|
Mariela Reyes López, Susana Martínez Florez
|
|
El estado nutricional al ingreso en una unidad de cuidados críticos como factor pronóstico de la evolución de la sepsisIntroducción: La desnutrición presupone una desventaja para la evolución de la sepsis en un paciente críticamente enfermo. Objetivo: Evaluar las asociaciones entre el estado nutricional y la evolución de la sepsis en los pacientes críticamente enfermos. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, Güines (Provincia de Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes (Mujeres: 61.4%; Edad promedio: 60.9 ± 16.7 años; Puntaje APACHE II > 15: 48.9%; Estadía en la UCI: 8.9 ± 8.4 días; Mortalidad por-todas-las-causas: 47.7%) diagnosticados con sepsis (puntaje SOFA ≥ 2) al ingreso en la UCI hospitalaria entre Enero del 2015 y Junio del 2017. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre la escala CONUT del estado nutricional, por un lado; y los indicadores de fisiopatologismo, la estadía en la UCI, la necesidad de ventilación mecánica, las complicaciones ocurridas, y la condición al egreso del paciente séptico, por el otro. Resultados: El puntaje CONUT promedio fue de 4.9 ± 3.6. El 53.5% de los pacientes se presentó con puntajes CONUT ≥ 5. Puntajes CONUT elevados se asociaron con el uso de la ventilación mecánica, el puntaje APACHE II elevado, y la mortalidad durante la estadía en la UCI. Conclusiones: La desnutrición al ingreso de un paciente séptico en una UCI se asocia con un mayor uso de ventilación mecánica, un fisiopatologismo frecuente, y una mortalidad aumentada.
Mijail Hernández Oliva, Airón Hernández Jiménez, Adrián Núrquez Merlán, Maidolys Padrón Mora
|
|
Sobre el comportamiento del Índice CONUT de Control Nutricional en el paciente atendido en un hospital general provincial debido a complicaciones quirúrgicasIntroducción: La desnutrición es un problema de salud de frecuente presentación en el hospital, y que comporta serias implicaciones para el curso clínico del paciente, al incrementar el riesgo de complicaciones (muerte incluida), y prolongar la estadía. La gran cirugía puede colocar al paciente en riesgo incrementado de desnutrirse. El puntaje CONUT de Control Nutricional (Ulibarri et al.; 2002) podría servir para calificar el riesgo nutricional de tales pacientes y guiar las acciones nutricionales. Objetivo: Estimar el riesgo de desnutrición de los pacientes remitidos a una unidad hospitalaria de cuidados intensivos después de una gran cirugía mediante el puntaje CONUT. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial “Leopoldito Martínez” (San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes (Hombres: 50.9%; Edad promedio: 59.4 ± 22.5 años; Edad ≥ 60 años: 45.5%) que permanecieron ingresados 24 (o más) horas en la UCI hospitalaria después de una gran cirugía entre el Primero de Junio del 2016 y el 31 de Mayo del 2017. El 56.3% de los pacientes estudiados fueron remitidos desde los servicios hospitalarios de Urgencias/Emergencias. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el puntaje CONUT, por un lado, y la estadía en la UCI, y la condición del paciente al egreso de la UCI, y transcurridos 28 días; por el otro. Resultados: El 52.7% de los pacientes se presentó con un puntaje CONUT ≥ 5. Los puntajes CONUT fueron mayores entre aquellos con una estadía prolongada en la UCI (p > 0.05) y en el hospital (p > 0.05). Los puntajes CONUT también fueron mayores en los pacientes con una mortalidad a los 28 días. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a los pacientes en riesgo de fallecer debido a complicaciones postquirúrgicas. El puntaje CONUT también puede identificar a aquellos pacientes con estadías hospitalarias prolongadas.
Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
|
|
Julia Matilde Pupo Jiménez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martí Garcés
|
|
Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugía abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de La HabanaIntroducción: El deterioro nutricional en un paciente operado se asocia con una peor evolución. La hipoalbuminemia propende a la aparición de complicaciones postquirúrgicas potencialmente letales. Objetivos: Establecer el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) después de una cirugía abdominal. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP), Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete pacientes (Hombres: 48.5%; Edad promedio: 60.0 ± 19.1 años; Edad ≥ 60 años: 52.7%; Estadía promedio en la UCIP: 8.1 ± 11.0 días; Complicaciones: 88.0%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 26.9%) ingresados en la UCIP hospitalaria después de una cirugía abdominal entre 2015 – 2016. Métodos: La albúmina sérica fue determinada 24 horas después del ingreso en la UCIP. La hipoalbuminemia (< 35.0 g.L-1) se correlacionó con la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida) y la estadía en la UCIP. Resultados: La hipoalbuminemia afectó al 75.4% de los pacientes. Las cifras séricas promedio de albúmina fueron de 28.4 ± 7.9 g.L-1. La hipoalbuminemia se asoció con la edad ≥ 60 años, la estadía hospitalaria prolongada, los puntajes ASA y APACHE II elevados, y el uso de la ventilación mecánica (VM). La hipoalbuminemia señaló a los pacientes que fallecieron durante el ingreso en la UCIP. Conclusiones: La hipoalbuminemia es una condición prevalente en los pacientes atendidos en una UCIP por complicaciones post-quirúrgicas, y se asocia con la edad, la gravedad de las complicaciones, el uso de la VM, y la condición al egreso de la UCIP.
Antuan Quintero Infante, Albadio Pérez Assef, Jorge Díaz Mayo
|
|
Sobre el comportamiento del Índice CONUT de Control Nutricional en el paciente atendido en un hospital general provincial debido a complicaciones quirúrgicasIntroducción: La desnutrición es un problema de salud de frecuente presentación en el hospital, y que comporta serias implicaciones para el curso clínico del paciente, al incrementar el riesgo de complicaciones (muerte incluida), y prolongar la estadía. La gran cirugía puede colocar al paciente en riesgo incrementado de desnutrirse. El puntaje CONUT de Control Nutricional (Ulibarri et al.; 2002) podría servir para calificar el riesgo nutricional de tales pacientes y guiar las acciones nutricionales. Objetivo: Estimar el riesgo de desnutrición de los pacientes remitidos a una unidad hospitalaria de cuidados intensivos después de una gran cirugía mediante el puntaje CONUT. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial “Leopoldito Martínez” (San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes (Hombres: 50.9%; Edad promedio: 59.4 ± 22.5 años; Edad ≥ 60 años: 45.5%) que permanecieron ingresados 24 (o más) horas en la UCI hospitalaria después de una gran cirugía entre el Primero de Junio del 2016 y el 31 de Mayo del 2017. El 56.3% de los pacientes estudiados fueron remitidos desde los servicios hospitalarios de Urgencias/Emergencias. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el puntaje CONUT, por un lado, y la estadía en la UCI, y la condición del paciente al egreso de la UCI, y transcurridos 28 días; por el otro. Resultados: El 52.7% de los pacientes se presentó con un puntaje CONUT ≥ 5. Los puntajes CONUT fueron mayores entre aquellos con una estadía prolongada en la UCI (p > 0.05) y en el hospital (p > 0.05). Los puntajes CONUT también fueron mayores en los pacientes con una mortalidad a los 28 días. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a los pacientes en riesgo de fallecer debido a complicaciones postquirúrgicas. El puntaje CONUT también puede identificar a aquellos pacientes con estadías hospitalarias prolongadas.
Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
|
|
Jorge René Fernández Massó, Norma Silva Leal, Tatiana Roque Delgado, Elisa Aznar García
|
|
Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitariasJustificación: El cronotipo describe la capacidad de un individuo para estar activo y alerta durante el día. Se han descrito cronotipos matutinos, intermedios y vespertinos. El cronotipo vespertino se ha asociado a menos horas de sueño, bajo rendimiento académico, hábitos dietéticos inadecuados, exceso de grasa corporal, y riesgo metabólico aumentado. Objetivo: Determinar las asociaciones entre el cronotipo de los estudiantes universitarios, por un lado, y el estado de la composición corporal y la resistencia a la insulina, por el otro. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta estudiantes del género femenino (Edad: 18.4 ± 1.2 años) de la Licenciatura en Nutrición Clínica de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México). Material y método: El cronotipo de la estudiante se determinó a través del cuestionario de Horne-Östberg (2005). La grasa corporal total (GCT) y la masa muscular total (MMT) se estimaron mediante impedancia bioeléctrica. El índice HOMA-R se calculó con los valores en ayunas de la glucosa y la insulina. Resultados: Los cronotipos se distribuyeron como sigue: Matutino: 3.3%; Intermedio: 43.3%, y Vespertino: 53.3%; respectivamente. El 70.0% de las estudiantes se presentó con un peso adecuado para la estatura. Sin embargo, el 50.0% de ellas mostró GCT aumentada. El tamaño de la MMT fue de 32.5 ± 4.4% del peso de la estudiante. La resistencia a la insulina estuvo presente en el 35.0% de las estudiantes. El cronotipo de la estudiante se asoció con la GCT y la resistencia a la insulina (p < 0.05). Conclusiones: El cronotipo de la estudiante se puede asociar con la composición corporal y la resistencia a la insulina. La determinación del cronotipo del sujeto puede constituir un nuevo criterio para la prevención y la modificación de hábitos inadecuados de vida y alimentación.
Jesús Adán Ortega González, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Vélez Pliego, Guadalupe Soto Rodríguez, Cecilia Barrios Espinosa, María Susana Pérez Fernández, Edgar Ari Anaya Arroyo, Katia Cueto Ameca
|
|
Pedro Roel, Martín Orozo, Andrés Martinuzzi, Matías Cornú, Karina Saibal, Mariana Sepúlveda, Alejandra Nuñez, Juan María Vargas
|
|
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
|
|
Yuneidis Caridad Céspedes Basteiro, Marisol Peña González, Tania Rodríguez Graña
|
|
Yuneidis Caridad Céspedes Basteiro, Marisol Peña González, Tania Rodríguez Graña
|
|
Cecilia Arteaga Pazmiño, Gabriela Jirón Rodríguez, Victor Hugo Sierra Nieto, Guisella Soriano, Diana María Fonseca Pérez, Ludwig Roberto Álvarez Córdova
|
|
María de los Angeles Cabal Giner, Vivian Herrera Gómez, Nayla Díaz Ramírez, Julio González Gutiérrez, William Arias
|
|
Estado de la desnutrición en un hospital docente de la ciudad de La Habana. Una actualizaciónJustificación: El Hospital Docente “General Calixto García Íñiguez” (HDGCGI) es una institución asistencial de la ciudad de La Habana (Cuba) de subordinación provincial que cuenta con 450 camas de ingreso, y ejecuta 13,600 ingresos anuales. El HDGCGI es reconocido por la actividad quirúrgica que desarrolla y la atención que se le dispensa a los pacientes politraumatizados y críticamente enfermos. La tasa histórica de desnutrición hospitalaria es del 39.3%. Transcurridos 15 años de la primera encuesta de su tipo, se impone la actualización de este indicador. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Material y método: En días consecutivos se estableció el estado nutricional de 100 pacientes (Hombres: 54.0%; Edades ≥ 60 años: 40.0%; Estadía ≥ 15 días: 28.0%) que se hospitalizaron entre Noviembre del 2014 y Noviembre del 2015 (ambos inclusive) en las distintas salas del HDGCGI (Cirugía General: 29.0%; Medicina Interna: 28.0%) mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La tasa actualizada de desnutrición se obtuvo de la suma de aquellos pacientes que recibieron puntajes (B + C). Resultados: La tasa actualizada de desnutrición hospitalaria fue del 32.0% (D = -7.3%). La desnutrición se concentró entre los pacientes con estadías prolongadas: Estadías £ 15 días: 26.4% vs. Estadías > 15 días: 45.4% (D = -19.0%; p > 0.05). Conclusiones: La reducción observada en la tasa de desnutrición hospitalaria, aunque modesta, no debe soslayar el hecho de que la tercera parte de la población hospitalizada puede mostrar signos evidentes de desnutrición, independientemente de las características demográficas, clínicas y sanitarias que concurran. Recomendaciones: Se debe implementar y conducir una política nutricional de alcance institucional en concordancia con las “Buenas Prácticas” que asegure el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, y la prevención en última instancia de la desnutrición asociada/precipitada por la enfermedad.
Luis Garcés García-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamí De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
|
|
Luis Garcés García-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamí De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
|
|
Carolina Castañeda Trejo, Anayancin Acuña Ruiz, Ana María Herrera Medrano, Rosa Adriana Martínez Esquivel, Irais Castillo Rangel
|
|
Cambios en los indicadores humorales de resistencia a la insulina de adultos en riesgo de Diabetes mellitus tipo 2Justificación: En un escenario dominado por los factores de riesgo se impone el pesquisaje temprano de la de la Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Objetivo: Evaluar los cambios que ocurren en indicadores humorales selectos de insulinorresistencia (IR) en individuos en riesgo de DMT2 después de 10 años de seguimiento. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Serie de estudio: Setenta y cuatro pacientes (Hombres: 29.7%; Edad promedio: 56.7 ± 14.3 años; Edades ≥ 60 años: 39.2%) atendidos en el consultorio número 20 del Policlínico Reina (municipio Centro Habana, La Habana, Cuba) entre Septiembre del 2004 y Agosto del 2014 con riesgo de DMT2 (Historia familiar de Diabetes: 54.1%; Hipertensión arterial: 45.9%; Índice de Masa Corporal ≥ 25.0 Kg.m-2: 74.3%). Los pacientes examinados habían sido asignados a cualquiera de 3 ramas de intervención farmacológica: Grupo A: Metformina: 800 miligramos diarios (6.7%); Grupo B: Atorvastatina: 20 miligramos diarios (10.9%); y Grupo C: No medicación (83.8%); respectivamente. Métodos: Los valores de glicemia, insulinemia y péptido C se ensayaron antes y después de una sobrecarga con Dextrosa en los dos momentos del estudio. Se construyeron los correspondientes índices de insulinorresistencia (IR). El perfil bioquímico se completó con el ensayo de la creatinina, la albúmina y los lípidos séricos, las hormonas tiroideas y el cortisol, y la hemoglobina glicosilada (Hb1Ac). La incidencia de DMT2 se estimó al cierre del estudio. Resultados: La insulinemia y el péptido C precarga se encontraban aumentados en el momento inicial, pero este comportamiento no se trasladó a los valores post-carga. Los cambios observados a la conclusión de la ventana de seguimiento solo representaron variaciones estacionales sin repercusión clínica. El comportamiento humoral fue independiente de la medicación administrada. La IR fue un hallazgo frecuente al inicio del estudio: HOMA-IR: 39.1%; ISI: 35.9%. El 45.9% de la serie de estudio tenía valores iniciales de Hb1Ac > 5.7%. La incidencia de DMT2 fue del 36.5%. El riesgo relativo de DMT2 fue independiente de la rama de tratamiento. La IR afectó a más de la mitad de los sujetos (D = +20.3%). Todos (menos uno de) los pacientes diagnosticados con DMT2 al cierre del estudio exhibían valores elevados de la Hb1Ac. Conclusiones: La Hb1Ac elevada podría señalar a aquellos sujetos en riesgo elevado de DMT2 tras 10 años de seguimiento, no importa la aparente constancia de los indicadores humorales tradicionales de IR.
Leidys García Vichot, Celia Alonso Rodriguez, Elsa Cabrera Pérez-Sanz
|
|
Alina Morais Mestre, Eduardo Piñeiro Fernández, Sergio Santana Porbén
|
|
Sobre la actuación de los Comités Técnicos de Normalización en la elaboración de las normas sanitarias concernientes a los alimentosIntroducción: Los Comités Técnicos de Normalización (CTN) se ocupan de la normalización de las actividades productivas de bienes y servicios comprendidas dentro de la economía nacional. La actuación de los CTN puede ser, por consiguiente, determinante para la mejoría de la calidad de la producción de bienes y la prestación de servicios. En Cuba funcionan 113 CTN, y 26 de ellos se ocupan de la elaboración, producción, y consumo de alimentos, bebidas y licores. El Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de La Habana preside 5 de estos CTN (CTN-INHEM). Objetivo: Presentar la actuación de los CTN-INHEM en la elaboración de las normas sanitarias concernientes a la producción y consumo de alimentos. Métodos: Se revisó la labor documental y normativa de los CTN-INHEM durante el cuatrienio 2013 – 2016. Las normas redactadas por los CTN-INHEM fueron contrastadas con las pautas y directrices vigentes internacionalmente. Resultados: Durante el cuatrienio 2013 – 2016 se redactaron 34 normas, a saber: Microbiología: 50.0%; Higiene de los alimentos: 23.5%; Nutrición y alimentos para regímenes especiales: 17.6%; Aditivos y contaminantes: 5.9%; y Alimentos obtenidos por medios biotecnológicos: 2.9%; respectivamente. No se encontraron conflictos entre las normas elaboradas y las pautas y recomendaciones vigentes internacionalmente, y que se encuentran asentadas en el Codex Alimentarius. Conclusiones: Las normas elaboradas por los CTN-INHEM tienen implicaciones directas para la salud de las personas y las poblaciones. La mayoría son de obligatorio cumplimiento y han constituido una herramienta efectiva para el control sanitario y la inspección sanitaria estatal, y el tratamiento y gestión de brotes y conflictos sanitarios. Hasta la redacción, discusión y aprobación de una “Ley de Inocuidad de Alimentos” las normas elaboradas por los CTN-INHEM han contribuido a la creación de una legislación sanitaria, y representan por lo tanto un referente obligado para cualquier actividad legislativa futura. La actuación normativa de los CTN-INHEM ha sido también importante en la inserción de la economía del país en el mercado internacional.
Lourdes Teresita Castañeda Montenegro, María Victoria Luna Martínez, Yarisa Domínguez Ayllon, Virignia Leyva Castillo, Carmen García Calzadilla, Ariadna Calderín Alfonso, María del Carmen Hinojosa Álvarez
|
|
Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del EcuadorJustificación: Se han descrito prácticas peripartum que pudieran minimizar las pérdidas de hierro y proteger de la anemia y la desnutrición al neonato de bajo peso. Objetivo: Evaluar el impacto de la ligadura oportuna del cordón umbilical, el contacto precoz piel-a-piel, y el inicio temprano de la lactancia materna sobre el estado nutricional y la presencia de anemia de neonatos nacidos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador. Locación del estudio: Hospitales de las provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena Galápagos y Guayas (rural) comprendidos dentro de la Zona 5 de Salud del Ecuador. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Sesenta y ocho niños y niñas nacidos vivos, a término, y con bajo peso durante el mes de Julio del 2016. Material y método: Se examinó el impacto del cumplimiento de las prácticas peripartum descritas sobre la longitud supina (LS), el Índice de Masa Corporal (IMC) y la hemoglobina sérica del neonato registrados a los 6 meses de vida extrauterina. Resultados: El 25.0% de los neonatos mostró una LS disminuida para la edad a los 6 meses de vida extrauterina. Según el IMC, los fenotipos nutricionales se comportaron como sigue: Emaciación: 4.4%; Exceso de peso: 1.5%. La anemia afectó al 41.2% de los neonatos. El cumplimiento de las prácticas peripartum fue como sigue: Ligadura oportuna del cordón umbilical: 83.8%; Contacto precoz piel-a-piel: 80.8%; Inicio temprano de la lactancia materna: 83.8%. La observancia de las prácticas peripartum se asoció con valores preservados de hemoglobina a los 6 meses de vida extrauterina. Conclusiones: Las prácticas integrales peripartum pueden servir para prevenir la ocurrencia de anemia a los 6 meses de vida extrauterina en el neonato de bajo peso al nacer. Betancourt Ortiz SL, Guanga Lara VE. Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador.
Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Verónica Elizabeth Guanga Lara
|
|
Javier Gilbert Jaramillo, Carlos Poveda Loor, María Polit Aragundi, Pablo León Méndez, Kimberly Llanos Fernández, Eduardo Benites Escobar, José Valdevila Figueira
|
|
Alejandro Torres Amaro
|
|
Yanisel Cruz Gilarte
|
|
Laura del Carmen Travieso Acay, Reynaldo Denis de Armas, Celia Alonso Rodríguez, Miroslaba Dalas Guibert, Randolfo Torres Martínez, Dulce María Pérez Sanz
|
|
Elementos 101 - 125 de 270 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|