Julio - Diciembre (255 - 514)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
162 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):13
148 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):5
134 lecturas
PDF

Artículo Original

Sobre la efectividad de una preparación orgánica de hierro en la prevención de la anemia durante el embarazoIntroducción: La anemia es la más frecuente de las enfermedades que pueden coincidir con el embarazo, o ser producidas por éste, y comporta una elevada carga de morbilidad materna y neonatal. Objetivos: Evaluar la utilidad y la seguridad de una preparación orgánica de hierro en la prevención de la anemia en embarazadas. Locación del estudio: Hospital Docente Materno-Infantil “10 de Octubre” (La Habana, Cuba). Diseño experimental: Ensayo clínico controlado de fase III. Serie de estudio: Ciento sesenta y cuatro embarazadas con Hemoglobina (Hb) sérica ≥ 110 g.L-1 en la captación del embarazo. Métodos: Las embarazadas fueron incluidas en este ensayo desde mismo momento del diagnóstico del embarazo (hecho antes de las 14 semanas de gestación). Las gestantes se asignaron (quasi)aleatoriamente a cualquiera de dos grupos: Grupo Control: 85 mujeres (Hb: 110.6 ± 1.1 g.L-1): Tratamiento con Prenatal (Hierro elemental: 100 mg/tableta): 2 tabletas/día vs. Grupo Tratamiento: 79 mujeres (Hb: 110.3 ± 0.8 g.L-1; p < 0.05): Tratamiento con Combifer (Hierro hemínico: 15 mg + Hierro de otras fuentes: 50 mg): 2 tabletas/día. El ensayo se prolongó desde el momento de la captación hasta el alta posparto. La efectividad del Combifer (Centro Nacional de Biopreparados, Bejucal, Mayabeque, Cuba) se midió de las cifras de Hb en las semanas 28 – 30 de gestación, en el anteparto, y al alta posparto. Resultados: No se reportaron interrupciones del tratamiento con cualquiera de los 2 antianémicos durante la conducción del ensayo. El tratamiento con CombiferÓÒ resultó en cifras superiores de Hb: 28 – 30 semanas: 115.8 ± 1.4 g.L-1 (Diferencia = +8.8 g.L-1; p < 0.05); Anteparto: 114.1 ± 1.8 g.L-1 (Diferencia = +10.3 g.L-1; p < 0.05); y Alta (posparto): 110.9 ± 2.2 g.L-1 (Diferencia = +11.0 g.L-1; p < 0.05); respectivamente; y en una tasa mayor de Hb ≥ 110 g.L-1: 28 – 30 semanas: 74.1%; (Diferencia = +53.8%; p < 0.05); Anteparto: 73.4% (Diferencia = +56.9%; p < 0.05): y Alta (posparto): 58.2% (Diferencia = +46.4%; p < 0.05). La frecuencia de eventos adversos después del uso del CombiferÓÒ fue menor (p < 0.05). Conclusiones: La preparación orgánica de hierro puede ser efectiva en la prevención de la anemia durante el embarazo y el posparto inmediato.
Jorge René Fernández Massó, Norma Silva Leal, Tatiana Roque Delgado, Elisa Aznar García
Pág(s):12
1087 lecturas
PDF
Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitariasJustificación: El cronotipo describe la capacidad de un individuo para estar activo y alerta durante el día. Se han descrito cronotipos matutinos, intermedios y vespertinos. El cronotipo vespertino se ha asociado a menos horas de sueño, bajo rendimiento académico, hábitos dietéticos inadecuados, exceso de grasa corporal, y riesgo metabólico aumentado. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el cronotipo de los estudiantes universitarios, por un lado, y el estado de la composición corporal y la resistencia a la insulina, por el otro. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta estudiantes del género femenino (Edad: 18.4 ± 1.2 años) de la Licenciatura en Nutrición Clínica de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México). Material y método: El cronotipo de la estudiante se determinó a través del cuestionario de Horne-Östberg (2005). La grasa corporal total (GCT) y la masa muscular total (MMT) se estimaron mediante impedancia bioeléctrica. El índice HOMA-R se calculó con los valores en ayunas de la glucosa y la insulina. Resultados: Los cronotipos se distribuyeron como sigue: Matutino: 3.3%; Intermedio: 43.3%, y Vespertino: 53.3%; respectivamente. El 70.0% de las estudiantes se presentó con un peso adecuado para la estatura. Sin embargo, el 50.0% de ellas mostró GCT aumentada. El tamaño de la MMT fue de 32.5 ± 4.4% del peso de la estudiante. La resistencia a la insulina estuvo presente en el 35.0% de las estudiantes. El cronotipo de la estudiante se asoció con la GCT y la resistencia a la insulina (p < 0.05). Conclusiones: El cronotipo de la estudiante se puede asociar con la composición corporal y la resistencia a la insulina. La determinación del cronotipo del sujeto puede constituir un nuevo criterio para la prevención y la modificación de hábitos inadecuados de vida y alimentación.
Jesús Adán Ortega González, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Guadalupe Soto Rodríguez, Cecilia Barrios Espinosa, María Susana Pérez Fernández, Edgar Ari Anaya Arroyo, Katia Cueto Ameca
Pág(s):15
1888 lecturas
PDF
Consumo de sal, estilos de vida, y exceso de peso en pacientes hipertensos atendidos en un servicio de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidadesIntroducción: En la adultez se arrastran los hábitos alimentarios adquiridos en las edades tempranas de la vida que se reflejarán (se quiera o no) en el estado de salud del sujeto. En consecuencia, el estado de salud en las edades adultas está ligado directamente al consumo de alimentos y los estilos de vida adquiridos en la niñez. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el consumo de sal, los estilos de vida, y el riesgo cardiovascular (RCV) de los pacientes atendidos en la consulta de Cardiología de un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón”, sito en la ciudad de Guayaquil (Provincia de Guayas, República del Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Cuatrocientos cuatro pacientes (Mujeres: 63.1%; Edad promedio: 53.5 ± 13.5 años; Edad ≥ 60 años: 36.1%). Métodos: A los pacientes participantes se les realizó una evaluación antropométrica orientada al reconocimiento del exceso de peso y el RCV, un cuestionario dietético dirigido a establecer la cuantía del ingreso corriente de sal común, y un interrogatorio estructurado acerca de los estilos de vida y la práctica de ejercicio físico. Resultados: El exceso de peso (IMC 25  Kg.m-2) afectó al 61.6% de la serie de estudio. Por el contrario, el 90.1% presentó valores del ICT > 0.5. De acuerdo con la actividad física, los sujetos encuestados se distribuyeron como sigue: Leve: 77.5%; Moderada: 20.8%; Intensa: 1.7%; respectivamente. El consumo de sal añadida a los alimentos una vez preparados fue referido por el 83.2% de los encuestados. Fue prevalente el consumo de alimentos conocidos como fuentes ocultas de sal: Embutidos y enlatados: 67.8%; Pan: 93.1%. Conclusiones: En los pacientes atendidos en un Servicio hospitalario de Cardiología predominan el exceso de peso, la obesidad abdominal, la poca actividad física, y el consumo desproporcionado de sal. Estos hallazgos colocan a los sujetos examinados en riesgo incrementado de daño cardiovascular. Urge intervenir los factores antes mencionados, a fin de reducir el RCV, y mejorar el pronóstico de la evolución de la enfermedad hipertensiva.
Walter Adalberto González García, Ruth Adriana Yaguachi Alarcón
Pág(s):11
317 lecturas
PDF
Sobre la composición nutrimental de la gastronomía típica ecuatorianaJustificación: El Ecuador tiene una gran variedad de platos típicos, en los que se utiliza una mezcla de ingredientes diversos, y se aplican diferentes técnicas de cocción, todo lo cual da origen a toda una gama de sabores propia de cada región. Los estudios sobre la composición nutrimental de los platos típicos ecuatorianos son, sin embargo, escasos. La documentación de las características nutrimentales y energéticas de los platos considerados típicos de la gastronomía ecuatoriana abriría nuevas oportunidades a la reelaboración de estas preparaciones culinarias. Objetivo: Evaluar la composición nutrimental de los platos típicos de la gastronomía ecuatoriana. Diseño de estudio: Descriptivo. Material y método: Se identificaron los platos típicos más representativos de la sierra, la costa y la selva (léase también el Oriente) del país, y se documentaron los ingredientes de los mismos. Para cada plato se estimó el contenido de energía no proteica (carbohidratos y grasas) y proteínas. Los resultados obtenidos se contrastaron con las recomendaciones hechas para una dieta saludable. Resultados: Se identificaron 41 platos en las regiones del país: Costa: 23; Sierra: 13; y Oriente: 5; respectivamente. El contenido energético promedio fue de 697.7 ± 131.0 kcal: Carbohidratos: 198.3 ± 47.0 kcal vs. Grasas: 338.0 ± 89.0 kcal. El contenido promedio de proteínas fue de 161.8 ± 31.0 kcal. La denominación de origen del plato no influyó en el contenido energético y proteico del mismo. El 20.0% de los platos típicos estudiados tienen un contenido energético > 1,000 kcal. Conclusiones: Los platos típicos estudiados son energéticamente densos, lo que sería la expresión de una cultura marcada por el trabajo físico extenuante y la necesidad de aportes congruentes de energía. Se requiere reformular los ingredientes y los métodos de cocción de los platos para atemperarlos a la creciente demanda de clientes que buscan el disfrute gastronómico sin que ello se constituya en un evento adverso para la salud.
Mariela Reyes López, Susana Martínez Florez
Pág(s):16
6004 lecturas
PDF
El estado nutricional al ingreso en una unidad de cuidados críticos como factor pronóstico de la evolución de la sepsisIntroducción: La desnutrición presupone una desventaja para la evolución de la sepsis en un paciente críticamente enfermo. Objetivo: Evaluar las asociaciones entre el estado nutricional y la evolución de la sepsis en los pacientes críticamente enfermos. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, Güines (Provincia de Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes (Mujeres: 61.4%; Edad promedio: 60.9 ± 16.7 años; Puntaje APACHE II > 15: 48.9%; Estadía en la UCI: 8.9 ± 8.4 días; Mortalidad por-todas-las-causas: 47.7%) diagnosticados con sepsis (puntaje SOFA ≥ 2) al ingreso en la UCI hospitalaria entre Enero del 2015 y Junio del 2017. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre la escala CONUT del estado nutricional, por un lado; y los indicadores de fisiopatologismo, la estadía en la UCI, la necesidad de ventilación mecánica, las complicaciones ocurridas, y la condición al egreso del paciente séptico, por el otro. Resultados: El puntaje CONUT promedio fue de 4.9 ± 3.6. El 53.5% de los pacientes se presentó con puntajes CONUT ≥ 5. Puntajes CONUT elevados se asociaron con el uso de la ventilación mecánica, el puntaje APACHE II elevado, y la mortalidad durante la estadía en la UCI.  Conclusiones: La desnutrición al ingreso de un paciente séptico en una UCI se asocia con un mayor uso de ventilación mecánica, un fisiopatologismo frecuente, y una mortalidad aumentada.
Mijail Hernández Oliva, Airón Hernández Jiménez, Adrián Núrquez Merlán, Maidolys Padrón Mora
Pág(s):14
779 lecturas
PDF
Sobre el comportamiento del Índice CONUT de Control Nutricional en el paciente atendido en un hospital general provincial debido a complicaciones quirúrgicasIntroducción: La desnutrición es un problema de salud de frecuente presentación en el hospital, y que comporta serias implicaciones para el curso clínico del paciente, al incrementar el riesgo de complicaciones (muerte incluida), y prolongar la estadía. La gran cirugía puede colocar al paciente en riesgo incrementado de desnutrirse. El puntaje CONUT de Control Nutricional (Ulibarri et al.; 2002) podría servir para calificar el riesgo nutricional de tales pacientes y guiar las acciones nutricionales. Objetivo: Estimar el riesgo de desnutrición de los pacientes remitidos a una unidad hospitalaria de cuidados intensivos después de una gran cirugía mediante el puntaje CONUT. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial “Leopoldito Martínez” (San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes (Hombres: 50.9%; Edad promedio: 59.4 ± 22.5 años; Edad ≥ 60 años: 45.5%) que permanecieron ingresados 24 (o más) horas en la UCI hospitalaria después de una gran cirugía entre el Primero de Junio del 2016 y el 31 de Mayo del 2017. El 56.3% de los pacientes estudiados fueron remitidos desde los servicios hospitalarios de Urgencias/Emergencias. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el puntaje CONUT, por un lado, y la estadía en la UCI, y la condición del paciente al egreso de la UCI, y transcurridos 28 días; por el otro. Resultados: El 52.7% de los pacientes se presentó con un puntaje CONUT ≥ 5. Los puntajes CONUT fueron mayores entre aquellos con una estadía prolongada en la UCI (p > 0.05) y en el hospital (p > 0.05). Los puntajes CONUT también fueron mayores en los pacientes con una mortalidad a los 28 días. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a los pacientes en riesgo de fallecer debido a complicaciones postquirúrgicas. El puntaje CONUT también puede identificar a aquellos pacientes con estadías hospitalarias prolongadas.
Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
Pág(s):13
682 lecturas
PDF
Pronóstico de muerte en los pacientes críticamente enfermos según el Índice NUTRIC de riesgo nutricionalIntroducción: La desnutrición en el paciente críticamente enfermo comporta una alta morbimortalidad. La determinación del riesgo nutricional serviría para intervenir efectivamente en el pronóstico del enfermo. Objetivo: Evaluar la influencia del índice NUTRIC de riesgo nutricional sobre el pronóstico de muerte del paciente crítico. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM), Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” (Bayamo, Granma). Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, con dos cortes transversales: Primer corte: Al ingreso en la UCIM; y Segundo corte: Al egreso. Serie de estudio: Ciento cuarenta y ocho pacientes (Hombres: 61.5%; Edades ≥ 60 años: 77.0%; APACHE II: 19 ± 6; SOFA: 5 ± 3; Ventilación mecánica: 24.3%; Estadía promedio en la UCIM: 11.7 ± 20.5 días) atendidos entre el 1ro de Enero y el 31 de Marzo del 2017. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el índice NUTRIC y la condición al egreso (Vivo/Fallecido) del paciente. Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 42.6%. El índice NUTRIC promedio fue de 5 ± 2. El 27.7% de los pacientes presentó puntajes NUTRIC ≥ 5. La mortalidad se asoció fuertemente con el puntaje NUTRIC: NUTRIC ≥ 5: Vivos: 12.9% vs. Fallecidos: 47.6% (Diferencia = +34.7;ji-cuadrado = 21.7; p < 0.05). Los pacientes con puntajes NUTRIC elevados tuvieron un riesgo mayor de fallecer (RR = 1.7; IC 95%: 1.3 – 2.1; p < 0.05). Conclusiones: El índice NUTRIC señala a los pacientes críticamente enfermos en riesgo de fallecer.
Julia Matilde Pupo Jiménez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martí Garcés
Pág(s):15
404 lecturas
PDF
Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugía abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de La HabanaIntroducción: El deterioro nutricional en un paciente operado se asocia con una peor evolución. La hipoalbuminemia propende a la aparición de complicaciones postquirúrgicas potencialmente letales. Objetivos: Establecer el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) después de una cirugía abdominal. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP), Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete pacientes (Hombres: 48.5%; Edad promedio: 60.0 ± 19.1 años; Edad ≥ 60 años: 52.7%; Estadía promedio en la UCIP: 8.1 ± 11.0 días; Complicaciones: 88.0%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 26.9%) ingresados en la UCIP hospitalaria después de una cirugía abdominal entre 2015 – 2016. Métodos: La albúmina sérica fue determinada 24 horas después del ingreso en la UCIP. La hipoalbuminemia (< 35.0 g.L-1) se correlacionó con la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida) y la estadía en la UCIP. Resultados: La hipoalbuminemia afectó al 75.4% de los pacientes. Las cifras séricas promedio de albúmina fueron de 28.4 ± 7.9 g.L-1. La hipoalbuminemia se asoció con la edad ≥ 60 años, la estadía hospitalaria prolongada, los puntajes ASA y APACHE II elevados, y el uso de la ventilación mecánica (VM). La hipoalbuminemia señaló a los pacientes que fallecieron durante el ingreso en la UCIP. Conclusiones: La hipoalbuminemia es una condición prevalente en los pacientes atendidos en una UCIP por complicaciones post-quirúrgicas, y se asocia con la edad, la gravedad de las complicaciones, el uso de la VM, y la condición al egreso de la UCIP.
Antuan Quintero Infante, Albadio Pérez Assef, Jorge Díaz Mayo
Pág(s):14
982 lecturas
PDF

Reporte Especial

Sobre el desarrollo de mezclas de alimentos andinos aminoacídicamente completas de bajo costo para la alimentación infantilJustificación: El uso de proteínas derivadas de alimentos consumidos tradicionalmente en los Andes ecuatorianos pudiera ser una opción para ampliar el acceso de vastos sectores de las comunidades andinas a mezclas alimenticias aminoacídicamente completas (MAC). Objetivo: Diseñar MAC a partir de cereales y leguminosas consumidas tradicionalmente en las comunidades andinas, evaluar la calidad biológica de las mismas, y estimar los costos de obtención. Diseño del estudio: Experimental. Métodos: Se diseñaron 4 x 4 x 9 mezclas CL de proteínas vegetales con 4 cereales (C) como el arroz (Oryza sativa), trigo (Triticum aestivum), avena (Avena sativa), maíz (Zea mays)  y 4 legumbres (L), a saber: chocho (Lupinus mutabilis), arveja (Pisum sativum), lenteja (Lens culinaris), y frijol (Phaseolus vulgaris). Para cada mezcla CL se prepararon 9 combinaciones con diferentes partes del cereal C = 1, 2, 3, …, 9 vs. L = 9, 8, 7, …, 1 partes de la leguminosa. Se preparó una décima mezcla CL 2:1 para documentar la calidad biológica de una mezcla CL “ideal”. El contenido de nitrógeno de la mezcla CL obtenida en cada iteración del diseño factorial se determinó mediante el método de Kjedahl. La calidad aminoacídica de la mezcla CL se estimó de acuerdo con el cómputo aminoacídico. La proteína de referencia para niños con edades entre 2 – 5 años según la FAO/OMS/UNU (1985) se empleó como patrón para el cómputo aminoacídico. Adicionalmente, se calcularon los costos de elaboración de las mezclas CL obtenidas experimentalmente. Resultados: La lisina (Lys) fue el aminoácido limitante de los cereales estudiados (0.46 – 0.65 de cómputo respecto del patrón de referencia). Por su parte, los aminoácidos azufrados metionina + cisteína (Met + Cys) fueron los limitantes de la calidad aminoacídica de las leguminosas (0.69 – 0.86 respecto del patrón). Se obtuvieron 144 mezclas CL. Se consiguió la calidad biológica deseada con 99 de las 144 mezclas elaboradas. El costo de un kilogramo de proteínas de origen animal representa el doble (y hasta el triple) del costo de las proteínas de origen vegetal, y de las mezclas correspondientes. Conclusiones: Se pueden emplear mezclas de cereales y legumbres para la alimentación infantil en las proporciones que aseguren la mejor calidad aminoacídica y biológica, con miras a disminuir los elevados índices de desnutrición infantil y de deficiencias nutrimentales especificadas.
Eulalia Santillán Mancero
Pág(s):23
1915 lecturas
PDF

Revisión temática

Pérdida de masa muscular en el paciente críticamente enfermo: ¿Caquexia, sarcopenia y/o atrofia? Impacto en la respuesta terapéutica y la supervivenciaLa pérdida de la masa muscular esquelética (PMM) en el paciente críticamente enfermo es la expresión final de eventos fisiopatológicos desencadenados por el trauma y la injuria, la inflamación y la hipercatabolia. La PMM pudiera responder también al aporte insuficiente de energía y nutrientes, lo que acentuaría la depleción de los tejidos magros. De no ser intervenida oportunamente, la PMM puede colocar al enfermo en riesgo de falla ventilatoria, y con ello, intubación y ventilación mecánica, prolongación de la estadía hospitalaria, y el encarecimiento de las prestaciones asistenciales. La PMM puede ser reconocida mediante la exploración funcional, la evaluación antropométrica, y la medición de la fuerza de contracción muscular mediante la dinamometría. Asimismo, el tamaño de las masas musculares se puede reconstruir mediante técnicas imagenológicas como la resonancia magnética nuclear (RMN) y el ultrasonido (US). La determinación del nitrógeno ureico urinario (NUU) permite examinar la intensidad de la hipercatabolia a la vez que trazar los cambios en la repleción tisular tras el inicio de la intervención nutricional. La paliación de la PMM y la repleción tisular suelen conseguirse mediante terapias multimodales que combinan el apoyo nutricional, el uso de nutrientes y fármacos orientados específicamente a la acreción muscular, y la promoción de la rehabilitación y el ejercicio físico. Se han concluido ensayos clínicos prometedores con agonistas de receptores a andrógenos y la grelina, e inhibidores de los factores de transcripción FOX. A medida que un número cada vez mayor de pacientes admitidos en las unidades de cuidados intensivos muestran ya PMM asociada al envejecimiento, se hace imperativo el establecimiento de pautas para el examen del tamaño de la masa muscular esquelética y la calidad de la fuerza de contracción, la cuantificación del estrés metabólico y la hipercatabolia, y la adopción de un programa multimodal efectivo que limite la PMM,  haga posible la rehabilitación del enfermo, y asegure el éxito de la actuación médico-quirúrgica.
Sebastián Chapela, Andrés Martinuzzi
Pág(s):24
1626 lecturas
PDF
Sobre los alimentos con actividad hipolipemianteLa determinación de los lípídos circulantes en la sangre se ha constituido en uno de los métodos bioquímicos más veraces de evaluación del riesgo de aparición de enfermedades crónicas como la arterioesclerosis, la hipertensión arterial, y las afecciones cardio- y cerebro-vasculares, entre otras. Las alteraciones de cualquiera de las fracciones componentes del perfil lipídico conducen a las dislipidemias: uno de los eventos moleculares subyacentes en las enfermedades cardiovasculares (ECV) que suelen causar 17 millones de muertes anualmente a nivel mundial. Se han desarrollado terapias farmacológicas para el tratamiento medicamentoso de las dislipidemias. También se han explorado alternativas nutricionales para el tratamiento de las dislipidemias. Entre estas alternativas se encuentran fitoquímicos con actividad hipolipemiante que son capaces de disminuir las concentraciones séricas de LDL a la vez que incrementan las de las HDL a través de diferentes mecanismos. Dentro de estos hipolipemiantes naturales se encuentran la fibra dietética, los ácidos grasos monoinsaturados (como el ácido oleico) y los poliinsaturados (especialmente los pertenecientes a la serie w3); los fitoesteroles y los antioxidantes (entre ellos los polifenoles y los flavonoides). La presente revisión explora las propiedades bioquímicas de los distintos agentes hipolipemiantes citados en la literatura consultada y los posibles mecanismos de la acción hipolipemiante de los mismos. Se espera que esta revisión contribuya a un uso más extendido de los agentes naturales hipolipemiantes en la práctica nutricional, así como a una evaluación exhaustiva de los beneficios de su uso.
Claudia María Ramírez Botero, María Orfilia Román Morales
Pág(s):40
814 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Mayttel de la Paz Luna, Beatriz Basabe Tuero, Gisela Pita Rodríguez, Denia Reyes Fernández, Maybé Díaz Domínguez, Blanca Terry Berro
Pág(s):6
180 lecturas
PDF
Estado de los conocimientos y comportamientos sobre alimentación de las personas atendidas en un consultorio del Programa del Médico de Familia

El alimento ha sido un factor esencial en la supervivencia de la especie humana desde el principio de los tiempos. Igualmente, se ha reconocido la importancia de una dieta saludable en el aseguramiento de una vida sana, prolongada y productiva. No obstante estas realizaciones, las distintas fuerzas que han impulsado en la América latina la transición en los planos económicos, demográficos y alimentarios han llevado al abandono de los hábitos tradicionales de alimentación en favor de las dietas “occidentalizadas” (o mejor dicho “norteamericanizadas”). Así, la transición alimentaria en las Américas se caracteriza por la participación disminuida delas leguminosas y los cereales, las frutas y los vegetales en la dieta regular de los individuos y las colectividades en favor de los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares y harinas refinadas y sal. Cuba no ha estado ajena a la transición alimentaria en las Américas. La alimentación del cubano ha variado significativamente desde los momentos de conformación de la cultura e identidad. Las Encuestas Nacionales de Gustos y Preferencias Alimentarias han revelado el consumo desproporcionado de bebidas azucaradas, alimentos elaborados con harinas refinadas, y la fritura como método recurrente de cocción de los alimentos [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS 250 PALABRAS].

Maritza López Palomino, Zoraida Amable Ambrós, Odette Garrido Amable, Antonio Julián Martínez Fuentes
Pág(s):9
224 lecturas
PDF
Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
Pág(s):5
135 lecturas
PDF

Presentación de caso

Úrsula Carrillo Estrada, Annie Sanabria Villar, Geleny Alonso Sánchez, Silvia Clariris Roche Caso, Nancy Dueñas Gobel, Ana Bárbara Moyano Pérez, Rosa María García Nieblas, Cecilia Margarita Castañeda García, Georgina María Zayas Torriente, Dainet Abreu Soto, Laritza Martínez Rey
Pág(s):10
290 lecturas
PDF

Notas Estadísticas

Sobre los valores de referencia de la homocisteína sérica en individuos con bajo riesgo ateroescleróticoJustificación: La homocisteína (Hcy) sérica ha cobrado importancia como indicador de riesgo cardiovascular (RCV). La correcta interpretación del RCV en un sujeto cualquiera depende de la contrastación de los valores obtenidos de Hcy con los esperados en la población de pertenencia. En Cuba no se cuenta con intervalos de referencia (IR) propios de Hcy, por lo que se apela al uso de estándares foráneos. Objetivo: Establecer los intervalos de referencia de Hcy para sujetos cubanos con un riesgo ateroesclerótico disminuido. Locación de estudio: Servicio de Laboratorio Clínico, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Doscientas ochenta y un sujetos, donantes de sangre (Hombres: 56.6%; Edad promedio: 27.3 ± 10.3 años), atendidos en el Banco hospitalario de Sangre entre Julio del 2015 y Marzo del 2017. El bajo riesgo ateroesclerótico se aseguró del interrogatorio sobre los antecedentes de salud, los tratamientos corrientes, y los estilos de vida. De cada paciente se extrajeron 20 mL de sangre venosa mediante punción antecubital después de una noche de ayunas. La Hcy se determinó en las muestras resultantes de suero mediante un método enzimático automatizado. Métodos: Se construyeron los intervalos de referencia (IR) al 95% para los valores originarios (“IR ingenuos”) y logaritmizados (“IR logaritmizados”) de Hcy. También se construyeron los IR al 95% para los valores de Hcy obtenidos mediante la transformación Box-Cox (“IR BoxCox”). El ajuste de los valores obtenidos de Hcy en cada paso a la distribución normal se evaluó mediante el test de Kolmogorov-Smirnov (KS). Resultados: Los valores promedio de la Hcy fueron 7.4 ± 3.3 µmol.L-1 (Mínimo: 1.7 µmol.L-1 vs. Máximo: 18.4   µmol.L-1). Los valores de Hcy fueron independientes del sexo del sujeto: Hombres: 7.1 ± 3.3 µmol.L-1 vs. Mujeres: 7.7 ± 3.3 µmol.L-1 (D = +0.6; t-Student = 1.57; p > 0.05). Los valores de Hcy disminuyeron con la edad del sujeto (r2 = 0.2386; p < 0.05). Los IR al 95% quedaron como sigue: “Ingenuos”: 0.9 – 14.9  µmol.L-1 (ZKS = 2.092; p < 0.05); “Logaritmizados”: 2.7 – 16.6 µmol.L-1 (ZKS = 0.950; p > 0.05); y “BoxCox”: 1.6 – 15.6 µmol.L-1 (ZKS = 1.061; p < 0.05); respectivamente. Los IR al 95% no paramétricos de la Hcy (basados en los percentiles de la serie ordenada de las observaciones originales) quedaron como 2.7 – 14.7 µmol.L-1. Conclusiones: La no-normalidad de los datos originarios de la Hcy debe tenerse en cuenta para la construcción de IR al 95% que sean adecuados para la evaluación del RCV presente en el sujeto.
Raiko Yasser Alfonso Font, Reinaldo Denis de Armas, Sergio Santana Porbén
Pág(s):12
277 lecturas
PDF

Visión Personal

Sergio Santana Porbén
Pág(s):6
376 lecturas
PDF

Patrimonio histórico

Sergio Santana Porbén
Pág(s):5
406 lecturas
PDF

Indice de Autores

 
Pág(s):5
113 lecturas
PDF

Suplemento

 
Pág(s):17
279 lecturas
PDF