Estado nutricional de los estudiantes de ballet de una escuela de nivel elemental

Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Lisette Rodríguez Marcos, Ursula Carrillo Estrada, Martha Beatriz Pérez Santana

Texto completo:

PDF

Resumen

Los estudiantes de ballet clásico tienen una carga extra de actividad física con relación a los adolescentes de escuelas normales. Por la importancia que tiene la conservación de un buen estado nutricional para responder plenamente a las demandas de la actividad física e intelectual, se decide hacer este estudio a fin de llamar la atención sobre el estado nutricional del estudiante de ballet, y de esta manera, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad, así como evitar las secuelas de hábitos alimentarios inadecuados en ellos. Para ello, se realizó una evaluación antropométrica de, y se aplicó una encuesta de historia alimentaria a, estudiantes de ballet del sexo femenino del nivel elemental (4to y 5to grados de escolaridad, Escuela Elemental de Ballet “Alejo Carpentier”, La Habana). Se constató una frecuencia de mala nutrición por defecto del 16.8%. El 25% de las alumnas desnutridas, y el 20% de aquellas con un valor del Índice de Masa Corporal (IMC) para la Edad entre los percentiles 10-25 de las tablas cubanas, tenían una Talla inferior para la Edad. Se encontraron malos hábitos alimentarios, como el no desayunar, realizar la comida más abundante del día en el horario de la noche, comer alimentos fritos con frecuencia, y no consumir lácteos como fuente de calcio necesaria para cubrir las recomendaciones diarias de este nutrimento. Se recomienda orientar tanto al estudiante como a los familiares sobre aspectos relacionados con la alimentación y la nutrición en actividades físicamente demandantes como el ballet.

Palabras clave

Ballet; Estado nutricional; Dieta; Malnutrición; Baja talla

Referencias

Barzurco E, Cáceres E, Telbira G. Estado nutricional de los jugadores juveniles- 1988. Nutrición y Deporte 1990;19.

Muñoz M, Aranceta J, García Jalón I. Nutrición Aplicada y Dietoterapia. Editorial Eunsa. Madrid: 2004.

Gibney MJ, Vorster HH, Kok FJ. Introducción a la Nutrición Humana. Editorial Acribia. Madrid: 2005.

Vaisman N, Voet H, Akivis A, Sive-Ner I. Weight perception of adolescent dancing school student. Arch Pediatric Adolesc Med 1996;150:187-90.

Cohen JL, Potosnak L, Frank O, Baker H. A nutritional and hematological assessment of elite ballet dancers. Physician Sports Med 1985;13:43-5.

Abreu de la Torre CL. La anorexia nerviosa. Un enfoque crítico desde la concepción materialista de la historia revolucionaria. Bol Hosp Psiquiátrico de La Habana. 2006;3(1).

Abrahan S. Eating and weight controlling behaviours of young ballet dancer. Psychopathology 1996;29:218-22.

Neumärker KJ, Bettle N, Bettle O, Dudeck U, Neumärker U. The Eating Attitudes Test: comparative analysis of female and male students at the Public Ballet School of Berlin. Psychiatry 1998;7:19-23.

Abrahan S. Characteristics of eating disorders among young ballet dancers. Psychopathology 1996;24:223–90.

Méndez Martínez R. El Ballet. Su mundo. Editorial Oriente. Santiago de Cuba: 2004. pp 139-43. ISBN 959-11-0304-2.

Betancourt León H, Albizu Campos JC, Díaz ME. Composición corporal de bailarines élites de la compañía ballet nacional de Cuba. RCN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:8-22.

Díaz ME. Manual de Antropometría para el Trabajo en Nutrición. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 1999. p 21.

Weiner JS, Lourie J A. Human Biology. A guide to field method. International Biological Programme. Handbook No. 9. Oxford Blackwell Scientific Publications. London: 1969.

Comité de expertos. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Informes técnico número 854. Ginebra:1995.

Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JM, Mesa DE, Parrado E y cols. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo Cuba 1982. Valores de peso y talla para la edad. Rev Cub Ped 1991;63:4-21.

Jiménez S, Gay J. Vigilancia nutricional materno infantil. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana:1997.

Martínez AJ, Carmenate MN, Bello O, Catula R, González O. Composición corporal, somatotipo y proporcionalidad en bailarines del Ballet Nacional de Cuba. Estudio de Antropología Biológica. Resúmenes del IV Coloquio de Antropología Física “Juan Comas”. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad México: 1986.

FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y de proteínas. Informe de una Reunión Consultiva Conjunta. Serie de informes técnicos. OMS Organización Mundial de la Salud. Ginebra: 1985.

FAO/WHO/UNU. Manual for the application of the FAO/WHO/UNU. Human energy requirements recommendations. Expert consultation. Draft 6. Geneva: 1987.

Argüelles Vázquez J. Tabla provisional de coeficiente de costo energético de actividades. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 1987.

Senning WE. Body composition in athletes. En: Human Body Composition. Human Kinetics. Champaigne, Illinois: 1996. pp 257-61.

Claessens AL, Nuyts MM, Lefevre JA, Wellens RI. Body structure, somatotype, maturation and motor performance of girls in ballet schooling. Sport Med 1987;27:310-7.

Canda A, Sparza F. Cineantropometría. En: Aspectos biomédicos y funcionales. Valoración del deportista. FEMD Federación Española de Medicina Deportiva. Madrid: 1999. pp 97-115.

Capablanca Fernández M. Composición corporal y maduración en estudiantes de danza, espectáculo y ballet de Camaguey. Trabajo de Diploma. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. La Habana: 1996.

Carmenate MM, Mading AJ. Maduración sexual femenina y ballet en Cuba. Estudios de antropología biológica. Volumen 12. Instituto Nacional de Antropología e Historia. UAM Universidad Autónoma de México México: 1995.

Manzanera F. La alimentación en la danza. Disponible en: http://www.danzaballet.com/modules.php. Fecha de última visita: 13 de Marzo del 2010.

Ross WD, Wilson NC. A stratagem for proportional growth assessment. Children in Exercise. Acta Pediátrica de Bélgica 1974;28:169-82.

FAO/OMS. Calidad nutricional de los patrones alimentarios. En: Preparación y uso de guías alimentarias. OMS Organización Mundial de la Salud. Nicosia: 1998.

Serra Majem Ll, Ribas L, Pérez Rodrigo C, García Closas R, Peña Quintana L, Aranceta J. Determinants of nutrient intake among children and adolescents: Results from the enKid Study. Ann Nutr Metab 2002;46(Suppl 1):31-8.

Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, García Closas R. Estudio enKid: objetivos y metodología. En: Desayuno y equilibrio

alimentario. Estudio enKid (Editores: Serra Majem L, Aranceta J). Editorial Masson SA. Barcelona: 2000. pp 1-8.

Haskell AL. ¿Qué es el ballet? Cuadernos Populares. ICL Instituto Cubano del Libro. La Habana: 1973. pp 76.

Pérez BM. Efectos del entrenamiento sobre el crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes. Tribuna del Investigador 1997;4:102-11.

Nutrición y vida activa. Del conocimiento a la acción (Editora: Freire WB). Publicación Científica y Técnica Número 612. OPS Organización Panamericana de la Salud. Washington: 2006.

Porrata Maury C, Monterrey Gutiérrez P. Guías alimentarias de la población cubana. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2002.

Porrata Maury C, para el Grupo Cubano de Estudio de los Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana de 15 y más años de edad. Segunda Encuesta Nacional de Factores de riesgo y enfermedades crónicas. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:87-105.

Torun B. Energy requirements of children and adolescents. Public Health Nutrition 2005;8:968-93.

Frenk S. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Tercera Edición. Fondo de Cultura Económica. Ciudad México: 2003.

González Pérez T, Marcos Plasencia LM. Fenómeno alimentario y fisiología del subsistema digestivo. Editora Política. La Habana: 2008. ISBN 978-959-01-0833-4.

WHO/FAO. Vitamin and mineral requirements in human nutrition. Segunda Edición. Washington: 2004.

Porrata Maury C, Hernández Triana M, Argüelles Vázquez J. Recomendaciones nutricionales y guías de alimentación para la población cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1997.

Bronea F. Calcium, micronutrients and physical activity to maximize bone mass during growth. Food Nutr Agr 1997;20:44-8.

Bronea F. The roles of calcium and vitamin D in skeletal heath and evolutionary perspective. Food Nutr Agr 1997;20:4-11.

Nordin BEC. Calcium in health and disease. Food Nutr Agr 1997;20:13-26.

Eliakim A, Beyth Y. Exercise training, menstrual irregularities and bone development in children and adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol 2003;16:201-6.

Heaney RP. The roles of calcium and vit D in skeletal heath and evolutionary perspective. Food Nutr Agr 1997;20:4-11.

Peacock M. Calcium metabolism in health and disease. Clin J Am Soc Nephrol 2010;5(Suppl 1):S23-S30.

Stránský M, Rysavá L. Nutrition as prevention and treatment of osteoporosis. Physiol Res 2009;58(Suppl 1):S7-S11.

Bertelloni S, Ruggeri S, Baroncelli GI. Effects of sports training in adolescence on growth, puberty and bone health. Gynecol Endocrinol 2006;22:605-12.

Lloyd T, Andon MB, Rollings N, Martel JK, Landis JR, Demers LM y cols. Calcium supplementations and bone mineral density in adolescent girls. JAMA 1993;270:841.

Miller SA. Calcium and vitamin D deficiencies: a world issue? Food Nutr Agr 1997;20:27-32.

van Marken-Lichtenbelt WD, Fogel-holm M, Ottenheijm R, Westerterp KR. Physical activity, body composition and bone density in ballet dancers. Br J Nutr 1995;74:439-451.

Alekel L, Clasey JL, Fehling PC, Weigel RM, Boileau RA, Erdman JW, Stillman R. Contribution of exercise, body composition, and age to bone mineral density in premenopausal women. Med Sci Sports Exerc 1995;27:1477-85.

Khan KM, Bennell KL, Hopper JL, Flicker L, Nowson CA, Sherwin AJ y cols. Self-reported ballet classes undertaken at age 10-12 years and hip bone mineral density in later life. Osteoporos Int 1998;8:165-73.

Garner A, Waysfild B. Alimentación y práctica deportiva. Editorial Hispano Europea. Barcelona: 1995.

Soric M, Misigoj-Durakovic M, Pedisic Z. Dietary intake and body composition of prepubescent female aesthetic athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2008;18:343-54.

To WW, Wong MW, Chan KM. The effect of dance training on menstrual funtion in collegiate dancing students. Aust J Obstet Gynecol 1995;35:304-9.

Fogelholm M, Van Marken Lichtenbelt W, Ottenheijm R, Westerterp K. Amenorrhea in ballet dancers in the Netherlands. Med Sci Sport Exerc 1996;28:545-50.

Capablanca Fernández M. Composición corporal y maduración en estudiantes de danza, espectáculo y ballet de Camagüey. Trabajo de diploma. Facultad de Biología. Universidad de la Habana. La Habana: 1996.

Carmenate MM, Martínez AL, Prado C, Ramírez A. Ciclo menstrual en bailarinas adolescentes. Actas del VIII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Biológica. Editores de la Sociedad Autónoma de Madrid. Madrid: 1993.

Carmenate MM, Mading AJ. Maduración sexual femenina y ballet en Cuba. Estudios de 1995. Insitutto Nacional de Antropología e Historia. UAM Universidad Autónoma de México. Ciudad México: 1995.

Hernán Daza C. Nutrición infantil y rendimiento escolar. Conferencia dictada en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética. Cali, Colombia. Agosto14-15, 1997. Cali: 1997.

Calabrese LH, Derkendall DT, Floy M. Menstrual abnormalities, nutrition patterns and classical ballet dancers. Physician Sport Medicine 1983;11:86-9.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.