Suplemento 1 (S1 - S85)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
201 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):11
148 lecturas
PDF

Editorial

Prólogo del suplemento 1 del número 2 (Clausura) del volumen 29, 2019, de la RCAN

La invarianza de la desnutrición en los hospitales recurre una y otra vez en la literatura especializada. Las encuestas que se completan en todas partes coinciden en que la mitad de los enfermos ingresados está desnutrida. Se acepta que los determinantes y las causas de la desnutrición hospitalaria (DH) son múltiples, y pueden solaparse en su influencia. Las competencias del personal médico en temas considerados como esenciales de Alimentación y Nutrición han emergido en años recientes como los determinantes culturales más importantes de la DH. En la opinión de muchos, el pobre conocimiento en Alimentación y Nutrición del médico de asistencia (y por extensión de los equipos básicos de trabajo) explicaría (en una parte sustancial) las falencias constatadas en el reconocimiento y asentamiento de la desnutrición asociada/secundaria a la enfermedad, y la implementación y gestión de los esquemas hospitalarios de apoyo nutricional. Es natural anticipar que la adquisición de competencias en Alimentación y Nutrición ocurra durante el ciclo formativo (léase también de pregrado) del alumno de la carrera de Medicina. Ello, sin embargo, no parece expresarse en la realidad académica. Varios reportes acumulados durante las últimas décadas llaman la atención sobre la mínima presencia (por no decir ausencia) de contenidos de las ciencias de la Alimentación y la Nutrición en los currículos de Medicina en las universidades de Estados Unidos, la Unión Europea, España, y América Latina [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS 300 PALABRAS].

Sergio Santana Porbén
Pág(s):3
88 lecturas
PDF

Suplemento

 
Pág(s):7
118 lecturas
PDF
 
Pág(s):2
107 lecturas
PDF
 
Pág(s):4
260 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
173 lecturas
PDF
Marco teórico de la presente investigación

En los albores del nuevo siglo veintiuno, se observa una demanda sin precedentes de programas de educación superior, acompañada de una gran diversificación de la misma y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, futuro de cara al cual las nuevas generaciones deberán ser dotadas con nuevas competencias, nuevos conocimientos, y nuevos e ideales. La educación superior comprende “todo tipo de estudios de formación, o de formación para la investigación, en el nivel postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior”. La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de oportunidades en el acceso a tales estudios y en el transcurso de los mismos; una mejor capacitación del personal docente, la formación basada en las competencias, la mejoría y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los programas, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces, y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.La educación superior debe también hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías de la información y la comunicación, las que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber, así como de acceder al mismo. En vista de ello, todas las partes involucradas en la educación de los sujetos y las sociedades deberán garantizar un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 300 PALABRAS].

 
Pág(s):21
203 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
74 lecturas
PDF
 
Pág(s):4
69 lecturas
PDF
 
Pág(s):14
259 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
93 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
64 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
74 lecturas
PDF
 
Pág(s):8
67 lecturas
PDF
 
Pág(s):17
205 lecturas
PDF