Artículo Original

 
El Grupo de Apoyo Nutricional integrado dentro del eje de la gerencia hospitalaria. Resultados e impactoJustificación: El Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional (GAN) ha sido propuesto para la provisión de cuidados nutricionales al niño hospitalizado. Con este fin, el GAN establece relaciones longitudinales con los servicios hospitalarios emisores de los pedidos de apoyo nutricional. Las limitaciones de este modelo longitudinal de actuación han llevado a la integración del GAN dentro del eje de la gerencia hospitalaria. La adopción de un nuevo paradigma de actuación debe permitir un mejor desempeño del GAN. Material y método: Los resultados y el impacto del GAN una vez integrado en el eje de la gerencia hospitalaria se examinaron del número de niños atendidos por la Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral (UPNE) adscrita al GAN, las cantidades y costos de los nutrientes consumidos, y el número de enfermos egresados tempranamente para la conducción en el domicilio de programas personalizados de apoyo nutricional enteral. Resultados: La integración del GAN en el eje de la gerencia hospitalaria resultó en un mayor número de servicios atendidos, un consumo mayor de unidades de nutrientes enterales, y un incremento de los niños egresados tempranamente para la conducción de esquemas domiciliarios de apoyo nutricional. Concomitantemente, los costos de los programas de apoyo nutricional enteral se incrementaron. No obstante, la tasa de incremento de los costos fue menor que el aumento observado en las prestaciones. Los costos incrementados de operación del GAN se amortizaron con los ahorros logrados del egreso temprano del niño. Conclusiones: La integración del GAN en el eje de la gerencia hospitalaria puede significar un mayor alcance e impacto de las terapias hospitalarias de apoyo nutricional. El incremento de los costos de operación del GAN puede amortizar con los ahorros resultantes del egreso temprano del niño.
Rafael Domínguez Jiménez, Rafael Jiménez García, Rafael Antonio Broche Moreira, Sergio Santana Porbén
 
Determinantes de la desnutrición infantil en el municipio CamagüeyJustificación: En una encuesta conducida en la provincia Camagüey durante el año 2011 se identificaron 67 casos de desnutrición entre los niños con edades entre 0 – 5 años, para una tasa provincial de prevalencia del 0.5%. Interesó examinar algunos determinantes del estado nutricional del niño desnutrido, como paso previo a la formulación de políticas comunitarias de salud. Material y método: Se encuestaron los padres y familias de los niños desnutridos domiciliados en 3 áreas de salud del municipio Camagüey, que contiene a la ciudad capital provincial homónima, a los fines de registrar el estado civil y la ocupación laboral de la madre del niño, los ingresos económicos familiares, la calidad de la atención perinatal brindada, la adherencia a la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y el estado de la alimentación complementaria. Resultados: Se identificaron 55 niños desnutridos entre los 3,448 radicados en las 3 áreas de salud encuestadas. Esta cifra representó el 1.6% de los niños con edades entre 0 – 5 años domiciliados en las áreas de salud seleccionadas para el estudio, y el 0.6% de los que habitan en el municipio Camagüey. El bajo peso al nacer afectó al 29.0% de ellos. El 52.7% de los niños se presentó con enfermedades agudas. Predominaron las madres con edades entre 20 – 35 años. Poco más de la quinta parte de las madres estaba soltera. La tercera parte de las madres no estaba vinculada laboralmente, y se ocupaba solamente de los quehaceres domésticos y la atención de la familia sin recibir remuneración por ello. Se encontró un pér cápita familiar < 200.00 CUP en la cuarta parte de los hogares encuestados. El 14.5% de las madres refirió hábitos tóxicos. La décima parte de las madres era atendida por afecciones psiquiátricas. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses fue practicada por solo el 43.6% de las madres. La alimentación complementaria fue considerada como “Inadecuada” en el 36.4% de los niños. Conclusiones: Existen determinantes demográficos y culturales de la desnutrición en niños menores de 5 años domiciliados en el municipio Camagüey. La condición de adolescente de la madre, unida a ingresos familiares reducidos y la presencia de hábitos tóxicos, pueden crear un entorno desfavorable para la recuperación nutricional del niño. Urge la adopción de políticas comunitarias de recuperación nutricional de los niños desnutridos para la prevención de enfermedades crónicas en la adultez, y la realización del potencial genético de crecimiento y desarrollo de los mismos.
Sara Orozco Rodríguez, Mercedes Morales Medina, Arisdel Rodríguez González
 PDF
 
Gasto de energía en actividad física de preescolares medido con sensores ActiHeart®©El sensor de movimiento ActiHeart®©, utilizado para la medición de la actividad física, integra los registros de la frecuencia cardiaca con los medidos por acelerometría en el desplazamiento, a la vez que descarta los valores errados que pueden registrarse por cualquiera de ellos por separado. Los sensores ActiHeart®© se emplearon para medir el gasto diario de energía de 56 niños preescolares (Niñas: 62.5%; Edad: 5.9 -/+ 0.3 años) cada 15 segundos durante 3 días de la semana (uno de los días del fin de semana incluido en la medición). El estado nutricional del niño fue calificado según los estándares del Centro de Control de las Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos). El gasto energético diario total fue superior en los varones (Varones: 1544 -/+ 162 kcal.24 horas-1 vs. Niñas: 1341 -/+ 243 kcal.24 horas-1; p < 0.05), incluso después de ajustado según el peso corporal del niño (Varones: 64 -/+ 9 kcal.kg-1.24 horas-1 vs. Niñas: 57 -/+ 6 kcal.kg-1.24 horas-1; p < 0.05). El mayor gasto energético diario de los varones pudo estar causado por una superior tasa metabólica en reposo (Varones: 1086 -/+ 94 kcal.24 horas-1 vs. Niñas: 946 -/+ 73 kcal.24 horas-1; p < 0.05). El nivel de actividad física (NAF) fue similar en uno y otro sexo. Los varones con peso normal tuvieron mayor gasto de energía (Peso normal: 72 -/+ 9 kcal.kg-1.24 horas-1 vs. Sobrepeso: 55 -/+ 8 kcal.kg-1.24 horas-1; p < 0.05) y niveles superiores de NAF (Peso normal: 1.5 -/+ 0.2 vs. Sobrepeso: 1.3 -/+ 0.1; p < 0.05) y menores tasas metabólicas basales (Peso normal: 963 -/+ 42 kcal.24 horas-1 vs. Sobrepeso: 1209 -/+ 123 kcal.24 horas-1; p < 0.05). Las niñas con peso adecuado también tuvieron un mayor gasto energético y una menor tasa metabólica basal. Sin embargo, el NAF de las niñas fue independiente del peso corporal. La medición del gasto de energía con los sensores ActiHeart®© puede ser una herramienta efectiva en el diagnóstico y la intervención de la obesidad en la población infantil cubana.
Manuel Hernández Triana, Vladimir Ruiz Álvarez, Carlos Viera Casiñol, Guillermo Morea, Daniel Bustamante, María Elena Díaz Sánchez, Caridad Arocha Oriol, Maybe Díaz Domínguez, Iraida Wong Ordoñez, Ileana Puentes
 PDF
 
Intervención alimentaria y nutrimental en la anemia ferripriva en los niños desnutridosJustificación: Entre un 20 – 25% de los niños con edades de 0 – 5 años presentan anemia ferripriva. Este problema de salud prevalece, a pesar de múltiples estrategias, programas y campañas. La anemia ferripriva suele estar más extendida en el niño desnutrido. Objetivos: Presentar el impacto de la intervención realizada sobre la anemia ferripriva en niños desnutridos menores de 5 años según pautas elaborados localmente. Diseño del estudio: Ensayo clínico quasi-experimental, abierto. Material y método: Se seleccionaron 100 niños de ambos sexos, con edades entre 0 – 5 años, en los que concurrían
desnutrición (Peso para la Talla < percentil 3 de las Tablas cubanas de Crecimiento y Desarrollo) y anemia ferripriva (Hierro sérico < 10.4 μ.mol.L-1) de entre aquellos atendidos en la Consulta Provincial de Seguimiento Nutricional del Policlínico de Especialidades Pediátricas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” (Pinar del Río, Pinar del Río). Los niños fueron asignados a cualquiera de 2 intervenciones: Grupo I: Figura dietética vs. Grupo II: Figura dietética + Suplementación hemínica (ForFer®©: 6 mg.Kg-1.día-1). La figura dietética se prescribió según pautas locales elaboradas por la autora sobre la incorporación en la dieta regular de fuentes de hierro. Las intervenciones se condujeron durante 4 meses. Resultados: Las intervenciones resultaron en disminución del número de niños con manifestaciones clínicas de anemia, y valores de hierro sérico < 10.4 μ.mol.L-1; respectivamente. No se observaron cambios en el número de niños con valores del Peso para la Talla menores del percentil 3. La suplementación hemínica se asoció a una reducción significativamente mayor del número de niños con manifestaciones clínicas de anemia, pero sin influencia en el valor corriente del peso del niño, o del hierro sérico; y a expensas de una elevada tasa de reacciones
adversas. Conclusiones: La inclusión de fuentes de hierro en la dieta del niño desnutrido con anemia ferripriva según pautas alimentarias y nutricionales puede producir cambios a corto plazo en las manifestaciones clínicas y los valores de hierro sérico. La efectividad de la suplementación hemínica se vio oscurecida por la elevada tasa de reacciones adversas.
Estela Gigato Mesa
 PDF
 
Elaboración de una bebida fermentada a partir del suero de leche que incorpora Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus

Se elaboró una bebida fermentada a partir del suero de queso en el Combinado Lácteo “La Hacienda” de la ciudad de Bayamo (Granma, Cuba). Se realizaron a escala de planta piloto 5 corridas experimentales de 200 litros con cada una de las variantes experimentales prefijadas (Variante 1: Sorbato de potasio: 0.0% vs. Variante 2: Sorbato de potasio: 0.03%) para establecer las principales características físico-químicas, sensoriales, nutricionales, microbiológicas y durabilidad de la bebida fermentada a las 24 horas de haber sido inoculada. Se determinó la curva de acidez titulable mediante un análisis de regresión simple empleando la ecuación Y = a + b*x (Y = acidez; x = tiempo). Se encontró una correlación significativa (r = 0.95; p < 0.05) entre la acidez del producto y el tiempo de fermentación. Los indicadores físico-químicos, microbiológicos y sensoriales obtenidos avalan un producto de buena calidad e inocuo. Se obtuvo una acidez titulable como ácido láctico del 0.63%, un contenido de sólidos totales del 19.43%, y una viscosidad de 26 segundos. La composición nutrimental de la bebida fermentada fue como sigue: Proteína bruta: 1.22%; Carbohidratos: 17.53%; Energía alimentaria: 77.52 Kcal; respectivamente. El conteo de bacterias ácido-lácticas viables fue de 1.2 x10^7 ufc.mL-1. Las pruebas de consumidores determinaron una puntuación media de 6 (correspondiente a “Me gusta mucho”). El uso de sorbato de potasio como preservante prolongó la vida de anaquel de la bebida de 7 días a 28 días.

Oscar Miranda Miranda, Pedro Luis Fonseca, Isela Ponce, Ciro Cedeño, Lourdes Sam Rivero, Líbia Martí Vázquez
 PDF
 
Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de CamagüeySe describe el estado de la nutrición materno-infantil en los municipios de la provincia Camagüey, según los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del año 2011. Se evaluó el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrición (por defecto/por exceso) en los niños menores de 5 años. También se examinó el bajo peso de la mujer en la captación del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observó una reducción de la prevalencia de las formas de malnutrición en los niños menores de 5 años. También se constataron cifras menores del bajo peso en la captación del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprobó un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): Año 2010: 4.5 vs. Año 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas presentó las tasas más elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrición por defecto en los niños menores de 5 años. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostró el comportamiento más desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captación, y del bajo peso del niño al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrición materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atención Primaria de Salud en la conducción de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitación del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrición materno-infantil en la provincia, y alentar la realización de investigaciones en estas áreas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la población residente en la provincia.
Sara Orozco Rodríguez, Ana María Navas García
 PDF
 
Grasa visceral, circunferencia de la cintura e injerto renal. Asociación con trastornos metabólicos y función renalJustificación: La excesiva ganancia de peso en el trasplantado renal ocurre predominantemente a expensas de la grasa visceral. La medición de la grasa visceral por tanto puede alertar sobre trastornos metabólicos asociados al exceso de peso. Objetivo: Determinar si la circunferencia de la cintura como subrogado de la grasa visceral puede predecir  trastornos metabólicos derivados de la resistencia a la insulina, así como la falla del injerto renal. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes trasplantados (Hombres: 57.9%; Edades >=60 años: 7.9%; Tiempo promedio de vida del injerto: 6.1 -/+ 5.7 años) atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Métodos: La grasa visceral (GV) se midió mediante bioimpedancia eléctrica (BIA). La circunferencia de la cintura (CC) se midió en centímetros alrededor del ombligo. Se estimó la influencia de variables demográficas y clínicas selectas sobre la GV y la CC. A su vez, se evaluó la asociación entre la ganancia de peso, las facetas del Síndrome metabólico (SM) y la función renal, por un lado, y la GV y la CC, por el otro. Las asociaciones de interés se corrigieron según el tiempo de vida del injerto. Resultados: El 34.0% de los trasplantados presentó valores elevados de la CC. La serie de estudio se distribuyó según los terciles de la GV como sigue: Primer tercil: 0 – 5.9 Kg: 35.0%; Segundo tercil: 6.0 – 9.9 Kg: 34.0%; Tercer tercil: >= 10.0 Kg: 31.0%, respectivamente. La GV y la CC se correlacionaron estrechamente. El comportamiento del indicador antropométrico fue independiente de las variables demográficas y clínicas del estudio, y el tiempo de vida del injerto. La GV se asoció con una mayor presencia de SM, proteinuria patológica y filtración glomerular disminuida. La CC solo se asoció con una mayor presencia de la proteinuria patológica. Conclusiones: La GV medida mediante BIA puede ser útil en la predicción de la ocurrencia del SM y daño glomerular con proteinuria concomitante. La utilidad predictiva de la CC pudiera estar afectar por otros factores propios de la historia del trasplantado.
Gerardo Borroto Díaz, Mardia Quintanilla Andino, Malicela Barceló Acosta, Lisandra Cabrera Valdés
 PDF
 
Sistema automatizado Ceres+ para la evaluación del consumo de alimentosEl sistema automatizado Ceres+, desarrollado entre el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA) de Cuba y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tiene como objetivo fundamental evaluar y procesar datos provenientes de encuestas de consumo de alimentos. El sistema toma como base la experiencia acumulada en el diseño, desarrollo e implantación de diversos sistemas automatizados para la evaluación del consumo de alimentos con diversos propósitos. El sistema está organizado en tres módulos fundamentales: Tablas, Encuestas y Cálculos. El sistema permite la captación y procesamiento de datos de encuestas dietéticas individuales y familiares por todos los métodos conocidos, incluido el de la frecuencia semi-cuantitativa de consumo. El sistema incluye, además, encuestas de disponibilidad y acceso a los alimentos. El sistema ofrece una máxima flexibilidad, pues permite la instalación de todos los valores de referencia que se requieren para los cálculos previstos, tales como tablas de composición de alimentos y de recomendaciones dietéticas, al ser la estructura de las mismas libremente definidas e instaladas por el usuario. La captación de datos se realiza utilizando todas las facilidades que ofrece el sistema operativo WINDOWS de Microsoft, especialmente para la localización de los alimentos y sus unidades de medida. El sistema permite el procesamiento de los datos a través de un considerable número de cálculos dietéticos, tales como energía, nutrientes y grupos de alimentos básicos consumidos, porcentajes de adecuación, y contribución a la energía alimentaria de nutrientes seleccionados. Los resultados obtenidos pueden ser procesados estadísticamente mediante técnicas descriptivas de análisis dentro del propio sistema, y también exportados en forma de archivos .xls hacia EXCEL de OFFICE u otros paquetes estadísticos.
Armando Rodríguez Suárez, Herley Mustelier Ochoa
 PDF
 
Repercusión del estado nutricional en el neurodesarrollo del niño egresado de una Unidad hospitalaria de Cuidados Intensivos PolivalentesJustificación: El tránsito de un niño críticamente enfermo por una unidad hospitalaria de cuidados críticos puede comprometer el estado nutricional, y en consecuencia, el curso ulterior del neurodesarrollo. Material y método: La asociación entre el estado nutricional y el curso del neurodesarrollo de 164 niños (Varones: 64.6%; Edades entre 3 – 36 meses: 79.3%; Críticos: 54.9%) egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes (UCIP) del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”, La Habana (Cuba), entre  Enero del 2007 y Diciembre del 2010 se estimó mediante un estudio analítico, retrospectivo. Se evaluó la dependencia de los trastornos del neurodesarrollo presentes en el niño respecto de la edad, el sexo, la condición clínica al ingreso en la UCIP, la focalización de la noxa del neurodesarrollo, la práctica de la lactancia materna exclusiva, y el estado nutricional. Resultados: Los trastornos del neurodesarrollo se presentaron en el 53.7% de los niños estudiados: Esfera motora: 25.0%; Lenguaje: 4.3%; Esfera cognoscitiva: 4.9%; y Esfera psicomotora: 19.5%; respectivamente. Los trastornos del neurodesarrollo se asociaron con (en orden descendente) el estado nutricional (OR = 8.0; p < 0.05), la condición de “Crítico” (OR = 6.5; p < 0.05), el abandono de la lactancia materna exclusiva (OR = 2.2; p < 0.05), y el sexo (OR = 2.0; p < 0.05). La focalización de la noxa del neurodesarrollo (OR = 0.2; p < 0.05) y la edad del niño (OR = 0.5; p = 0.059) actuaron como factores protectores. Conclusiones: Las alteraciones del neurodesarrollo se asocian fuertemente con el estado nutricional del niño críticamente enfermo que egresa de una UCIP. Recomendaciones: Todo niño egresado de una UCIP debe ser examinado a los fines de detectar los trastornos presentes tanto del neurodesarrollo como del estado nutricional. Una vez detectados, tales trastornos deben ser corregidos, como forma de asegurar la mejor evolución futura del niño.
Alexis Montero Terry, Pedro Mestre Villavicencio, Lázaro Alfonso Novo
 PDF
 
Impacto de la implementación de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos en hospitales pediátricosIntroducción. En las instituciones de salud se elaboran grandes cantidades de alimentos destinados muchas veces a grupos humanos vulnerables. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) pueden convertirse en un problema institucional de salud. La adopción de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos pudiera coadyuvar a la prevención de las ETA en el ámbito hospitalario. Material y método. Se implementó un “Manual para el Manejo Inocuo de los Alimentos en Hospitales” en los centros de elaboración de alimentos de 2 hospitales pediátricos de La Habana (Cuba) propuestos como unidades de excelencia en la salud. Se realizaron actividades educativas con directivos, administrativos y manipuladores en general para la difusión e inculturación de los contenidos del Manual. El impacto de las acciones documentales y educativas conducidas se midió del cambio en la situación microbiológica de los alimentos, las superficies de contacto y las manos del manipulador, y el nivel de conocimientos del personal involucrado en Higiene y Manipulación de Alimentos. Resultados. Se observó una mejoría significativa en la flora microbiana presente en los alimentos, las superficies de contacto y las manos del manipulador, y el nivel de los conocimientos del personal involucrado en la elaboración de alimentos se elevó de forma importante, tras la intervención educativa y organizativa. Adicionalmente, se incrementó la proporción de manipuladores, directivos y administrativos motivados por la actividad que realizan. Aún persisten conocimientos insuficientes sobre los riesgos inherentes al manipulador, las buenas prácticas de elaboración de alimentos, la temperatura de cocción de los mismos, y la identificación de riesgos químicos. Recomendaciones. Se recomienda la implementación, y la evaluación del impacto, de las normas, disposiciones, e indicaciones establecidas en el Manual en otros hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Tamara Díaz Lorenzo, Marta Cardona Gálvez, Fidel Vera Bueno, Norberto Valcárcel Izquierdo, Armando Rodríguez Suárez
 PDF
 
Armando Rodríguez Suárez, John Gay Rodríguez, Yolanda Prieto González, Magaly Padrón Herrera, Gisela Pita Rodríguez, Analay Cabrera Martínez, Herley Mustelier Ochoa
 PDF
 
Desnutrición e infección nosocomial en el paciente críticamente enfermoLa desnutrición energético-nutrimental (DEN), que incluye también la depleción de micronutrientes esenciales y la disminución de la masa magra corporal, es muy común en los pacientes críticamente enfermos. Entre el 20 – 40% de ellos muestran signos importantes de desnutrición durante la estancia en una unidad especializada de atención al grave. La DEN repercute negativamente sobre la evolución del paciente críticamente enfermo, y puede colocarlo en riesgo incrementado de fallecer. Se estableció el estado nutricional de los pacientes atendidos en la Unidad Polivalente de Cuidados Críticos (Hombres: 66.0%; Edades >= 60 años: 32.2%; Trauma: 46.9%) del Hospital Universitario “General Calixto García” (La Habana, Cuba) con >= 7 días de estadía, y la asociación de la
desnutrición presente con la infección nosocomial y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estableció ante la presencia de edemas, ascitis y hepatomegalia; conteos disminuidos de linfocitos, y valores séricos reducidos de Albúmina, Colesterol y Creatinina. La infección nosocomial se diagnosticó de la ocurrencia aislada/simultánea de bronconeumonía, sepsis por catéter e infección urinaria.
La infección nosocomial se presentó en el 70.6% de los enfermos. El 68.0% de los pacientes estaba desnutrido en el séptimo día de estadía en la Unidad. La infección
nosocomial y la desnutrición se asociaron  estrechamente (OR = 7.76; p < 0.05; IC 95%: 3.47 – 17.37). Igualmente, los desnutridos fueron más propensos a fallecer (OR = 3.11; p < 0.05; IC 95%: 1.39 – 6.98). La mortalidad fue dependiente de la gravedad de la desnutrición. La DEN es un evento frecuente en las unidades de atención al grave, y se
asocia fuertemente con la infección nosocomial y la mortalidad intra-hospitalaria. Se deben adoptar las medidas intervencionistas requeridas para paliar esta situación.
Rubén Adrián Hernández García
 PDF
 
Las Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación como elemento básico del Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad de los AlimentosJustificación: Los avances científicos y tecnológicos ocurridos en años recientes han cambiado radicalmente las prácticas de producción de alimentos, y consecuentemente, la obtención, procesamiento, preparación y servido de los mismos. Hoy no preocupa disponer de alimentos, sino qué se come, y cómo se cocinan, se preparan y se sirven los alimentos. Así, la adherencia a las Buenas Prácticas de Higiene y  Manipulación de Alimentos es imprescindible para garantizar la provisión de alimentos saludables, inocuos y seguros. Las Buenas Prácticas deben cubrir aspectos relacionados con la estructura física y el equipamiento del centro de elaboración de alimentos, la forma en que se conducen los procedimientos tecnológicos, y el grado de entrenamiento del personal. Estas Buenas Prácticas deben constituir un elemento básico dentro de cualquier sistema de gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos. Objetivos: Evaluar el estado del cumplimiento de las Buenas Prácticas en un centro de elaboración de alimentos de la ciudad-capital. La inspección se extendió a una granja avícola proveedora del centro elaborador. Material y método: El estado corriente de las prácticas de elaboración de alimentos se evaluó mediante un instrumento estructurado. Se identificaron las no-conformidades en las categorías de estructura física y equipamiento; medios y utensilios empleados; y procedimientos tecnológicos y entrenamiento del personal. Resultados: Las unidades inspeccionadas difirieron entre sí respecto del cumplimiento de las Buenas Prácticas: Granja avícola: “Muy Bien” vs. Centro elaborador: “Bien”; respectivamente. Conclusiones: Las unidades inspeccionadas reúnen las condiciones para el establecimiento del Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad de los Alimentos. Se deben intervenir aquellos aspectos identificados que influyen en la adherencia a las Buenas Prácticas.
Acela Cruz Trujillo
 PDF
 
Especies patógenas de Vibrio aisladas en alimentos de origen marinoEste trabajo presenta las especies patógenas de Vibrio halladas en alimentos de origen marino, y su relación con la calidad sanitaria de las fuentes investigadas, así como la variación estacional de ocurrencia de las mismas durante 12 meses. Se analizaron 488 muestras de 4 alimentos de origen marino (Ostiones: 33.8%; Pescados: 29.5%; Langostas: 22.1%; y Camarones: 14.5%) extraídos de aguas circundantes de 2 provincias del país; junto con 6 muestras de plancton, entre Enero del 2003 y Diciembre del 2007, mediante métodos microbiológicos tradicionales. Se estimó la razón de disparidades (OR) entre la calidad sanitaria de los alimentos (dada por el número de coliformes fecales) y la presencia de especies patógenas de Vibrio patógenos. El comportamiento estacional de la ocurrencia de las especies de Vibrio fue estimado mediante técnicas de regresión lineal. El 93.2% de las muestras fueron positivas para especies patógenas de Vibrio. Se identificaron 9 especies. V. alginolyticus (34.0%), V. cholerae no-O1 (25.5%) y V. parahaemolyticus (19.0%) fueron las principales especies encontradas. No se aislaron los serogrupos O1 ni O139 del V. cholerae. El 11.3% de las muestras analizadas de alimentos presentaban coliformes fecales, pero ello fue independiente de la presencia de las especies patógenas de Vibrio (OR = 0.6964; IC 95%: 0.2951 – 1.6436; p > 0.05). Tampoco se encontró relación alguna entre la frecuencia de aislamiento de las especies de Vibrio y las diferentes estaciones del año.
Virginia Leyva Castillo, Yamila Puig Peña, María Espino Hernández, Giselle Pereda Lamela, Neibys Portela López, Pedro Luis Morejón, Omar Roble
 PDF
 
Estado del conocimiento del personal de Enfermería sobre temas de Nutrición clínicaSe evaluó el estado corriente del conocimiento del personal de Enfermería sobre temas de Nutrición clínica y Terapia nutricional. Se aplicó un examen contentivo de 10 preguntas sobre temas de evaluación nutricional, alimentación, alimentación por sonda, nutrición enteral y nutrición parenteral a 201 enfermero(a)s que se desempeñan en 2 instituciones terciarias de salud de la ciudad de La Habana (Edad promedio: 34.5 ± 11.2 años; Mujeres: 78.1%; Licenciados en Enfermería: 52.2%; Entre 11 – 20 años de experiencia: 35.8%). Paralelamente, se condujo una auditoria de las historias clínicas de 100 pacientes seleccionados al azar de entre los hospitalizados en el momento del examen para comprobar la presencia de anotaciones relativas a la evaluación nutricional del enfermo, el estado del apetito y los ingresos alimentarios, el cuidado de los accesos dedicados a la administración de nutrientes, y el cumplimiento de los esquemas prescritos de terapia
nutricional, como parte del “Proceso de Atención de Enfermería”. Los resultados del examen se distribuyeron como sigue: Bien: 8.5%; Regular: 24.9%; y Mal: 66.7%; respectivamente. Los resultados del examen de conocimientos fue independiente del perfil de salida del(la) enfermero(a) examinado, y los años de experiencia (datos no mostrados). Sólo el 28.0% de las historias auditadas fue calificada como “Satisfactoria”, al incluir anotaciones en cada uno de los ítems apuntados. El conocimiento del personal de Enfermería sobre Nutrición clínica y Terapia nutricional es escaso. La práctica asistencial del(la) enfermero(a) no incluye la detección oportuna de la desnutrición y sus
complicaciones. Se debe incorporar la Alimentación y la Nutrición como asignaturas independientes del diseño curricular de Enfermería, a cargo de enfermeros experimentados. Se deben ampliar las oportunidades de formación de posgrado del(la) enfermero(a) asistencial, incluyendo el tránsito por la Maestría de Nutrición en Salud Pública.
Maritza González Benítez
 PDF
 
Riesgos higiénico sanitarios en la elaboración de alimentos en instalaciones hospitalariasJustificación: La presentación de enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETA) constituye un problema hospitalario de salud. En los hospitales se elaboran y sirven grandes volúmenes de alimentos destinados a grupos potencialmente vulnerables. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Materiales y métodos: El estudio comprendió los servicios de alimentación de 5 hospitales de la ciudad-capital de diferentes perfiles: Pediátrico (n = 3), Materno-infantil (n = 1) y Clínico quirúrgico (n = 1). En cada centro se aplicaron sendas encuestas para evaluar los riesgos higiénico-sanitarios presentes en la elaboración y servido de los alimentos; y medir los conocimientos en Higiene del manipulador de alimentos. Adicionalmente, se determinaron las especies microbianas patógenas presentes en alimentos considerados de alto riesgo
epidemiológico, las superficies de contacto con los mismos, y las manos de los manipuladores. Resultados: No se exigieron las certificaciones de calidad ni de registro sanitario a la recepción del alimento. La conservación fue inadecuada en el 20% de las instancias. El lavado de las manos del manipulador fue deficiente en las instalaciones inspeccionadas. Se comprobó deficiente limpieza y desinfección de las superficies de contacto con el alimento, y lavado incorrecto de frutas y vegetales. Se encontraron coliformes (totales + fecales) en cerca de la tercera parte de las determinaciones hechas en alimentos, superficies de contacto y manos del manipulador. Salmonella ssp, Listeria monocitogena, y Staphylococcus aureus fueron los patógenos más frecuentes en los alimentos. Escherichia coli fue encontrada en las superficies de contacto. El conocimiento sobre las Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación de los Alimentos fue deficiente en el 66.7% del personal encuestado. Conclusiones: La elaboración y servido de alimentos en las instituciones hospitalarias se encuentran sujetos a riesgos higiénico sanitarios que pueden constituirse en causa de ETA. Se hace necesaria la adopción de las medidas intervencionistas necesarias para revertir esta situación.
Tamara Díaz Lorenzo, Marta Cardona Gálvez, Yariela Sánchez Azahares, Virginia Leyva Castillo, Yaumara Ferrer Márquez, Idalmis Hernández, Jorge René Díaz Fernández
 PDF
 
Comportamiento del peso corporal durante la atención del paciente en una Unidad de QuemadosIntroducción: La pérdida de peso es frecuente en el paciente quemado, y puede entorpecer el proceso de cicatrización y curación. Material y método: Se registró el peso corporal de 28 pacientes (Hombres: 55.0%; Edad: 45.1 ± 12.9 años; Superficie corporal quemada: 34.6 ± 17.2%; Mortalidad por-todas-las-causas: 28.6%) durante 5 semanas de estancia en la Unidad de Quemados, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), entre Agosto del 2009 y Enero del  2013. La variación ocurrida en el peso corporal al final de cada semana de internamiento se correlacionó con la edad del paciente y la SCQ, el Conteo Total de Linfocitos (CTL) y la Albúmina sérica, y la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida). Los datos fueron tratados según el principio de la “intención-de-tratar”, anticipando diferencias en los días de estancia en la Unidad. Resultados: La variación del peso fue de -6.2 ± 6.5 Kg (-8.0 ± 6.3%) al egreso de la Unidad. La pérdida de peso se observó en el 85.7% de los pacientes atendidos. La pérdida de peso se instaló desde la primera semana de estancia en la Unidad, y progresó a medida que se prolongó el internamiento. La pérdida de peso fue independiente de la Albúmina sérica y el CTL. La pérdida de peso fue también independiente de la edad del paciente, la SCQ, la ocurrencia de complicaciones y la condición al egreso de la Unidad. Conclusiones: La pérdida de peso es un hallazgo prevalente en el paciente quemado, pero ésta (aparentemente) no estuvo determinada por una mayor edad, una SCQ más extensa; el comportamiento de las variables bioquímicas de interés nutricional, y la evolución post-agresión. La relación entre la variación del peso y las variables demográficas, clínicas y bioquímicas parece estar mediatizada por los protocolos de apoyo nutricional corrientemente vigentes en la Unidad de Quemados.
Luz Marina Miquet Romero, Carlos Luis Vázquez Mendoza, Rafael Rodríguez Garcell, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 PDF
 
Estado nutricional de los nefrópatas sujetos a diálisis ambulatoria en unidades de 4 provincias de CubaEn el presente trabajo se expone el estado nutricional de 370 nefrópatas (Hombres: 60.8%; Edades iguales/menores de 60 años: 70.3%; Piel blanca: 72.2%; HTA como causante de la pérdida de la función renal: 33.7%) atendidos en 6 unidades de diálisis ambulatoria de 4 provincias del occidente y centro del país. El estado nutricional se estableció de la integración de cambios recientes en el peso corporal y los ingresos alimentarios, el valor corriente del Índice de Masa Corporal, y la turgencia y volumen de las masas musculares y los pliegues cutáneos. Adicionalmente, se calificó la autonomía y capacidad funcional del nefrópata mediante la escala de Karnofsky. Se presentaron cambios nutricionales importantes en el 77.0% de la serie de estudio. El exceso de peso se observó en el 23.4% de los enfermos, mientras que la desnutrición afectaba al 43.2% de los encuestados. Predominaron los enfermos con preservación de la actividad funcional suficiente para atender las necesidades más personales de alimentación e higiene. El estado nutricional y la capacidad funcional del enfermo se asociaron fuertemente. La edad, el tiempo de permanencia en el programa de diálisis, y la enfermedad causante de la pérdida de la función renal influyeron tanto sobre el estado nutricional como la capacidad funcional. El nefrópata sujeto a diálisis iterada es particularmente vulnerable a cambios en el estado nutricional que pueden afectar eventualmente la respuesta a la terapia dialítica y la evolución de la enfermedad renal crónica.
Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Álvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano Martínez Torres, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Aime González Santiesteban, Lázaro Velazco Brito, Diana María Díaz-Canel Navarro, Judith Cabrera González
 PDF
 
Lázaro Velasco Brito, Aime González Santiesteban, Yunit Hernández Rodríguez, Ana María Díaz-Canel Navarro
 PDF
 
Ganancia de peso, dismetabolia y función renal al año del trasplante renalJustificación: La ganancia excesiva de peso puede incrementar el riesgo de insulinorresistencia y Síndrome metabólico en el nefrópata que recibe un injerto renal. Objetivos: Examinar la influencia del sexo y la edad del sujeto, la procedencia del injerto (Vivo/Cadáver), el protocolo de inmunosupresión, la enfermedad causante de la insuficiencia renal, y el estado de la función renal (medida de la creatinina sérica) sobre la ganancia de peso del paciente al año del trasplante renal (TR); y a su vez, la asociación de la ganancia registrada de peso con varias de las facetas del Síndrome metabólico. Diseño del estudio: Retrospectivo y analítico. Serie de estudio: Pacientes mayores de 18 años con un año de evolución de un TR, atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). El tratamiento inmunosupresor comprendió Ciclosporina A, Prednisona y/o un antimetabolito. Métodos: Se calculó la ganancia de peso = [Peso al año de trasplante – Peso pre-trasplante]. La ganancia de peso se distribuyó según las variables del estudio. Resultados: El exceso de peso afectó al 56.8% de la serie (Obesidad: 19.3%). El 44.0% de ellos ganó más de 10 Kg de peso en el año siguiente al injerto. Las mujeres, los pacientes que recibieron el injerto de un donante vivo, y los medicados con un protocolo de 2 fármacos mostraron las mayores ganancias de peso. Las dislipidemias y el Síndrome metabólico se asociaron con una ganancia superior de peso. La ganancia de peso fue independiente del FG y la proteinuria. Conclusiones: La ganancia de peso fue excesiva en casi la mitad de los trasplantados y se asoció con varias de las características del Síndrome metabólico.
Gerardo Borroto Díaz, Mardia Quintanilla Andino, Malicela Barceló Acosta, Lisandra Cabrera Valdés
 PDF
 
Adherencia de la mujer al tratamiento reductor del peso corporalEl exceso de peso (que incluye el sobrepeso y la obesidad) es un importante factor de riesgo a tener en cuenta en la prevención (primaria/secundaria) de la enfermedad cerebrovascular. El Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) sostiene una Consulta ambulatoria de Obesidad desde su incepción en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana en el año 2007, debido a la afluencia de pacientes atendidos en el Servicio hospitalario de Enfermedad Cerebrovascular en los que concurre un peso excesivo para la talla. Más del 80.0% de estos pacientes fueron mujeres. La adherencia al tratamiento reductor del peso corporal en este subgrupo fue del 70.0%. El propósito de este estudio fue identificar las causas del abandono del tratamiento reductor del peso corporal por la mujer atendida ambulatoriamente por exceso de peso. La adherencia al tratamiento fue dependiente de la edad de la mujer, el nivel de instrucción, la ocupación laboral, y el lugar de residencia. La adherencia fue mayor entre las mujeres con edades < 60 años, con un nivel de instrucción medio/universitario, empleadas en labores no relacionadas con la manipulación de alimentos, y que viven en la ciudad-capital. La adherencia fue independiente del Índice de Masa Corporal y los antecedentes de ictus. Se debe tener en cuenta la edad de la mujer, el nivel de instrucción, la ocupación laboral y el lugar de residencia para el diseño de intervenciones dietéticas, conductuales y cognitivas que sean específicas, adecuadas y efectivas en el tratamiento reductor del peso corporal, a fin de asegurar la prevención de la enfermedad cerebro-vascular.
Ligia María Marcos Plasencia, Martha Beatriz Pérez Santana, Mabel Cillero Romo, Maribel Caballero Riverí
 PDF
 
Soporte nutricional enteral personalizado en el hogar: Hacia una integración en los cuidados nutricionales ambulatoriosAntecedentes: La nutrición enteral domiciliaria constituye una forma eficaz de tratamiento del niño enfermo crónicamente con riesgo nutricional aumentado. Objetivo: Demostrar, mediante una metodología que integra los niveles primario y secundario de la Atención de Salud, que el Soporte Enteral Personalizado en el hogar es una alternativa viable para la nutrición enteral domiciliaria en Pediatría. Pacientes y métodos: Entre el Primero de Noviembre del 2009 y el 23 Noviembre del 2010 (ambos inclusive) se incluyeron 15 niños (Edades: 1 – 18 años) dentro del Programa de Soporte Enteral Personalizado de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez” (Marianao, La Habana, Cuba). Los niños egresaron según el paradigma del ingreso a domicilio con un programa de actividades y cuidados a ejecutar en el hogar por los familiares debidamente entrenados. La UPNE se encargó del aseguramiento de los insumos, y verificó de forma continua en el tiempo el cumplimiento del programa de cuidados alimentarios y nutricionales. Resultados: El Soporte Enteral Personalizado en el hogar mediante la integración de los niveles primario y secundario de la Atención de Salud permitió disminuir la frecuencia de desnutrición crónica en un 33%, y acortar significativamente la estadía hospitalaria, con una mejor gestión de los insumos disponibles. Conclusiones: El Soporte Nutricional Personalizado en el hogar constituye una alternativa viable para la nutrición enteral en pacientes crónicamente enfermos que cursan con deficiencias nutricionales, y que permite mejoría del estado nutricional y la calidad de vida, y una estadía hospitalaria acortada.
Rafael Jiménez García, Jorge García-Bango Chabau, Sergio Santana Porbén, Evelio Pérez Martínez, Eduardo Piñeiro González, Indira Sánchez Ferrás, Alejandro Torres Amaro
 PDF
 
Estado de la prescripción dietética en un hospital clínico quirúrgico terciarioSe pretende evaluar si el acto de la prescripción dietética hospitalaria se realiza siguiendo alguna pauta científica. Para ello, se auditaron las historias clínicas de 460 pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009 en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) para recuperar la figura dietética corrientemente prescrita. Se recuperaron 445 (96.7%) de las figuras dietéticas esperadas. La figura dietética recuperada fue examinada para comprobar si aportaba información sobre la composición nutrimental (energía incluida) de la prescripción dietética, y la textura y consistencia de los alimentos a servir. La figura dietética también fue analizada en el contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restringía el ingreso de algún nutriente para la paliación de los síntomas y la progresión de la misma. La “dieta libre”, la “dieta hiposódica”, la “dieta de diabético”, la “dieta blanda”, y la “dieta hipoalergénica” fueron las figuras dietéticas más prescritas, y explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras recuperadas informó sobre la energía a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el contenido de proteínas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describió la textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura dietética informó sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la prescripción dietética hospitalaria no sigue ninguna pauta científica.
Luis Garcés García-Espinosa, Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre Alimentación y Nutrición entre los médicos de un hospital verticalizado en la atención de adultosLa desnutrición afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrición Hospitalaria reveló que el reconocimiento de la desnutrición asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementación de esquemas de nutrición artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en número los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripción dietética hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos  que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos básicos de trabajo sobre temas mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición. Para ello, se administró a 147 médicos de los servicios hospitalarios clínicos y quirúrgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentación y Nutrición, la utilización de estos conocimientos en el proceso de la prescripción dietética hospitalaria, y la incorporación de una nutricionista en la prestación de atención médica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refirió tener conocimientos sobre alimentación y nutrición. El 34.2% de ellos declaró que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripción dietética hospitalaria. Solo el 10.0% de los médicos encuestados refirió que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervención nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del médico es insuficiente para lidiar con el costo metabólico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situación revelada con el Estudio de Desnutrición Hospitalaria. Urge la implementación y conducción de un Sistema hospitalario de Educación Continuada en Alimentación y Nutrición que ofrezca al médico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrición asociada a la enfermedad.
Luis Garcés García-Espinosa, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
 PDF
 
Elementos 176 - 200 de 270 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>