Enero - Junio (1 - 170)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
102 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):8
102 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):3
108 lecturas
PDF

Artículo Original

Estado de la comercializacion de alimentos en puntos de venta seleccionados de la ciudad de La HabanaDe acuerdo a lo establecido en la Resolución del MINSAP Ministerio de Salud Pública Número 64 de Junio de 1997, debe registrarse todo alimento propuesto para la comercialización dentro del país. El registro permite la caracterización higiénica, sanitaria y nutricional del alimento según indicadores físico-químicos, microbiológicos y toxicológicos; y abarca también el etiquetado, las condiciones de almacenamiento, y la durabilidad del producto. El otorgamiento del certificado sanitario no representa un aval imperecedero, si bien ofrece garantías en los aspectos mencionados. A pesar de la actividad de la Inspección Sanitaria Estatal, aún se observan incumplimientos de las especificaciones del registro del alimento en los puntos de venta, almacenes y los mercados de frontera, lo que resulta en situaciones de conflicto y brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos. El presente trabajo se ha conducido para verificar la conformidad de los alimentos registrados respecto de las características declaradas y las normas vigentes nacionalmente sobre el envasado y etiquetado del alimento en puntos de venta seleccionados, así como evaluar las condiciones higiénico-sanitarias de los almacenes. Los resultados obtenidos en esta ocasión se compararon con los registrados en un trabajo similar completado en el 2002. La indagación corriente se completó con el examen de las afectaciones de calidad reportadas por los organismos competentes durante el trienio 2006-2008. El número de alimentos comercializados sin registro sanitario disminuyó respecto del observado en el 2002. Se constataron incumplimientos de varias normas sanitarias, incluidas las relativas al etiquetado de alimentos preenvasados. Se hace necesario armonizar los procedimientos avanzados por los órganos reguladores involucrados en el control sanitario de alimentos, incluidos los relativos al seguimiento del alimento durante el acto de la comercialización.
Olga Valdés Amaral, Jorge Félix Medina Pérez, Alberto Castillo Pino, María Victoria Luna Martínez, Ariadna Calderín Alfonso, Rebeca Fernández Gómez, Ibrahim Quintana Jardines, Manuel Alvarez Gil, José Arcia Torres
Pág(s):10
422 lecturas
Orlando Heredia Colás, Arliz Heredia Rodríguez
Pág(s):12
406 lecturas
PDF
Yenela García Hernández, Raúl González Hernández, René Cárdenas Vázquez, Agustín Carmona Castro
Pág(s):9
343 lecturas
PDF
Ingresos dietéticos en los pacientes atendidos en un programa hospitalario de hemodiálisis. Relación con la frecuencia de diálisis y el estado nutricionalEl estado de los ingresos dietéticos de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) atendidos en el Programa de Hemodiálisis (HD) del Servicio de Nefrología, Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba); y las asociaciones entre el estado nutricional y la frecuencia de la diálisis se estimaron mediante un estudio analítico, transversal. El estado nutricional se estimó mediante la Evaluación Subjetiva Global (ESG). Los enfermos rellenaron un Registro Diario de Alimentos que incluyó los días-de-diálisis, días-de-no-diálisis, y los fines de semana. Los ingresos dietéticos se redujeron a ingresos de energía, nitrógeno, y otros nutrientes especificados. La frecuencia corriente de desnutrición fue del 31.8%. Los ingresos de Glúcidos, Hierro, Acido fólico, Sodio y Calcio fueron menores del 80% de las recomendaciones avanzadas. Los ingresos nutrimentales fueron independientes de la frecuencia de la diálisis. Los pacientes desnutridos mostraron ingresos nutrimentales disminuidos en 11 de las 13 categorías nutrimentales examinadas   (p < 0.05; test para la ocurrencia de eventos binomiales), lo que haría pensar que la tolerancia a largo plazo de la terapia dialítica pudiera estar comprometida tanto por el estado nutricional del paciente, como la cuantía y calidad de los ingresos dietéticos. La relación entre el estado nutricional del paciente con IRC en HD y el estado actual de los ingresos dietéticos pudiera ser compleja, e incluso redundante, lo que resultaría en un círculo vicioso que se haría muy difícil de quebrar. Se deben conducir investigaciones adicionales para evaluar la influencia del estado actual de los ingresos dietéticos sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente con IRC en HD.
Yenei Riverol Hidalgo, Magalys Pacheco Fuente, Dulce María Sanz Guzmán, Sergio Santana Porbén
Pág(s):22
662 lecturas
PDF
Estado nutricional del adulto mayor en un área de salud de la ciudad de Pinar del Río, CubaJustificación: Cuba atraviesa un rápido envejecimiento demográfico. Para el 2025, más del 15% de la población cubana tendrá 60 (o más) años de edad. El estado nutricional podría ser clave en el logro de un envejecimiento exitoso. Se carece de información sobre el estado nutricional de los adultos mayores residentes en áreas urbanas fuera de La Habana, capital de Cuba. Objetivos: Estimar la frecuencia de los diferentes fenotipos nutricionales entre los sujetos mayores de 60 años residentes en la ciudad provincial de Pinar del Río, 150 Km al oeste de La Habana; y la dependencia respecto de variables sociodemográficas y clínicas especificadas. Material y Método: El estado nutricional de 116 sujetos atendidos en 3 consultorios del Programa del Médico de Familia de un área de salud de la ciudad de Pinar del Río se determinó del IMC Indice de Masa Corporal (Kg.m-2): Desnutrido: < 18.5; No Desnutrido: 18.5 – 24.9; Exceso de Peso (Sobrepeso + Obeso): ³ 25.0. Se evaluó la fuerza de la asociación entre el estado nutricional y la edad y el sexo; la presencia de depresión; la disponibilidad de recursos sociales de ayuda y contención; la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles; y la polimedicación. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: Desnutridos: 14.7%; No Desnutridos: 47.4%; y Exceso de peso: 37.9%; respectivamente. El estado nutricional fue dependiente de la edad, depresión (según Yesavage), el estado de los recursos sociales (según Fillenbaum y Smyer), la concurrencia de enfermedades crónicas, y la polimedicación. Conclusiones: El exceso de peso parece ser el fenotipo nutricional prevalente en los adultos mayores que viven sin restricciones en un área urbana provincial de salud. El estado nutricional puede asociarse con variables sociodemográficas y clínicas que describen la calidad del proceso de envejecimiento
Yunit Hernández Rodríguez, Elisa Maritza Linares Guerra
Pág(s):15
811 lecturas
Estado nutricional de los estudiantes de ballet de una escuela de nivel elementalLos estudiantes de ballet clásico tienen una carga extra de actividad física con relación a los adolescentes de escuelas normales. Por la importancia que tiene la conservación de un buen estado nutricional para responder plenamente a las demandas de la actividad física e intelectual, se decide hacer este estudio a fin de llamar la atención sobre el estado nutricional del estudiante de ballet, y de esta manera, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad, así como evitar las secuelas de hábitos alimentarios inadecuados en ellos. Para ello, se realizó una evaluación antropométrica de, y se aplicó una encuesta de historia alimentaria a, estudiantes de ballet del sexo femenino del nivel elemental (4to y 5to grados de escolaridad, Escuela Elemental de Ballet “Alejo Carpentier”, La Habana). Se constató una frecuencia de mala nutrición por defecto del 16.8%. El 25% de las alumnas desnutridas, y el 20% de aquellas con un valor del Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad entre los percentiles 10-25 de las tablas cubanas, tenían una Talla inferior para la Edad. Se encontraron malos hábitos alimentarios, como el no desayunar, realizar la comida más abundante del día en el horario de la noche, comer alimentos fritos con frecuencia, y no consumir lácteos como fuente de calcio necesaria para cubrir las recomendaciones diarias de este nutrimento. Se recomienda orientar tanto al estudiante como a los familiares sobre aspectos relacionados con la alimentación y la nutrición en actividades físicamente demandantes como el ballet.
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Lisette Rodríguez Marcos, Ursula Carrillo Estrada, Martha Beatriz Pérez Santana
Pág(s):20
581 lecturas
PDF
Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados críticosIntroducción: La desnutrición en las Unidades de Cuidados Críticos es un problema de salud que repercute desfavorablemente sobre la evolución del paciente, y que puede afectar entre el 30-50% de los pacientes atendidos en ellas. La desnutrición suele afectar con mayor intensidad al paciente ventilado mecánicamente. Existe un estrecho vínculo entre la función respiratoria y el estado nutricional del enfermo crítico. La  pérdida de la masa muscular respiratoria es proporcional a la pérdida de peso corporal. El deterioro de la musculatura respiratoria conduce a la fatiga muscular, y con ello, disnea, disminución de la ventilación efectiva, atelectasia, retención de secreciones, e insuficiente perfusión tisular, todo lo cual puede comprometer la vida del paciente, y por ello, recurrir a la ventilación mecánica para sostenerla. Objetivo: Establecer la frecuencia de desnutrición entre los pacientes sujetos a ventilación mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: El estado nutricional de 150 pacientes ventilados entre Enero del 2008 – Abril del 2009 (Mujeres: 58.0%; Edad: 57.8 ± 18.6 años; Estadía: 12.1 ± 12.4 días; Mortalidad: 66.0%) en la Unidad fue establecido mediante indicadores bioquímicos (Colesterol/Albúmina) e inmunológicos (Conteos Totales de Linfocitos, CTL). El valor corriente del indicador nutricional se correlacionó con la condición al egreso del paciente. Resultados: Los valores corrientes de los indicadores nutricionales fueron: Albúmina sérica: 23.5 ± 7.3 g.L-1; Colesterol sérico: 2.9 ± 2.8 mmol.L-1; CTL: 1,483 ± 830 células.mm-3. La frecuencia de valores anómalos del indicador fueron: Albúmina < 35 g.L-1: 93.4%; Colesterol < 2.3 mmol.L-1: 44.7%; CTL < 2000 células.mm-3: 77.3%. El valor del indicador nutricional fue independiente de la condición del enfermo al egreso. Conclusiones: Si bien la desnutrición es prevalente en los pacientes críticos que requieren asistencia ventilatoria, de acuerdo a los indicadores bioquímicos evaluados, sin embargo, no se encontró asociación entre la desnutrición y el estado al egreso.
María Mercedes Duarte Díaz, David Orlando León Pérez, Hilev Larrondo Muguercia, Angel Crespo Silva, Rafael Segura Herrera, Lázaro Ernesto Valdés
Pág(s):10
1096 lecturas
PDF
Rol del personal de Enfermería en la intervención nutricional del paciente quemadoLas complicaciones en el curso de la ruta crítica del quemado se relacionan con la desnutrición energética-nutrimental causada por/asociada a la respuesta a la agresión aguda. Por esta razón, este enfermo se integra dentro de los “desnutridos intrahospitalariamente”. Conforme han avanzado los cuidados especializados del quemado, asimismo se ha complejizado el papel de la Enfermería. La ampliación de las funciones de la Enfermería para acomodar los cuidados de salud del quemado que requiere de apoyo nutricional ha hecho que esta especialidad paramédica ocupe un papel protagónico dentro del equipo multidisciplinario de asistencia, pues la evolución del quemado dependerá del éxito de la terapia nutricional, y éste, a su vez, de los cuidados de enfermería. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, para conocer el papel que desempeña el personal de enfermería en el cumplimiento del proceso de intervención nutricional en el quemado extenso. El tiempo empleado en cada una de las acciones de enfermería prescritas en el proceso de intervención nutricional fue medido en los pacientes ingresados por quemaduras de piel y tejidos subyacentes en el Servicio de Quemados,  Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), entre Febrero del 2006 y  Junio del 2008. La efectividad del proceso de intervención nutricional se estimó de la tasa de cumplimiento del aporte energético prescrito, el comportamiento del peso al egreso, el tiempo de cicatrización, la estadía en el Servicio, y la tasa de mortalidad. La mortalidad por-todas-las causas fue del 31.6%. La pérdida de peso durante la estancia del enfermo en el Servicio fue menor del 10.0%. La estadía se prolongó más de lo esperado según la superficie corporal quemada en la tercera parte de la serie de estudio. Se calculó en 6.3 horas.día-1.paciente-1 el tiempo empleado en el completamiento de las acciones incluidas en el proceso de intervención nutricional, equivalente a la mitad del turno de trabajo. El personal de enfermería tiene un papel protagónico en el cumplimiento del proceso de intervención nutricional en el quemado.
Carmen Mazón Viañez, Luz Marina Miquet Romero, Hermán González Reyes, Manuel Benjamín Ricardo, Rosa Rodríguez Arrechea, Rafael Rodríguez Garcell
Pág(s):11
397 lecturas
PDF

Revisión temática

Alimentación y nutrición en el niño con enfermedades oncohematológicasLa mortalidad asociada al cáncer es todavía elevada en determinadas edades y grupos étnicos, a pesar de las tecnologías terapéuticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podría depender del tipo de tumor: en los países altamente industrializados se ha observado una disminución progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no así en los tumores sólidos. En los países en vías de desarrollo, con un insuficiente desarrollo técnico-económico, como Guatemala, donde la desnutrición afecta a más del 50% de los niños recién diagnosticados de cáncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho más elevada. La relación nutrición–cáncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del niño enfermo de cáncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrición en el niño enfermo de cáncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentación constituye la piedra angular del tratamiento del niño oncológico, y los equipos básicos de atención médica deben ser educados en las Buenas Prácticas de la prescripción dietética. Se hace énfasis en la importancia de la Nutrición enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusión de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el Síndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jiménez García, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fernández Nodarse, José Valdés Marín, Sergio Santana Porbén
Pág(s):16
1100 lecturas
PDF
Gisela Pita Rodríguez
Pág(s):6
215 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Reynaldo Infante Leyva
Pág(s):4
225 lecturas
PDF

Visión Personal

Luis Garcés García-Espinosa
Pág(s):6
1610 lecturas
PDF

Presentación de caso

Sergio Santana Porbén
Pág(s):7
236 lecturas
PDF

Notas Estadísticas

Procederes de regresión lineal como soluciones al problema de la comparación de métodos. I. Errores analíticos constantes e igualesEn este trabajo se discute el desempeño de 4 soluciones del problema de comparación de métodos: P1: Regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios; P2: Regresión de Passing-Bablok; P3: Regresión de Deming con coeficiente lambda estimado a partir de las varianzas intrarreplicados; y P4: Regresión de Deming con coeficiente lambda estimado a partir de las varianzas de las series; cuando los errores analíticos correspondientes pueden asumirse como iguales y constantes en el rango de concentraciones de interés. Se evaluó también el desempeño de la Regresión de Deming con lambda = 1 (P5). Según el rango de las observaciones, se construyeron 3 escenarios analíticos diferentes: el caso del Sodio, el caso de la Albúmina, y el caso de la Glucosa. El desempeño de cada proceder se documentó con series de 30, 50 y 100 parejas de números generados seudoaleatoriamente. El proceder debía asegurar que el estimado de la pendiente de la recta de comparación de métodos fuera estadísticamente igual a la unidad; el error de estimación de la pendiente fuera el menor posible; y el número de rechazos de la hipótesis nula Ho :  beta = 1 sea igual (o menor) del 5%. El proceder P1 se caracterizó por devolver estimados de la pendiente diferentes de la unidad. Se constató que el error de estimación de la pendiente mediante el proceder P1 estaba "inflado" por la presencia de un error sistemático. El uso del proceder P1 resultó en una frecuencia elevada de rechazos de la hipótesis nula Ho : beta = 1. Los otros 3 procederes devolvieron estimados insesgados de la pendiente de la recta de comparación de métodos, pero a costa muchas veces de una frecuencia elevada de rechazos de la hipótesis nula Ho : beta = 1. A pesar de este inconveniente, puede recomendarse su uso como soluciones del problema de comparación de métodos en lugar de la Regresión de Mínimos Cuadrados. En el caso particular del proceder P4, se recomienda su empleo cuando se han obtenido determinaciones únicas con cada método en comparación, y se puede asumir, a partir de los datos de la validación de los métodos, que los errores analíticos son similares
Ariel Delgado Ramos, Ramón Ramos Salazar, Humberto Martínez Canalejo, Sergio Santana Porbén
Pág(s):16
142 lecturas
PDF

Crítica literaria

Sergio Santana Porbén
Pág(s):3
98 lecturas
PDF

Suplemento

 
Pág(s):28
342 lecturas
PDF