Sobre la actuación de los Comités Técnicos de Normalización en la elaboración de las normas sanitarias concernientes a los alimentos

Autores/as

  • Lourdes Teresita Castañeda Montenegro Departamento de Ciencia e Innovación. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana
  • María Victoria Luna Martínez Centro de Registro y Control Sanitario. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana
  • Yarisa Domínguez Ayllon Departamento de Nutrición Comunitaria. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana
  • Virignia Leyva Castillo Departamento de Microbiología Sanitaria. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana
  • Carmen García Calzadilla Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana
  • Ariadna Calderín Alfonso Departamento de Registro y Control Sanitario. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana
  • María del Carmen Hinojosa Álvarez Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Palabras clave:

Higiene de los alimentos, Normas sanitarias, Normalización, Codex alimentarius

Resumen

Introducción: Los Comités Técnicos de Normalización (CTN) se ocupan de la normalización de las actividades productivas de bienes y servicios comprendidas dentro de la economía nacional. La actuación de los CTN puede ser, por consiguiente, determinante para la mejoría de la calidad de la producción de bienes y la prestación de servicios. En Cuba funcionan 113 CTN, y 26 de ellos se ocupan de la elaboración, producción, y consumo de alimentos, bebidas y licores. El Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM) de La Habana preside 5 de estos CTN (CTN-INHEM). Objetivo: Presentar la actuación de los CTN-INHEM en la elaboración de las normas sanitarias concernientes a la producción y consumo de alimentos. Métodos: Se revisó la labor documental y normativa de los CTN-INHEM durante el cuatrienio 2013 – 2016. Las normas redactadas por los CTN-INHEM fueron contrastadas con las pautas y directrices vigentes internacionalmente. Resultados: Durante el cuatrienio 2013 – 2016 se redactaron 34 normas, a saber: Microbiología: 50.0%; Higiene de los alimentos: 23.5%; Nutrición y alimentos para regímenes especiales: 17.6%; Aditivos y contaminantes: 5.9%; y Alimentos obtenidos por medios biotecnológicos: 2.9%; respectivamente. No se encontraron conflictos entre las normas elaboradas y las pautas y recomendaciones vigentes internacionalmente, y que se encuentran asentadas en el Codex Alimentarius. Conclusiones: Las normas elaboradas por los CTN-INHEM tienen implicaciones directas para la salud de las personas y las poblaciones. La mayoría son de obligatorio cumplimiento y han constituido una herramienta efectiva para el control sanitario y la inspección sanitaria estatal, y el tratamiento y gestión de brotes y conflictos sanitarios. Hasta la redacción, discusión y aprobación de una “Ley de Inocuidad de Alimentos” las normas elaboradas por los CTN-INHEM han contribuido a la creación de una legislación sanitaria, y representan por lo tanto un referente obligado para cualquier actividad legislativa futura. La actuación normativa de los CTN-INHEM ha sido también importante en la inserción de la economía del país en el mercado internacional.

Biografía del autor/a

Lourdes Teresita Castañeda Montenegro, Departamento de Ciencia e Innovación. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Licenciada en Bioquímica

María Victoria Luna Martínez, Centro de Registro y Control Sanitario. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Ingeniera agrónoma. Máster en Nutrición en Salud Pública. Investigador Titular. Profesora Auxiliar. Directora del Centro de Registro y Control Sanitario

Yarisa Domínguez Ayllon, Departamento de Nutrición Comunitaria. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Médico, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Jefe del Departamento de Nutrición Comunitaria

Virignia Leyva Castillo, Departamento de Microbiología Sanitaria. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Licenciada en Bioquímica. Máster en Enfermedades infecciosas. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Jefe del Departamento de Microbiología Sanitaria

Carmen García Calzadilla, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Licenciada en Ciencias Alimentarias. Máster en Química

Ariadna Calderín Alfonso, Departamento de Registro y Control Sanitario. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Licenciada en Ciencias Alimentarias. Máster en Nutrición en Salud Pública. Investigadora Agregada

María del Carmen Hinojosa Álvarez, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana

Licenciada en Información Científica y Bibliotecología. Máster en Gestión de la Información y el Conocimiento.Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar.

Citas

Prieto M, Mouwen JM, López Puente S, Cerdeño Sánchez A. Concepto de calidad en la industria agroalimentaria. Interciencia 2008;33(4):258-64. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008000400006. Fecha de última visita: 23 de Junio del 2016.

Jasim MA. Normas de calidad en la industria alimentaria a nivel europeo e internacional. Implantación, problemáticas y desarrollo. Tesis de Doctorado. Departamento de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Andalucía [España]: 2007.Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/16591604.pdf. Fecha de última visita: 23 de Junio del 2016.

Cano IC, González Rey G. La normalización técnica global como instrumentación principal para asegurar la aplicación de la ciencia y tecnología al progreso de la industria y el comercio. Ingeniería Mecánica 2007;10(2):0-0. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2251/225117646001/. Fecha de última visita: 25 de Junio del 2016.

Real Academia Española de la Lengua. Diccionario. Conceptos: Normas y normalización. 2012. Disponible en: www.rae.es/recursos/diccionarios/drae. Fecha de última visita: 25 de Junio del 2016.

Abbott KW, Snidal D. International “standards” and international governance. J Eur Public Policy 2001;8:345-70.

Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley número 182 del 23 de Febrero de 1998. De Normalización y calidad. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GO_O_017_1998.rar. Fecha de última visita: 12 de Agosto del 2016.

Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley del 23 de febrero de 1998. Sobre la Metrología. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GO_O_017_1998.rar. Fecha de última visita: 13 de Agosto del 2016.

Consejo de Ministros de la República de Cuba. Decreto número 267 del 3 de septiembre de 1999. Contravenciones de las regulaciones establecidas sobre normalización y calidad. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu/pdf/GO_O_055_1999.rar. Fecha de última visita: 15 de Agosto del 2016.

Luna Martínez MV, Muñiz Pérez S, Peña G, Plascencia D, Cisneros Despaigne E, García Roché M. Papel del Codex Alimentarius en la nutrición e higiene de los alimentos en Cuba. Alimentaria 2002;330:47-50.

Oficina Nacional de Normalización. Reglamento de los Comités Técnicos de Normalización. Segunda Edición. La Habana: 2004.

Oficina Nacional de Normalización. Dirección de Normalización. Programa Nacional de Normalización. La Habana: 2014.

Bobenrieth R. Standardization of food and health for Latin America and the Caribbean. 1. Organization of food protection services. Bol Oficina Sanit Panam 1985;99:605-18.

Penabad A, Rodríguez N, Martínez H. Standardization of food and health for Latin America and the Caribbean. 2. Quality certification. Bol Oficina Sanit Panam 1985;99:619-31.

Quevedo F. Standardization of food and health for Latin America and the Caribbean. 3. Importance of microbiologic criteria. Bol Oficina Sanit Panam 1985;99:632-41.

Acosta Alemañy J, Marrero Terrero A. Standardization of food and health for Latin America and the Caribbean. 4. The work of the regional coordinating committee of the Codex Alimentarius Commission. Bol Oficina Sanit Panam 1985;99:642-52.

Leyva V, Martino TK, Puig Y, Felipe L, Bonachea H, Castro A; et al. Establecimiento de criterios microbiológicos para alimentos comercializados en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2013;51:64-73.

García Roché MO. Contaminantes químicos alimentarios y enfermedades transmitidas por los alimentos, Situación en Cuba. Alimentación Latinoamericana 1999;230:60-4.

Núñez Cárdenas L. Análisis de riesgo de los productos biotecnológicos genéticamente modificados. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22:104-12.

Cárdenas LN. Detección y ensayo de los organismos genéticamente modificados. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21:293-302.

Almaral O, Martínez M, Aramillo J, Pino CG, Despaigne EC. Gestión de la calidad en los servicios especializados en nutrición e higiene de los alimentos. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2004;12:64-70.

Luna Martínez MV. Ley alimentaria cubana. Rev Cubana Ciencias Veterinarias 2007;30:6.

Suárez Pita MT. Las normas ISO 9000:2000 en las actividades de registro sanitario. Rev Cubana Hig Epidemiol 2003;41(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032003000100010&script=sci_arttext&tlng=en. Fecha de última visita: 23 de Septiembre del 2016.

Suárez Pita MT, Martínez L, Victoria M. Registro Sanitario, logros, debilidades y proyecciones al cierre del 2013. Rev Cubana Hig Epidemiol 2014;52:143-8.

Gala Á, Toledo ME, Arias Y, Díaz González M, Álvarez Valdez ÁM, Estévez G; et al. Implementación del Reglamento Sanitario Internacional en Cuba: Evaluación de capacidades básicas del sector salud en provincias seleccionadas. Rev Panam Salud Pública 2012;32:207-16.

Díaz MR. La normalización técnica como obstáculo al comercio internacional: Precisiones conceptuales básicas para discernir el problema. Rev Ciencias Económicas 2011;29(1):0-0. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7045. Fecha de última visita: 24 de Septiembre del 2016.

Feinsilver JM. La actual integración de Cuba en los sistemas internacional y hemisférico. Estudios Internacionales 1994;27(107/108):513-25

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

1.
Castañeda Montenegro LT, Luna Martínez MV, Domínguez Ayllon Y, Leyva Castillo V, García Calzadilla C, Calderín Alfonso A, et al. Sobre la actuación de los Comités Técnicos de Normalización en la elaboración de las normas sanitarias concernientes a los alimentos. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de diciembre de 2017 [citado 2 de agosto de 2025];27(2):17. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/441