Intervención alimentaria y nutrimental en la anemia ferripriva en los niños desnutridos

Estela Gigato Mesa

Texto completo:

PDF

Resumen

Justificación: Entre un 20 – 25% de los niños con edades de 0 – 5 años presentan anemia ferripriva. Este problema de salud prevalece, a pesar de múltiples estrategias, programas y campañas. La anemia ferripriva suele estar más extendida en el niño desnutrido. Objetivos: Presentar el impacto de la intervención realizada sobre la anemia ferripriva en niños desnutridos menores de 5 años según pautas elaborados localmente. Diseño del estudio: Ensayo clínico quasi-experimental, abierto. Material y método: Se seleccionaron 100 niños de ambos sexos, con edades entre 0 – 5 años, en los que concurrían
desnutrición (Peso para la Talla < percentil 3 de las Tablas cubanas de Crecimiento y Desarrollo) y anemia ferripriva (Hierro sérico < 10.4 μ.mol.L-1) de entre aquellos atendidos en la Consulta Provincial de Seguimiento Nutricional del Policlínico de Especialidades Pediátricas del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” (Pinar del Río, Pinar del Río). Los niños fueron asignados a cualquiera de 2 intervenciones: Grupo I: Figura dietética vs. Grupo II: Figura dietética + Suplementación hemínica (ForFer®©: 6 mg.Kg-1.día-1). La figura dietética se prescribió según pautas locales elaboradas por la autora sobre la incorporación en la dieta regular de fuentes de hierro. Las intervenciones se condujeron durante 4 meses. Resultados: Las intervenciones resultaron en disminución del número de niños con manifestaciones clínicas de anemia, y valores de hierro sérico < 10.4 μ.mol.L-1; respectivamente. No se observaron cambios en el número de niños con valores del Peso para la Talla menores del percentil 3. La suplementación hemínica se asoció a una reducción significativamente mayor del número de niños con manifestaciones clínicas de anemia, pero sin influencia en el valor corriente del peso del niño, o del hierro sérico; y a expensas de una elevada tasa de reacciones
adversas. Conclusiones: La inclusión de fuentes de hierro en la dieta del niño desnutrido con anemia ferripriva según pautas alimentarias y nutricionales puede producir cambios a corto plazo en las manifestaciones clínicas y los valores de hierro sérico. La efectividad de la suplementación hemínica se vio oscurecida por la elevada tasa de reacciones adversas.

Palabras clave

Deficiencia de hierro; Hábitos nutricionales; Malnutrición; Intervención alimentaria; Guía terapéutica

Referencias

Freire WB. Iron deficiency anemia: PAHO/WHO strategies to fight anemia. Salud Pública de México 1998;40:199-205.

Miller JL.Iron deficiency anemia: A common and curable disease. Cold Spring Harb Perspect Med 2013;3(7). pii: a011866.

Montesinos EM, Lorente BF. Deficiencia de hierro en la infancia (I). Concepto, prevalencia y fisiología del metabolismo férrico. Acta Pediatr Esp 2010;68:245-51.

Montesinos EM, Lorente BF. Deficiencia de hierro en la infancia (II). Etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Acta Pediatr Esp 2010;68:305-11.

Pita Rodríguez G, Jiménez Acosta S. La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2011;27:179-95.

Reboso Pérez J, Cabrera Núñez E, Pita Rodríguez G, Jiménez Acosta S. Anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses de edad. Rev Cubana Salud Pública 2005;31(4):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400007&lng=es&nrm=iso.

Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Mesías M, Seiquer I, Navarro MP. Iron nutrition in adolescence. Crit Rev Food Sci Nutr 2013;53:1226-37.

Gómis Hernández I, Gautier du Defaix Gómez H, Zalazar Atunes A, Forrellat Barrios M. Deficiencia de hierro y ácido

fólico en mujeres en edad fértil. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1998;14:14-9.

Goonewardene M, Shehata M, Hamad A. Anaemia in pregnancy. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2012;26:3-24.

Prendes Labrada MC, Baños Rodríguez A, Toledo Dieppa O, Lezcay Megret O. Prevalencia de anemias en gestantes en un área de salud. Rev Cubana Medicina

General 2000;16(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000100005&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Villares Álvarez I, Fernández Águila J, Áviles Martínez M, Mediaceja Vicente O, Guerra Alonso T. Anemia y deficiencia de hierro en embarazadas en un área urbana del municipio de Cienfuegos. Rev Cubana Obstet Ginecol

;32(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

X2006000100006&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Pollitt E. Functional significance of the covariance between protein energy malnutrition and iron deficiency anemia. J Nutr 1995;125(8 Suppl):2272S-2277S.

Murray-Kolb LE. Iron and brain functions. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2013;16:703-7.

Radlowski EC, Johnson RW. Perinatal iron deficiency and neurocognitive development. Front Hum Neurosci 2013;7:585. eCollection 2013.

Olivares M, Walter T. Consecuencias de la deficiencia de hierro. Rev Chilena Nutrición 2003;30:226-33.

Beard J. Iron deficiency alters brain development and functioning. J Nutr 2003;133:14685-725.

Algarín C, Peirano P, Garrido M, Pizarro F, Lozoff B. Iron deficiency anemia in infancy: Long-lasting effects on auditory and visual system functioning. Pediatric Research 2003;53:217-23.

Gay Rodríguez J, Padrón Herrera M, Amador M. Prevención y control de la anemia y la deficiencia de hierro en Cuba. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1995;9:52-61.

Padrón M. Intervenciones alimentarias y nutricionales en Cuba: Combatiendo las deficiencias de micronutrientes. Rev Cubana Salud Pública 2003;29:282-3.

Milman N. Anemia- Still a major health problem in many parts of the world! Ann Hematol 2011;90:369-77.

Earl R, Woteki CE. Iron deficiency anemia: Recommended guidelines for the prevention, detection, and management among US children and women of

childbearing age. National Academy Press. Washington DC: 1994.

Jiménez Acosta S, Pineda Pérez S, Sánchez Ramos R, Rodríguez Suárez A, Domínguez Ayllón Y. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. INHA

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Haban: 2009. Disponible en: http://www.inha.sld.cu/doc_pdf/guias_menores_dos_anos.pdf. Fecha de última visita: 13 de Abril del 2014.

Hurrell RF. Preventing iron deficiency through food fortification. Nutr Rev 1997;55:210-22.

Gay J, Mateo de Acosta G, Zamchii AA. Profilaxis de la deficiencia del hierro en niños edad temprana: Evaluación de puré de frutas fortificadas. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1988; 2:39-49.

Stoltzfus RJ, Dreyfuss ML. Guidelines for the use of iron supplements to prevent and treat iron deficiency anemia.

ILSI Press. Washington DC: 1998. pp. 18-21.

Allen LH. Iron supplements: Scientific issues concerning efficacy and implications for research and programs. J Nutr 2002;132:S813-S819.

Silva LC, Fuentelsaz C, Amador M. Características de la introducción de alimentos al lactante en Cuba. Bol Of

Sanit Panam 1993;114:407-14.

Ruiz González M, Pico Bergatinos MV, García R. El factor alimentario en la presencia de la deficiencia de hierro. Rev

Cubana Medicina General Integral 2002;18:46-52.

Campbell NR, Hasinoff BB. Iron supplements: A common cause of drug interactions. Brit J Clin Pharmacol 1991;31:251-5.

Weiner JA, Lourie JA. Practical Human Biology. Academic Press. London: 1981.

Lohman TG, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Human Kinetics

Books. Primera Edición. Champaign, Illinois: 1988.

Díaz Sánchez ME. Manual de Antropometría para el trabajo en Nutrición. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Segunda Edición. Ciudad Habana: 1999.

Jordán JR. Desarrollo humano en Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1979.

Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JA, Mesa D, Posada E, et al. Segundo Estudio Nacional de

Crecimiento y Desarrollo. Cuba, 1982: Valores de peso y talla para la edad. Rev Cubana Pediatría 1991;63:4-21.

Reboso Pérez J. Indicaciones bioquímicas de la deficiencia de hierro RCAN Rev Cubana Aliment Nutr

;11:64-7.

Colectivo de autores. Formulario Nacional de Medicamentos. Centro para el Desarrollo de la Fármacoepidemiología. MINSAP Ministerio de

Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 2005. pp. 499, 504.

Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE

Editorial Académica Española. ISBN-13: 9783659059629. ISBN-10: 3659059625. Madrid: 2012.

Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Estadísticas no paramétricas. ISBN: 978-3-639-55468-7. Editorial PUBLICIA. Saarbrücken: 2013.

Jackson AA, Picou D, Reeds PJ. The energy cost of repleting tissue deficits during recovery from protein-energy

malnutrition. Am J Clin Nutr 1977;30:1514-7.

Gálvez P, Weisstaub G, Araya M.Energy protein intake during nutritional recovery and nutritional status achieved.Arch Latinoam Nutr 2010;60:56-63.

Casgrain A, Collings R, Harvey LJ, Hooper L, Fairweather-Tait SJ. Effect of iron intake on iron status: A systematic review and meta-analysis of randomized

controlled trials. Am J Clin Nutr 2012;96:768-80.

Schaefer RM, Schaefer L. Iron monitoring and supplementation: How do we achieve the best results? Nephrol Dial Transplant 1998;13(Suppl 2):9-12.

Galloway R, McGuire J. Determinants of compliance with iron supplementation: Supplies, side effects, or psychology? Social Science Medicine 1994;39:381-90.

Mora JO. Iron supplementation: Overcoming technical and practical barriers. J Nutr 2002;132:S853-S855.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.