las comparaciones respecto de la dieta regular). Por el contrario, las cantidades ingeridas de la dieta “obesogénica” fueron menores entre los machos (D = +3.6 g.día-1; p < 0.05). Las cantidades ingeridas de energía fueron mayores con la dieta “obesogénica” (D = -11.3 kcal.día-1; p < 0.05) e independientes del sexo del animal (p > 0.05). La eficiencia de la dieta “obesogénica” fue mayor (D = -8.5 kcal.gramo-1; p < 0.05) e independiente del sexo del animal. El consumo de la dieta “obesogénica” no se trasladó a una ganancia superior de peso (D = -21.3 gramos; p > 0.05). Las ratas machos alimentadas con la dieta “obesogénica” exhibieron una ganancia superior de peso (D = -41.2 gramos; p < 0.05). El uso de la dieta “obesogénica” no modificó los valores basales de los indicadores bioquímicos del estado nutricional. Conclusiones: La dieta “obesogénica” puede inducir ganancia de peso en ratas Wistar adultas.
Elena Rita Hernández Puerta, Mailin Borroto Castellano, Esmir Camps Calzadilla
 PDF
 
La obesidad abdominal como posible factor de riesgo de la dislipidemia en escolares nacidos con macrosomíaIntroducción: La obesidad abdominal en las edades escolares podría asociarse a una incidencia aumentada de dislipidemias proaterogénicas (DLPA) en escolares nacidos con macrosomía (peso al nacer > 4,000 g). Objetivo: Evaluar si la obesidad abdominal constituye un factor de riesgo adicional de DLPA en los escolares nacidos con macrosomía. Diseño del estudio: Estudio de casos-controles. Locación del estudio: Hospital “Ramón González Coro” (Vedado, La Habana). Métodos: Ciento cuarenta escolares con antecedentes de macrosomía (casos) fueron apareados con otros 100 escolares nacidos con un peso adecuado (controles). Cada subgrupo fue a su vez dividido entre aquellos con un índice cintura-talla (ICT) ≤ 0.5 vs. ICT > 0.5. La frecuencia de ocurrencia de DLPA se estimó para cada uno de los subgrupos resultantes. Se examinaron las dependencias entre el peso al nacer y la circunferencia abdominal del escolar, por un lado, y la frecuencia de las DLPA, por el otro. Resultados: La obesidad abdominal fue independiente del peso al nacer: Controles: 36.0 % vs. Casos: 39.3 % (D = -3.3 %; p > 0.05). Los valores promedio de los lípidos séricos se comportaron como sigue: Triglicéridos: 0.87 ± 0.36 mmol.L-1; Colesterol total: 4.14 ± 1.27 mmol.L-1; HDL-Colesterol: 1.05 ± 0.30 mmol.L-1; LDL-Colesterol: 2.85 ± 0.93 mmol.L-1. Las DLPA se presentaron en el 34.6 % de los escolares encuestados. Las DLPA se comportaron como sigue: Hipertrigliceridemia: 3.3 %; Hipercolesterolemia: 5.4 %; HDL disminuida: 22.9 %; LDL aumentada: 15.4 %. Las DLPA fueron independientes tanto del peso al nacer como de la circunferencia abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal no contribuye adicionalmente a la ocurrencia de DLPA en escolares nacidos con macrosomía.
Nuris Rodríguez Vargas, Tania Paula Martínez Pérez, Rolando Martínez García, Caridad Machado Betarte, Erick Alonso González, Maylin Garriga Reyes, Eduardo Galbey Savigne
 PDF
 
Sobre el riesgo nutricional preoperatorio en pacientes en espera de cirugía electivaIntroducción: El riesgo nutricional que suelen exhibir los pacientes en espera de cirugía electiva puede afectar el resultado quirúrgico. Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional presente en pacientes sujetos de cirugía electiva. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Quirúrgico “Saturnino Lora Torres” (Santiago de Cuba, Santiago, Cuba). Serie de estudio: Ciento treinta cuatro pacientes (Hombres: 61.2 %; Edad promedio: 60.9 ± 15.1 años; Edades ³ 60 años: 59.7 %) atendidos en el Servicio (Estadía hospitalaria promedio: 18.8 ± 6.1 días; Estadía ³ 15 días: 74.6 %) entre los meses de Enero del 2016 y Enero del 2018 (ambos inclusive). Los tumores de vías digestivas representaron el 63.4 % de los diagnósticos hechos. La tasa de complicaciones postoperatorias fue del 26.1 %. La mortalidad intrahospitalaria fue del 25.4 %. Métodos: El estado nutricional del paciente fue establecido mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG) de Detsky et al. (1987). Por su parte, el riesgo nutricional fue estimado mediante el Índice de Riesgo Nutricional (IRN) descrito por Mullen & Buzby (1991). Los instrumentos se administraron de forma independiente dentro de las primeras 72 horas siguientes al ingreso hospitalario. Se examinaron las asociaciones entre los resultados de la ESG y el IRN, por un lado, y la ocurrencia de complicaciones postquirúrgicas y la condición al egreso del paciente, por el otro. Resultados: El riesgo nutricional afectó al 27.6 % de los pacientes. Por su parte, la desnutrición estaba presente en el 33.6 % de ellos. La concordancia entre-instrumentos fue del 84.0 % (p < 0.05). Los instrumentos fueron equivalentes entre sí al predecir la condición al egreso del paciente: la mortalidad hospitalaria se concentró entre los pacientes con puntajes (B + C) de la ESG o valores < 97.5 del IRN. Conclusiones: El deterioro preoperatorio del estado nutricional del paciente puede provocar una mortalidad postoperatoria aumentada. Los instrumentos de pesquisaje nutricional administrados son equivalentes en la predicción de los resultados de la actividad quirúrgica.
Damaris Palacios Téllez
 PDF
 
Sobre el contenido de zinc de los menús servidos en residencias de atención a adultos mayoresIntroducción: Los adultos mayores son particularmente vulnerables a las carencias nutricionales, sobre todo, aquellos que se encuentran institucionalizados. Objetivo: Conocer el contenido de zinc, macronutrientes y fibra dietética total de los almuerzos y las cenas ofrecidos a adultos mayores con edades entre 75 – 90 años que residen en residencias de cuidados de la provincia de San Luis (Argentina). Locación del estudio: Centros de alojamiento de adultos mayores de la provincia San Luis (Argentina). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Métodos: Se evaluó la composición nutrimental de 44 menús (Con carne: 50 %) servidos en 6 centros provinciales de alojamiento de adultos mayores. Resultados: Los menús analizados difirieron en su composición nutrimental respecto de la inclusión de la carne como opción de servido. Los menús que no ofrecían carnes manifestaron contenidos menores de energía, hidratos de carbono, proteínas, fibra dietética total, y zinc. Por su parte, en los menús con carne se identificaron aportes disminuidos de energía, hidratos de carbono y fibra dietético total. Tanto la composición nutrimental como la adecuación de proteínas y zinc de los menús con carnes fueron significativamente mayores. Conclusiones: Se observaron deficiencias de los nutrientes analizados (incluido el zinc) en los menús servidos en las residencias provinciales de adultos mayores. Se justifican estrategias para la suplementación nutrimental de los menús elaborados y servidos en las residencias que atienden a adultos mayores a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales prescritos para este subgrupo etario.
Ayelén Vallejos Lucero, Antonella de las Mercedes Biasi, Gabriel Giezi Boldrini, María Verónica Pérez Chaca, Leticia Elizabeth Aguilera Marturano, Nidia Noemí Gomez
 PDF
 
Sobre las propiedades físico-químicas, nutricionales y sensoriales de medallones de pollo enriquecidos con cacahuateIntroducción: Los medallones elaborados con pollo se han popularizado entre los consumidores por el agradable sabor, la facilidad de preparación, y la vida prolongada de anaquel en condiciones de congelación. Se ha presentado la oportunidad de añadir valor agregado nutrimental a este producto mediante modificaciones tecnológicas del proceso de elaboración. El enriquecimiento del producto con cacahuate sería una opción atractiva tanto para la industria como para el consumidor. Objetivo: Evaluar las propiedades físico-químicas, nutricionales y sensoriales de medallones de pollo enriquecidos con cacahuate. Métodos: La composición nutrimental de los medallones de pollo tradicionales se enriqueció mediante la incorporación de granos molidos de cacahuate. Se condujeron experimentos de optimización con diferentes cantidades de pechuga de pollo y cacahuate molido. El efecto del enriquecimiento con cacahuate se midió del cambio ocurrido en las características físico-químicas, nutricionales y sensoriales del producto final. La aceptabilidad de la formulación final del medallón de pollo enriquecido con cacahuate por parte del consumidor se midió mediante una escala hedónica. Resultados: La adición de cacahuate a la formulación del medallón de pollo incrementó el contenido de proteínas y grasas del producto. Se constató una mayor cantidad de ácido oleico y ácido linoleico en la formulación del medallón enriquecido con cacahuate. La textura del producto fue dependiente de interacciones entre el momento de la inclusión del cacahuate molido en la mezcla del producto y el tiempo de almacenamiento de los ingredientes. La cohesividad y la elasticidad del producto final disminuyeron conforme se prolongó el tiempo de almacenamiento de los ingredientes. Los medallones de pollo enriquecidos con cacahuate fueron aceptados por los consumidores. Conclusiones: El enriquecimiento de los medallones de pollo con cacahuate puede mejorar las propiedades físico-químicas y la composición nutrimental del producto, mientras se asegura la aceptabilidad del consumidor. Los medallones de pollo enriquecidos con cacahuate podrían evolucionar hasta convertirse en una propuesta de alimento funcional.
José Fernando González Sánchez, Anais Michelle Barrera Olguín, Francisco Héctor Chamorro Ramírez, Esmeralda Mónica Peña González
 PDF
 
Actuación nutricional y metabólica en la Covid 19: La experiencia de una unidad hospitalaria de soporte nutricional en la ciudad de Buenos AiresIntroducción: La pandemia de la Covid 19 ha puesto a toda la población mundial en riesgo de contagio, complicaciones y muerte. Desde el reporte del primer caso en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) en Diciembre del 2019, hasta la declaración del estado de pandemia en la Argentina, este riesgo ha ido en aumento. El soporte nutricional (SN) se debe incluir dentro de los pilares terapéuticos de los pacientes Covid-19, y debe ser brindado por un equipo especializado mediante las herramientas disponibles más efectivas, y en base a recomendaciones científicas sólidas. Objetivo: Mostrar las experiencias acumuladas por una Unidad de Soporte Nutricional (USN) incluida dentro de una institución sanitaria de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en la prestación de cuidados nutricionales a pacientes complicados con la Covid 19. Locación del estudio: Institución de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (República Argentina). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Cohorte de 522 pacientes (Covid-positivos: 47.1 %) atendidos en la institución sanitaria (Hombres: 69.2 %; Edad promedio: 63.2 ± 14.2 años) entre los meses de Marzo del 2020 y Octubre del 2020 (ambos incluidos). La cohorte representó el 3.3 % de los ingresos hospitalarios acumulados durante la ventana de observación del estudio. Métodos: De cada paciente se obtuvieron las características demográficas (sexo | edad), las comorbilidades presentes en el momento de la admisión en la cohorte, y la condición al egreso (Vivo | Fallecido). Asimismo, se registraron las acciones nutricionales y metabólicas conducidas en los pacientes durante la estadía hospitalaria. El impacto de las acciones nutricionales conducidas se estimó del completamiento de las metas terapéuticas preestablecidas y la condición del paciente al egreso. Resultados: El número de pacientes Covid-positivos atendidos en la institución alcanzó un pico máximo en los meses de Junio del 2020 y Agosto del 2020. La Unidad de Cuidados Intensivos (67.4 %), la Unidad de Cuidados Coronarios (4.0 %) y los servicios clínico-médicos (21.1 %) concentraron los pedidos de cuidados nutricionales hechos a la USN. La hipertensión arterial (HTA) estaba presente en el 27.5 % de los pacientes atendidos por la USN (No Covid: 22.2 % vs Covid-positivo: 32.9 %; Diferencia = 10.7 %; p < 0.05). La tasa de mortalidad intrahospitalaria durante la ventana de observación fue del 52.6 % (No Covid: 37.7 % vs. Covid-positivo: 67.5 %; Diferencia = -29.8 %; p < 0.05). La desnutrición intrahospitalaria (medida mediante la ESG) estaba presente en el 55.5 % de los pacientes (No Covid: 69.0 % vs. Covid-positivo: 41.9 %; Diferencia = +27.1 %; p < 0.05). La tasa de satisfacción de las metas nutricionales preestablecidas fue del 77.5 % (No Covid: 82.0 % vs. Covid-positivo: 73.0 %; Diferencia = +9.0 %; p < 0.05). Las metas nutricionales se alcanzaron en 3.6 ± 4.8 días (No Covid: 3.0 ± 2.6 días vs. Covid-positivo: 4.1 ± 4.0 días; p < 0.05). La tasa de uso de las terapias nutricionales fue como sigue: Suplementación oral: 15.1 %; Nutrición enteral: 97.5 %; y Nutrición parenteral: 5.0 %; respectivamente. Los pacientes Covid-positivos exhibieron las menores tasas de uso de las terapias nutricionales. Conclusiones: Los pacientes Covid-positivos presentaron peor evolución, una menor tasa de satisfacción de las metas nutricionales, un tiempo más prolongado en alcanzar la meta nutrimental preestablecida, un menor uso de las terapias nutricionales, y una mayor mortalidad.
Ariel López, Darío Sgarzini, Virginia Aragón, Fátima Galeano
 PDF
 
Bajo peso al nacer y salud materna. La experiencia de un policlínico universitarioIntroducción: El bajo peso al nacer (BPN) constituye el principal problema de salud materno-infantil en el municipio Boyeros (La Habana, Cuba). El BPN se asocia frecuentemente con la hipertensión arterial (HTA) que aparece y progresa durante la gestación. El peso de la mujer a la captación del embarazo y la ganancia de peso durante la gestación pueden también influir sobre el peso del niño al nacer. La práctica del tabaquismo durante el embarazo también añadiría otra capa a la asociación de interés. Objetivo: Determinar la naturaleza de las asociaciones entre el BPN, el estado nutricional materno, la HTA gestacional y la práctica del tabaquismo. Locación del estudio: Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” (Wajay, municipio Boyeros, La Habana, Cuba). Serie de estudio: Veintidós madres (Edad promedio: 24.1 ± 4.3 años) de niños nacidos a término (Edad gestacional ≥ 37 semanas) de embarazos únicos con BPN (peso al nacer < 2,500 g) domiciliadas en el área de influencia del policlínico. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Los casos de BPN se recuperaron de los nacimientos ocurridos en el área de salud entre los meses de Enero del 2016 y Diciembre del 2016 (ambos inclusive). Se excluyeron los nacimientos múltiples. Los casos de BPN representaron el 5.5 % de los ocurridos durante la ventana de observación del estudio. Métodos: De las historias clínicas de los nacimientos se obtuvieron la edad de la madre, el peso del recién nacido, el peso a la captación del embarazo, y la ganancia de peso durante el embarazo. También se obtuvieron los antecedentes de HTA (Pregestacional | Gestacional) y la práctica del tabaquismo materno durante la gestación. Resultados: El peso promedio del niño BPN fue de 1,795.6 ± 127.0 g en el momento del nacimiento. El BPN se distribuyó como sigue: Peso al nacer entre 1,001 – 1,500 g: 27.3 %; Peso al nacer entre 1,501 – 2,499 g: 72.7 %. El peso de la madre en la captación del embarazo se comportó como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC ≤ 18.8 kg.m-2: 18.2 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 18.9 – 25.5 kg.m-2: 31.8 %; y Peso excesivo para la talla: IMC ≥ 25.6 kg.m-2: 50.0 %; respectivamente. La ganancia de peso materno durante el embarazo se distribuyó como sigue: Ganancia insuficiente de peso: 27.3 %; Ganancia adecuada de peso: 27.3 %; Ganancia excesiva de peso: 45.4 %; respectivamente. Los factores restantes de riesgo del BPN se comportaron como sigue: Tabaquismo materno: 68.2 %; HTA pregestacional (léase también crónica | preexistente): 22.7 %; HTA gestacional: 36.4 %. Conclusiones: En una serie de BPN se encontraron factores de riesgo maternos como la edad de la madre, el peso excesivo en el momento de la captación del embarazo, la ganancia excesiva de peso, el tabaquismo, y la HTA.
Dagmara Martha Monagas Travieso
 PDF
 
Propuesta de intervención educativa sobre lactancia materna exclusiva para las gestantes adolescentesIntroducción: La práctica de la lactancia materna exclusiva (LME) garantiza la nutrición adecuada de los niño(a)s durante los primeros seis meses de vida extrauterina. Sin embargo, apenas la tercera parte de las mujeres lactan a sus hijos de forma exclusiva durante los primeros 6 meses. Las madres adolescentes estarían en riesgo aumentado de abandono de | no adherencia a la LME. Una estrategia educativa dedicada podría aumentar la adherencia de la gestante adolescente a la LME. Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de intervención educativa sobre LME en gestantes adolescentes atendidas en un área de salud de la ciudad de Ciego de Ávila (provincia Ciego, Cuba). Diseño del estudio: Ensayo quasi-experimental. Locación del estudio: Policlínico Docente Comunitario “Belkis Sotomayor Álvarez” (Ciego de Ávila, Ciego, Cuba). Serie de estudio: Noventa gestantes adolescentes (Edad promedio: 17.1 ± 3.6 años) atendidas en 22 consultorios del Programa del Médico y Enfermera de la Familia (MEF) del Policlínico Docente Comunitario “Belkis Sotomayor Álvarez” entre Marzo del 2017 y Marzo del 2019 (ambos inclusive). Diseño de la estrategia educativa sobre la LME: La estrategia de intervención educativa diseñada sobre la LME que se administró a las gestantes adolescentes contempló 7 temas sobre los beneficios y las buenas prácticas de la LME que se impartieron en 5 actividades docentes y 60 horas lectivas. La estrategia educativa sobre la LME se condujo durante 15 semanas consecutivas. Métodos: Los conocimientos sobre la LME adquiridos por la gestante adolescente se evaluaron mediante un cuestionario de 9 preguntas. El impacto de la intervención educativa se midió del cambio ocurrido en los conocimientos de la gestante adolescente sobre los beneficios y las técnicas de la LME. Resultados: La tasa final de respuestas correctas fue del 96.4 %: un resultado significativamente superior (Diferencia = -58.7 %; p < 0.05; test de comparación de proporciones apareadas). Los cambios más acentuados se observaron en las preguntas siguientes (en orden descendente): Cuidados de las mamas durante la lactancia del bebé: Diferencia = -83.3 %; Contraindicaciones de la lactancia materna en el niño(a) y la madre: Diferencia = -77.2 %; Métodos para incrementar la producción de leche materna durante la lactancia del bebé: Diferencia = -76.7 %; Concepto de lactancia materna: Diferencia = -73.3 %; Beneficios que la LME le aporta a la madre: Diferencia = -72.6 %; Prácticas de la lactancia materna: Diferencia = -57.1 %; Recomendaciones para el éxito de la LME: Diferencia =  -56.4 %; Beneficios que la LME le aporta al bebé: Diferencia = -23.3 %; y Alimento ideal para el niño(a) en sus primeros 6 meses de vida: Diferencia = -0.0 %. Conclusiones: La intervención educativa en los beneficios y las técnicas de la LME se trasladó a conocimientos superiores de la gestante adolescente.
José Luis Marrero Alonso, Oswaldo Fuentes Colina, Lisset Ramos Gómez, Glehivi Liset Fernández García
 PDF
 
Estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama atendidas en un centro oncológico territorialIntroducción: El cáncer de mama constituye un importante problema sanitario a nivel mundial, y es la locación más frecuente en las mujeres que viven en el mundo occidental, donde representa el 21 % de todos los tumores diagnosticados. Las mujeres con cáncer de mama pueden exhibir diferentes fenotipos nutricionales. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama atendidas en la provincia Holguín (Cuba). Locación del estudio: Centro Oncológico Territorial de Holguín. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta y cinco mujeres (Edad promedio: 58.2 ± 9.6 años; Edades ≥ 60 años: 29.2 %) atendidas en el centro entre Octubre del 2018 y Noviembre del 2020. Métodos: El estado nutricional de la mujer fue diagnosticado mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA) descrita por Vellas, Guigoz y Garry (1999). Resultados: El estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama fue como sigue: No Desnutrición: 15.4 %; Riesgo de desnutrición: 64.6 %; y Desnutrición presente: 20 %; respectivamente. El puntaje MENA fue independiente de la edad de la mujer (c2 = 3.684; p > 0.05). El Índice promedio de Masa Corporal (IMC) de las mujeres con cáncer de mama fue de 28.1 ± 3.9 kg.m-2. El exceso de peso estaba presente en el 83 % de las mujeres. El puntaje MENA fue independiente del IMC (c2 = 0.780; p > 0.05). Los valores basales promedio de las determinaciones bioquímicas hechas en las mujeres con cáncer de mama se comportaron como sigue: Glicemia en ayunas: 6.1 ± 1.6 mmol.L-1; Colesterol total: 6.1 ± 1.4 mmol.L-1; y Triglicéridos: 1.9 ± 0.4 mmol.L-1; y Albúmina: 41.9 ± 7.9 g.L-1; respectivamente. Los estados alterados de las determinaciones bioquímicas fueron como se muestra: Hiperglicemia en ayunas: 44.6 %; Hipercolesterolemia: 78.5 %; Hipertrigliceridemia: 67.7 %; e Hipoalbuminemia: 17.0 %. El puntaje MENA fue independiente de la glicemia en ayunas (c2 = 0.323; p > 0.05), el colesterol total (c2 = 2.462; p > 0.05); los triglicéridos (c2 = 1.973; p > 0.05); y la albúmina sérica (c2 = 1.45; p > 0.05). Los hábitos alimentarios de las mujeres con cáncer de mama fueron calificados como “Inadecuados” en el 56.9 % de la serie de estudio. El puntaje MENA fue independiente de los hábitos alimentarios (c2 = 0.23; p > 0.05). El 72.3 % de las mujeres con cáncer de mama consumieron 3 (o más) medicamentos adicionales sobre los prescritos corrientemente para el control de los síntomas resultantes de las terapias antineoplásicas. El uso de medicamentos adicionales se incrementó a medida que el puntaje MENA se agravó (c2 = 6.03; p < 0.05). Conclusiones: La mayoría de las mujeres con cáncer de mama estaban desnutridos | en riesgo de estarlo. El estado nutricional de la mujer con cáncer de mama fue independiente del fenotipo nutricional, la glicemia en ayunas, los lípidos séricos, y la albúmina sérica. El estado nutricional fue también independiente de los hábitos alimentarios presentes en la mujer con cáncer de mama. El deterioro nutricional puede asociarse con síntomas gastrointestinales sobreañadidos, los que, a su vez, requerirían un mayor uso de medicamentos no contemplados en el programa terapéutico.
Emilia Labrada Aguilera, Marisol Peña González, Richard Garib Hernández
 PDF
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene y manipulación de alimentos de los trabajadores de los comedores de universidades de la ciudad de QuitoIntroducción: Los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los trabajadores de los comedores enclavados en los campi universitarios en temas de higiene y manipulación de alimentos pueden determinar la efectividad de las políticas de inocuidad alimentaria. Objetivo: Determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre higiene y manipulación de alimentos de los trabajadores de comedores de universidades de la ciudad ecuatoriana de Quito. Locación del estudio: Comedores y centros de expendio de alimentos de 3 universidades de la ciudad de Quito (Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cincuenta trabajadores de uno u otro sexo, con edades entre 18 – 75 años, que consintieron en participar y completaron los procedimientos prescritos en el diseño de la investigación. Métodos: Los trabajadores participantes respondieron una encuesta de conocimientos y actitudes en temas de higiene y manipulación de alimentos. La encuesta se complementó con una lista de chequeo sobre prácticas in situ de higiene y manipulación de alimentos. Resultados: Más de la mitad de los trabajadores encuestados presentaron conocimientos elevados en higiene y manipulación de alimentos; y una actitud favorable hacia los temas examinados. Igualmente, la mayoría de los trabajadores exhibieron buenas prácticas en los temas chequeados. Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y prácticas en higiene y manipulación de alimentos de los trabajadores de los comedores universitarios son satisfactorios.
Jessica Pamela Pinto Delgado
 PDF
 
Sobre el impacto de una intervención dietética nutricional en la composición corporal de futbolistas ecuatorianos de éliteIntroducción: La alimentación personalizada de los deportistas de élite es imprescindible en el logro de éxitos deportivos, pues permite establecer tanto los objetivos de la composición corporal (CC) como las estrategias de dirección que converjan en el programa de entrenamiento. Objetivo: Evaluar los cambios que ocurren en la CC de futbolistas profesionales ecuatorianos en respuesta a la intervención dietética personalizada. Locación del estudio: “Guayaquil City Fútbol Club” de la Liga Profesional del Ecuador. Diseño del estudio: Ensayo quasi-experimental de naturaleza abierta. El ensayo contempló 2 momentos transversales: antes y después de completada la intervención dietética. Serie de estudio: Veintiún jugadores profesionales del sexo masculino con edades entre 18 – 38 años. Intervención dietética hecha: La figura dietética prescrita al deportista se modeló según los postulados de la Dieta Mediterránea. La intervención dietética se condujo durante 7 días de la fase de pretemporada. Se prescribieron 5 frecuencias de alimentación: antes del entrenamiento matutino (07h30), al finalizar el entrenamiento (11h30), antes del entrenamiento vespertino (13h00), al finalizar el entrenamiento (17h00), y a la noche durante la cena (21h00). Las metas de ingestión de energía y de nutrientes se personalizaron para cada jugador como sigue: Energía: 2,800 – 3,500 kcal.24 horas-1; Carbohidratos: 4 – 6 g.kg-1.día-1; Grasas: 0.6 g.kg-1.día-1; y Proteínas: 1.6 g.kg-1.día-1. Se tomaron las previsiones correspondientes para asegurar el cumplimiento de la intervención dietética. Métodos: Se estimaron los tamaños de la grasa corporal (GC: %), masa grasa (MG: kg) y la masa libre de grasa (MLG: kg) mediante los protocolos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) en los dos momentos del ensayo. Se evaluaron las diferencias ocurridas tras el completamiento de la intervención dietética. Resultados: Los valores basales de los indicadores antropométricos fueron como sigue: Peso corporal: 76.5 ± 6.5 kg; IMC: 24.0 ± 1.6 kg.m-2; GC: 8.4 ± 1.3 %; MG: 6.5 ± 1.3 kg; MLG: 70.0 ± 5.7 kg; respectivamente. Concluida la intervención dietética, se observaron los siguientes cambios en los indicadores antropométricos: Peso corporal: 76.6 ± 6.6 kg (Diferencia = -0.1 ± 0.7 kg; p > 0.05); IMC: 24.0 ± 1.7 kg.m-2 (Diferencia = 0.0 ± 0.2 kg.m-2; p > 0.05); GC: 8.0 ± 1.2 % (Diferencia = +0.4 ± 0.7 %; p < 0.05); MG: 6.1 ± 1.1 kg (Diferencia = +0.3 ± 0.6 kg; p < 0.05); y MLG: 70.5 ± 5.9 kg (Diferencia = -0.5 ± 0.7 kg; p < 0.05); respectivamente. Conclusiones: La CC del futbolista profesional mejora después de 7 días de una intervención dietética hecha en la fase de pretemporada. La intervención dietética personalizada produjo un aumento discreto (aunque significativo) de la MLG del futbolista profesional.
Jasser Andrés Palacios Guzmán, Juan Luis Morán Zuloaga, Víctor Hugo Sierra Nieto, María Dolores Cabañas Armesilla, Jestin Alejandro Quiroz Brunes
 PDF
 
Ganancia de peso, exceso de peso y función renal en pacientes que evolucionan con un trasplante renalIntroducción: El paciente que evoluciona después de, y con, un trasplante renal (TR) puede encontrarse en riesgo incrementado de numerosas complicaciones metabólicas que eventualmente afecten el funcionamiento del injerto si no adopta conductas saludables de vida y alimentación. La ganancia excesiva de peso es un hallazgo común después del TR y suele asociarse a dislipidemias proaterogénicas e insulinorresistencia. Objetivo: Evaluar las repercusiones de la ganancia de peso ocurrida tras el TR sobre la función del injerto, el metabolismo lipídico y la función adipocitaria visceral. Locación del estudio: Consulta ambulatoria del Servicio de Nefrología del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Veintiocho pacientes TR (Hombres: 64.2 %; Edad promedio: 44.2 ± 12.9 años; Edades ≥ 60 años: 10.7 %) que acumularon 6 meses de evolución del TR (Creatinina sérica: 132.1 ± 35.0 mmol.L-1; TFG: 61.3 ± 21.7 mL.minuto-1; TFG < 60 mL.minuto-1: 39.2 %). Métodos: Se examinaron los cambios ocurridos en los 6 meses transcurridos después del TR en el status antropométrico y hematobioquímico del paciente TR. El índice de adiposidad visceral (IAV) de Amato et al. (2010) se calculó con los valores corrientes de la circunferencia de la cintura (CC), el índice de masa corporal (IMC), los triglicéridos séricos y la fracción HDL. Resultados: La ganancia de peso promedio en los 6 meses transcurridos del TR fue de 7.9 ± 5.8 kg (p < 0.05). Los cambios ocurridos en el status antropométrico fueron como sigue: IMC: Diferencia = -3.1 ± 2.4 kg.m-2 (p < 0.05); CC: Diferencia = -2.8 ± 4.2 cm (p < 0.05); ICT: Diferencia = -0.02 ± 0.03 (p < 0.05). La TFG disminuyó a medida que aumentó el IMC: IMC entre 18.5 – 24.9 kg.m-2: 69.8 ± 9.9 mL.minuto-1; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 61.5 ± 15.7 mL.minuto-1; y IMC ≥ 30.0 kg.m-2: 53.1 ± 15.3 mL.minuto-1 (p < 0.05; test de Kruskal-Wallis para comparaciones múltiples). Los cambios ocurridos en el status hematobioquímico fueron como sigue: Hemoglobina: Diferencia = -26.4 ± 9.5 g.L-1 (p < 0.05); Colesterol total: Diferencia = -2.0 ± 1.1 mmol.L-1 (p < 0.05); Triglicéridos: Diferencia = -1.1 ± 0.8 mmol.L-1 (p < 0.05); HDL: Diferencia = +0.3 ± 0.3 mmol.L-1 (p < 0.05); LDL: Diferencia = -0.5 ± 0.4 mmol.L-1 (p < 0.05); y VLDL: Diferencia = -0.5 ± 0.4 mmol.L-1 (p < 0.05). La frecuencia de dislipidemias a los 6 meses del TR fue como sigue: Hipercolesterolemia: 85.7 % (Diferencia = -78.6 %; p < 0.05); Hipertrigliceridemia: 100.0 % (Diferencia = -17.9 %; p > 0.05); HDL disminuida: 64.3 % (Diferencia = -39.3 %; p < 0.5); y LDL aumentada: 50.0 % (Diferencia = -39.3 %; p < 0.05). El índice IAV promedio 6 meses después del TR fue de 4.1 ± 2.8. El cambio ocurrido en el índice IAV fue significativo (Diferencia = -3.2 ± 2.9; p < 0.05). Los pacientes TR se presentaron con una grave disfunción adipocitaria visceral. Conclusiones: La ganancia de peso observada en los pacientes TR se reflejó en un aumento de la grasa visceral abdominal. La TFG disminuyó a medida que aumentó el IMC. Las dislipidemias proaterogénicas fueron también prevalentes en los pacientes 6 meses después del TR. Los pacientes TR exhibieron una disfunción adipocitaria visceral grave.
Tomás de Armas Gil, Yeneisis Herrera Oropesa, Lourdes Crespo Aceval, Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la proteinuria y el exceso de peso y la obesidadIntroducción: El exceso de peso y la obesidad constituyen un problema de salud con implicaciones sistémicas de magnitud creciente. Objetivo: Conocer la repercusión renal del exceso de peso y la obesidad, e identificar los determinantes de la nefropatía asociada al aumento de la adiposidad corporal. Locación del estudio: Servicio de Endocrinología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Trescientos treinta y tres pacientes (Mujeres: 66.7 %; Edad promedio: 43.7 ± 12.9 años) que fueron diagnosticados con exceso de peso (Índice IMC de Masa Corporal: 38.6 ± 7.8 kg.m-2; Obesidad mórbida: 43.2 %); y atendidos por las complicaciones asociadas con la resistencia a la insulina (Hipertensión arterial: 39.0 %; Trastornos de la utilización periférica de los glúcidos: 43.2 %; Dislipidemias: 73.6 %) entre los años 2006 – 2019. El Síndrome metabólico (SM) estaba presente en la mitad de los sujetos. Los subrogados antropométricos de la grasa abdominal se comportaron como sigue: Circunferencia CC de la cintura > punto de corte: 92.8 %; Índice cintura-cadera > punto de corte: 51.9 %; Índice ICT cintura-talla > 0.5: 92.5 %. Métodos: La ocurrencia de proteinuria se correlacionó con los determinantes demográficos, antropométricos y clínico-metabólicos del exceso de peso que se consideraron en este trabajo. La ocurrencia de proteinuria en los pacientes estudiados se calificó ante la presencia de proteínas > 20 mg.minuto-1 en un conteo de Addis completado en una colección de 2 horas de orina, un test positivo de albuminuria y/o valores de proteinuria > 0.3 g.24 horas-1. Resultados: La proteinuria estaba presente en la tercera parte de los sujetos examinados. La frecuencia de proteinuria fue dependiente del sexo y la edad del sujeto. La proteinuria fue mayor en aquellos pacientes con valores aumentados del IMC, la CC y el ICT. La proteinuria acompañó a los estados alterados de la utilización periférica de los glúcidos, la HTA, y las dislipidemias proaterogénicas. La proteinuria se asoció con la presencia del SM. La proteinuria fue mayor en los pacientes con un índice HOMA-IR aumentado. Conclusiones: La proteinuria (inespecífica | selectiva) es una complicación frecuente (y grave) del exceso de peso y la obesidad. La proteinuria se intensifica con la ganancia excesiva de peso, la acumulación visceral del exceso de peso, y la resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina.
Gerardo Borroto Díaz, Malicela Barceló Acosta, Raika Rodríguez Herrera, Yaima Quintero Valdés, Tania Hidalgo Costa
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la disfunción masticatoria y el estado nutricional en adultos mayoresIntroducción: El conocimiento del estado de los diferentes dominios del estado de salud de los adultos mayores, entre ellos, la concurrencia de morbilidades crónicas, la condición bucal, los hábitos de alimentación y el estado nutricional, reviste un vital interés para la gestión del sector de la salud del país y el diseño de estrategias requeridas de diagnóstico, acción e intervención. Cuba se ha convertido en uno de los países más envejecidos de América latina. La disfunción masticatoria puede ser un problema de salud en el adulto mayor que impacte negativamente en el estado nutricional, y por extensión, en su autonomía y validismo. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la disfunción masticatoria presente en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad y son atendidos ambulatoriamente y el estado nutricional. Locación del estudio: Consultorio número 1 del Programa del Médico y la Enfermera de Familia del Policlínico Docente Comunitario “Plaza” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Ochenta adultos mayores (Mujeres: 68.7 %; Edad promedio: 75.6 ± 8.0 años) atendidos en el consultorio entre los meses de Enero y Octubre del 2019 (ambos inclusive). Métodos: Los trastornos de la función masticatoria de interés fueron la periodontitis crónica, la presencia de caries, la disfunción de la articulación temporo-mandibular (ATM), y el edentulismo. El estado nutricional se estableció después de la administración de la Mini Encuesta Nutricional (MENA) de Guigoz, Vellas y Garry (1999). Se examinaron las asociaciones entre los trastornos de la función masticatoria encontrados y la presencia de desnutrición. Resultados: Los trastornos de la función masticatoria se distribuyeron como sigue (en orden decreciente): Edentulismo parcial: 51.3 %; Periodontitis crónica: 18.7 %; Caries: 12.5 %; Edentulismo total: 11.3 %; y Disfunción de la ATM: 6.3 %. La frecuencia de desnutrición fue del 16.3 %. Otro 33.7 % se encontraba en riesgo de desnutrición. No se encontraron asociaciones entre la disfunción masticatoria del adulto mayor y la desnutrición. Conclusiones: Los trastornos encontrados de la función masticatoria no repercuten sobre el estado nutricional del adulto mayor.
Emilio Zayas Somoza, Orquídea Ferrer Hurtado, Vilma Fundora Álvarez
 PDF
 
Estado nutricional y prescripción dietética de los adultos mayores atendidos en centros especializados de la ciudad valenciana de Puerto SaguntoIntroducción: Durante la última etapa de la vida humana es imprescindible la documentación minuciosa de los valores nutricionales, funcionales y cognitivos del adulto mayor a fin de promover una mejor calidad de vida. Objetivo: Describir los hábitos alimentarios de los adultos mayores atendidos en unidades especializadas de la ciudad de Puerto Sagunto (Valencia, España). Locación del estudio: Residencia y Centro de atención de día de los adultos mayores de la ciudad de Puerto Sagunto. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Noventa y ocho adultos mayores (Estancia promedio en la residencia: 4.2 ± 10.2 años; Mujeres: 68.0 %; Edad promedio: 81.0 ± 17.0 años; Edades > 85 años: 44.0 %). Métodos: El protocolo de evaluación de los adultos mayores incluyó la medición de las características antropométricas, la cognición, el validismo y la autonomía. La evaluación dietética comprendió el registro y análisis de los ingresos alimentarios y el uso de suplementos nutricionales orales. Resultados: Más del 90.0 % de los adultos mayores mostraron dependencias variables en el desempeño de las actividades cotidianas (medido según la escala de Barthel). El 75.0 % de los adultos mayores encuestados presentó inestabilidad variable para la marcha (estimada mediante la escala de Tinetti). El 71.0 % exhibió deterioro cognitivo entre leve y grave según el miniexamen (MEC) de Lobo et al. (1999). Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: Peso insuficiente para la talla: 23.5 %; Peso adecuado para la talla: 40.8 %; y Peso excesivo para la talla: 35.7 %. La obesidad estaba presente en el 19.4 % de la serie de estudio. Los adultos mayores encuestados se distribuyeron según la prescripción dietoterapéutica entre: “Dietas basales” (léase también equilibradas): 35.0 %; vs. “Dietas con modificaciones en la textura de los alimentos”: 65.0 %. La prescripción dietoterapéutica se ajustó según la presencia de Diabetes tipo 2 en el 28.0 % de las instancias. La figura dietética fue modificada para aportes mayores de proteínas alimenticias en el 25.0 % de las veces. La tasa de uso de suplementos nutricionales orales fue del 3.0 %. Conclusiones: En el momento actual prevalecen los adultos mayores con un peso adecuado para la talla. No obstante el status antropométrico encontrado, los adultos mayores atendidos en la residencia y centro de día se destacan por la dependencia en el desempeño de las actividades cotidianas, la inestabilidad para la marcha y el deterioro cognitivo. Las necesidades nutrimentales diarias del adulto mayor se satisfacen actualmente con una “dieta basal”. La suplementación nutricional oral beneficia a muy pocos adultos mayores atendidos en la institución.
Ana Tamarit Rubio, Dagmara Martha Monagas Travieso
 PDF
 
Influencia del estado nutricional del paciente con cáncer de páncreas sobre la conducta quirúrgica y la evolución postoperatoriaJustificación: El estado nutricional puede determinar la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas y la evolución postoperatoria. Material y Métodos: Se reunieron datos de 54 pacientes atendidos electivamente en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba [Hombres: 57.4%; Edades £ 60 años: 64.8%; Piel blanca: 79.6%; Neoplasia de cabeza de páncreas: 81.5%]. Se registró la conducta quirúrgica realizada (Ninguna/Paliativa/Potencialmente curable), la condición al egreso (Vivo/Fallecido), y los eventos postoperatorios. Se denotó al paciente como Desnutrido si Pérdida de peso > 10%; Indice de Masa Corporal < 18.5 Kg.m-2; y/o Albúmina sérica < 35 g.L-1. El estado nutricional se correlacionó con la conducta quirúrgica adoptada, y las respectivas tasas de complicaciones y mortalidad postquirúrgicas. Resultados: La tasa de desnutrición fue del 74.1%. Los desnutridos se concentraron entre los pacientes no operados, o en los que se realizó un proceder paliativo (p < 0.05). Las complicaciones después de una cirugía potencialmente curable fueron independientes del estado nutricional (p > 0.05). La mortalidad posquirúrgica fue (casi) 3 veces mayor entre los pacientes desnutridos (p > 0.05). Conclusiones: El pequeño tamaño de la serie de estudio, unido a una elevada tasa de desnutrición, puede haber oscurecido cualquier relación entre el estado nutricional y el resultado último de la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas. Sin embargo, la constatación de que los trastornos nutricionales se concentran entre los pacientes en los que no se realiza conducta quirúrgica alguna, o solo se conducen procederes paliativos, y que los pacientes desnutridos son más propensos a fallecer después de una operación potencialmente curable, deben justificar los esfuerzos para el reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno de la desnutrición asociada a la neoplasia del páncreas.
María Ivonnee Rosario Siri, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de Cuidados críticosSe condujo un estudio retrospectivo con las historias clínicas de 62 pacientes atendidos durante 2003 en la Unidad de Cuidados Críticos (UCI) del Hospital Clínico quirúrgico “Abel Santamaría” (Pinar del Río, Cuba), a fin de establecer el tipo y grado de los trastornos nutricionales presentes. Se incluyeron en el estudio aquellos enfermos que por su condición clínica podrían adoptar una posición erecta para ser pesados y tallados. De cada paciente se reunieron: edad, sexo, procedencia (urbana/rural), y área primaria de ingreso (clínica/quirúrgica). El perfil nutricional incluyó: Talla, Peso actual, Circunferencia del brazo, pliegues cutáneos, Albúmina sérica, y Conteo de linfocitos. Se calcularon el Indice de Masa Corporal y la Pérdida de peso. El tipo de desnutrición (Kwashiorkor/Marasmo) se estableció ante la afectación de los indicadores bioquímicos o antropométricos, según fuera el caso. El grado de desnutrición (Leve/Moderado/Grave) se ajustó ante la alteración de uno, dos, o 3 (o más) indicadores. La frecuencia de los trastornos nutricionales entre los pacientes encuestados fue del 54.8%. Predominaron los cuadros mixtos, en los que estaban alterados a lo sumo 2 indicadores. La desnutrición fue dependiente solamente del área primaria de ingreso del enfermo: a pesar de constituir menos de la quinta parte de los encuestados, el 83.3% de los pacientes provenientes del área quirúrgica del hospital estaba desnutrido. Este estudio permitió identificar a la desnutrición como uno de los principales (si no el más importante) diagnósticos presentes en los pacientes que son admitidos para tratamiento en la UCI del hospital de pertenencia de los autores.
Javier Hernández González, Wiliam Rodríguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Alberto Sánchez Portela
 PDF
 
Suplementación con soluciones parenterales de aminoácidos en el tratamiento del bajo peso fetalSe realizó un ensayo clínico abierto, no aleatorizado, con 265 embarazadas atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”, entre el 1º de enero de 2005 y el 31 de diciembre del 2006, a fin de evaluar la utilidad y seguridad de la infusión periférica de soluciones de aminoácidos al 10% en el tratamiento de la afectación del crecimiento fetal y la anemia anteparto. El grupo estudio quedó formado por 142 embarazadas a las que se les administró hasta 3 ciclos de soluciones parenterales de aminoácidos al 10% a través de un acceso venoso periférico. El grupo control quedó conformado por 125 embarazadas con características demográficas y clínicas similares, y que fueron solamente monitoreadas durante el período de observación. El tratamiento evaluado disminuyó el riesgo de bajo peso al nacer (RR) en 10 veces (IC 95%: 10.0 – 20.1), con una reducción absoluta del riesgo (RAR) del 39.7%, mientras que el número necesario a tratar (NNT) fue de 3. El tratamiento evaluado también disminuyó el riesgo de ocurrencia de anemia (RR = 3.5; IC 95%: 2.1 – 5.8; RAR = 29.6%; NNT = 4). La infusión de las soluciones de aminoácidos al 10% a través de un acceso periférico fue más efectiva mientras más tempranamente se inició el tratamiento, y mientras se pudieron ofrecer los ciclos de tratamiento, según requerimientos individuales. El tratamiento propuesto fue seguro, y se contabilizaron pocas reacciones adversas. Se emiten recomendaciones sobre la introducción de esta práctica terapéutica después de una ponderación cuidadosa de los resultados del ensayo clínico.
Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Mansó, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Oscar Miranda Miranda, Pedro Luis Fonseca, Isela Ponce, Ciro Cedeño, Lourdes Sam Rivero, Libia Martí Vázquez
 PDF
 
Ozono como promotor de la rehabilitación intestinal de ratas sujetas a enterectomías masivasLa capacidad del ozono como promotor de la rehabilitación intestinal después de enterectomías masivas fue estudiada mediante un modelo de Síndrome de Intestino corto (SIC) desarrollado después de resección del 75% del intestino delgado de ratas Wistar adultas. Se preservó el yeyuno proximal. Las ratas enterectomizadas recibieron 15 sesiones de ozono a razón de 0.5 mg/Kg del peso corporal (Grupo III: ICO3). Otro grupo de ratas igualmente enterectomizadas recibieron 1 mL de oxígeno por cada 100 gramos de peso corporal del animal (Grupo IV: ICO2). El tratamiento experimental se administró por vía rectal mediante cánula. Estos grupos fueron contrastados con otros 2 más en los que el intestino delgado fue seccionado transversalmente a nivel del ileon, 10 cm por delante de la válvula ileocecal, y reanastomosado (Grupos V: EQO3 – VI: EQO2). Se incluyó un quinto grupo de ratas enterectomizadas que no fueron tratadas en lo absoluto (Grupo II: ICO0). Un sexto grupo de ratas no intervenidas/no tratadas sirvieron de controles (Grupo I). El efecto del tratamiento con ozono se evaluó mediante la curva de evolución del peso post-operatorio, la ocurrencia y duración de las diarreas, determinaciones hematológicas y bioquímicas, indicadores de la actividad intestinal, y el análisis histopatológico de la mucosa yeyunal remanente. El ozono promovió una rápida cicatrización en los Grupos V – VI, lo que se tradujo en una pronta recuperación del peso del animal. La excreción urinaria de Creatinina fue máxima en el Grupo V, coincidiendo con la mayor ganancia de peso. El ozono falló en acortar el período de insuficiencia intestinal que sigue a la enterectomía masiva: las ratas enterectomizadas y tratadas con ozono fueron las que perdieron mayor cantidad de peso durante un mayor número de días. El tratamiento con ozono provocó también una disminución del número de leucocitos y linfocitos en las ratas enterectomizadas y tratadas con ozono. El tratamiento con uno u otro gas no trajo consigo aumento del número/tamaño de las vellosidades intestinales en la mucosa del segmento remanente. En el intestino remanente después de enterectomías ocurren procesos simultáneos de cicatrización y rehabilitación que tienen como fin último suplir las funciones perdidas y sostener el estado nutricional del animal. Es probable que el ozono pueda influir en los procesos de cicatrización tisular, pero ello no conlleva una adaptación más rápida del intestino remanente después de enterectomías masivas.
Jenny López Miranda
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 270 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>