Estado de la consejería nutricional brindada a niños menores de 3 años en un municipio de Sancti Spiritus

Yulién Sibero Pérez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La consejería nutricional fue concebida como una intervención del médico de familia en los estilos dietéticos de la población domiciliada en el área de influencia, a los fines de promover las recomendaciones para una alimentación saludable, por un lado, y prevenir la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al exceso de peso, por el otro. Objetivo: Evaluar el desempeño del médico de familia en la prestación del servicio de consejería nutricional a niños menores de 3 años en la provincia Sancti Spiritus. Diseño del estudio: Observacional, analítico. Material y método: El estado de los conocimientos de 30 médicos de familia que ejercían en el municipio de Jatibonico (Sancti Spiritus, Cuba) sobre el crecimiento y desarrollo infantiles, la alimentación saludable, y la prevención de la anemia en niños con edades menores de 3 años se examinó mediante una encuesta estructurada y una guía de observación. La aceptación de la consejería nutricional por los destinatarios del servicio se midió mediante una encuesta de opinión administrada a 105 cuidadores. Resultados: El desempeño de solo el 10.0% de los médicos examinados fue evaluado de “Bien” | “Excelente”, lo que debe conducir a la mejora de la  actuación profesional del médico en los aspectos  medidos. Las pocas ofertas de capacitación, la escasa privacidad en que transcurre la consulta médica, la baja disponibilidad de infantómetros, y la pobre presencia de las ayudas visuales de las “Guías alimentarias para la población cubana menor de 2 años” fueron referidas como necesidades prácticas y sentidas del médico a la hora de brindar el servicio de consejería nutricional. Conclusiones: Existe disparidad entre el conocimiento del médico de familia en la conducción de los  procederes incluidos dentro la consejería nutricional y los protocolos de actuación que deben servir de referente metodológico. Muchos de los usuarios se mostraron satisfechos con la consejería nutricional brindada por el médico de la familia.

 

Palabras clave

Consejería nutricional; Médico de familia; Alimentación; Guías alimentarias; Atención primaria de salud

Referencias

OMS Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA57.17. Ginebra: 2004.

Sassi F, Cecchini M, Lauer J, Chisholm D. Improving lifestyles, tackling obesity: The health and economic impact of prevention strategies. Health Working Papers Number 48. OECD Publishing Office. OECD Organisation for Economic Cooperation and Develop-ment. Geneva: 2009.

WHO World Health Organization. HEALTH21: An introduction to the Health for All policy frameworks for the WHO European Region. European Health for All Series Number 5. Geneva: 1999.

Anuario Estadístico de la Salud 2013. MINSAP Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. La Habana: 2014.

Pita GM, Jiménez S, Basabé B, García RG, Macías C, Selva L; et al. Anemia in children under five years old in Eastern Cuba, 2005-2011. MEDICC Review 2014:16:16-23.

Pita G, Jiménez S. La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2011;27(2):179-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n2/hih03211.pdf/. Fecha de última visita: 2 de Enero del 2015.

Jiménez Acosta S, Rodríguez Suárez A, Díaz Sánchez ME. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23:297-308.

Barry M, Allegrante JP, Lamarre MC, Auld ME, Taub A. The Galway Consensus Conference: International collaboration on the development of core competencies for health promotion and health education. Global Health Promotion 2009;16:5-11.

Stettler N, Bhatia J, Parish A, Stallings VA. Feeding healthy infants, children, and adolescents. En: Nelson’s Textbook of Pediatrics [Editores: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF]. Décima novena Edición. Saunders Elsevier. Philadelphia PA: 2011. Capítulo 42.

Horta BL, Bahl R, Martines JC, Victora CG. Evidence of the long-term effects of breastfeeding. WHO World Health Organization. Geneva: 2007. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595230eng.pdf/. Fecha de última visita: 23 de Febrero del 2015.

Castillo Belén JR, Rams Veranes A, Castillo Belén A, Rizo Rodríguez R, Cádiz Lahens A. Lactancia materna e inmunidad. Impacto social. MEDISAN 2009;13(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000400013&script=sci_arttext Fecha de última visita: 3 de Marzo del 2015.

Coronel Rodríguez C, Guisado Rasco MCG. La alimentación complementaria en el lactante. Pediatría Integral [España] 2007;11(4):331-44. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/alimentacion_complementaria_lactante.pdf/. Fecha de última visita: 21 de Febrero del 2015.

Dewey KG, Adu-Afarwuah S. Systematic review of the efficacy and effectiveness of complementary feeding interventions in developing countries. Matern Child Nutr 2008;4:24-85.

Caulfield LE, Huffman SL, Piwoz EG. Interventions to improve intake of complementary foods by infants 6 to 12 months of age in developing countries: Impact on growth and on the prevalence of malnutrition and potential contribution to child survival. Food Nutrition Bulletin 1999;20:183-200.

Albala C, Olivares S, Sánchez H, Bustos N, Moreno X. Modelos de intervención promocional en centros de atención primaria. Consejería en vida sana. Manual de apoyo. INTA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Santiago de Chile: 2010.

Zolnierek KBH, DiMatteo MR. Physician communication and patient adherence to treatment: A meta-analysis. Medical Care 2009;47:826-34.

Ruiz Rodríguez G, Pérez Carballás F. El proceso de comunicación en el consultorio del médico general integral. Rev Cubana Med Gen Integral 2003; 5:548-55.

República de Cuba. Programa Nacional de Acción para el cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. La Habana: 1991.

República de Cuba. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Primer Informe. La Habana: 2004.

Dickin KL, Dollahite JS, Habicht JP. Nutrition behavior change among EFNEP participants is higher at sites that are well managed and whose front-line nutrition educators value the program. J Nutr 2005;135:2199-205.

Penny ME, Creed-Kanashiro H, Robert RC, Rocio Narro R, Caulfield LE, Black RE. Effectiveness of an educational intervention delivered through the health services to improve nutrition in young children: A cluster-randomised controlled trial. Lancet 2005;365: 1863-72.

Bhandary N, Sarmila M, Rajiv B, Martines J, Black RE, Bhan MK; et al. Use of multiple opportunities for improving feeding practices in under-twos within child health programs. J Nutr 2004;134:2342-8.

Jiménez Acosta S, Pineda Pérez S, Sánchez Ramos R, Rodríguez Suárez A, Domínguez Ayllón Y. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R, Gámez AI; et al. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

Jiménez S, Rodríguez A, Pita G, Zayas G, Díaz ME, Castanedo R, Rodríguez-Ojea A, Morejón P, Cardona M. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de Apoyo. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2011.

Sánchez R, Jiménez S, Caballero A, Porrata C, Selva L, Pineda S, Bermúdez M. Educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos. Manual de capacitación. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2004.

Eaton CB, McBride PE, Gans KA, Underbakke GL. Teaching nutrition skills to primary care practitioners. J Nutr 2003;133:563S-566S.

González Corona E. Monitorización del crecimiento: Propuesta de carnés de salud. Rev Cubana Pediatr 2009;81(4): 110-129. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000400012&lng=es&nrm=iso/. Fecha de última visita: 4 de Febrero del 2015.

León Valencia A, Terry Berro B, Quintana Jardines I. Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República del Ecuador). Rev Cubana Hig Epidemiol 2009;47(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032009000100003&lng=es&nrm=iso/. Fecha de última visita: 9 de Enero del 2015.

Brückner H. Lactar es amar. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 2003. pp 1-6.

Calzado Mustelier M, Rodríguez Riverto L, Vargas Fajardo E. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Revista Cubana de Enfermería 2000;16(2):122-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol16_2_00/enf11200.pdf/. Fecha de última visita: 14 de Febrero del 2015.

OPS/OMS. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: Reseña de la evidencia. Programa de alimentación. División de promoción y protección de la salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC: 2005.

Rivera JA, Martorell R, González W, L, Lutter Ch, González de Cossío T, Flores Ayala R, Uauy R, Delgado H. Prevención de la desnutrición de la madre y el niño: El componente de nutrición de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Salud Pública Méx 2011;53(3):303-3011.

Serra Hernández E, Solarana Ortiz J, Velázquez Zuñiga G, Parra Hijuelos C, Serra Hernández Y, González Sánchez P. Intervención educativa. Efectividad sobre la lactancia materna. Policlínica “Mario Gutiérrez Ardaya”. Correo Científico Médico Holguín [Holguín] 2003;7(4):0-0. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no74/n74ori3.htm/. Fecha de última visita: 13 de Marzo del 2015.

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. República Argentina. Práctica y promoción de la lactancia natural en “Hospitales Amigos de la Madre y del Niño”. Buenos Aires: 2002.

Porrata C. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:87-105.

Gil Hernández A, Uauy Dagach R, Dalmau Serra J; et al. Bases para una alimentación complementaria adecuada de los lactantes y los niños de corta edad. An Pediatr Barc 2006;65:481-95.

OPS. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Unidad de Nutrición, Salud de la familia y Comunidad. OPS Organización Panamericana de la Salud. Washington DC: 2003. pp. 13-15.

Moreno JM, Galiano MJ. El desarrollo de los hábitos alimentarios en el lactante y el niño pequeño. Sentido y sensibilidad. Rev Pediatría Atención Primaria 2006;8(Supl 1):11-25.

Hurrell R, Egli I. Iron bioavailability and dietary reference values. Am J Clin Nutr 2010;91(Suppl):1461S-1467S.

Anderson M, Hurrel RF. Prevención de la carencia de hierro en la lactancia, la infancia y la adolescencia. Ann Nestlé [España] 2010;68:121-32.

Gibson RS, Perlas L, Hotz C: Improving the bioavailability of nutrients in plant foods at the household level. Proc Nutr Soc 2006;65:160-68.

Davidson L. Approaches to improve iron bioavailability from complementary foods. J Nutr 2003;133(Suppl):1560S-1562S.

Baltussen R, Knai C, Sharan M. Iron fortification and iron supplementation are cost-effective interventions to reduce iron deficiency in four subregions of the world. J Nutr 2004;134:2678-84.

Horton S. The economics of food fortification. J Nutr 2006;136:1068-71.

WHO/FAO Guidelines on food fortification with micronutrients. Second Edition. World Health Organization. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Geneva: 2006. pp 1-341.

Hurrell RF, Ranum P, de Pee S, Biebinger R, Hulthen L, Johnson Q, Lynch S. Revised recommendations for iron fortification of wheat flour and an evaluation of the expected impact of current national wheat flour fortification programs. Food Nutr Bull 2010;31 (1 Suppl):S7-S21.

Mannar MG. Successful food-based programmes, supplementation and fortification. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006;43(Suppl 3):S47-S53.

Lannotti LL, Tielsch JM, Black MM, Black RE. Iron supplementation in early childhood: Health benefits and risks. Am J Clin Nutr 2006;84:1261-76.

Gera T, Sachdev HP, Nestel P, Sachdev SS. Effect of iron supplementation on haemoglobin response in children: Systematic review of randomised controlled trials. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2007;44:468-86.

Sierra Torres L. Guía de consejería. Documento de trabajo del programa “Buen Inicio”. Oficina Perú de UNICEF. Lima: 2001.

Arroyo MG. Las relaciones interpersonales: Percepción de la comunicación, trato y experiencias adversas en los usuarios de las unidades médicas pertenecientes a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE). Gaceta Médica México 2013;149:134-42.

Mesquita M, Pavlicich V, Benítez S. Percepción y accesibilidad de los consultorios pediátricos públicos en Asunción y Gran Asunción. Rev Chil Pediatr 2010;81:364-5.

Reyes Morales H. Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México. Salud Pública Mex 2013; 55(Supl 2):S100-S105.

Eikenberry N, Smith Ch. Healthful eating: Perceptions, motivations, barriers and promoters in low-income Minnesota communities. J Am Diet Assoc 2004; 104:1158-61.

Olivares S, Lera L, Mardones MA, Araneda F, Olivares MA, Colque ME. Motivaciones y barreras para consumir 5 porciones de frutas y verduras al día en madres de escolares y profesores de enseñanza básica. ALAN Arch Latinoam Nutr 2009;59:166-73.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.