Bajo peso al nacer y salud materna. La experiencia de un policlínico universitarioIntroducción: El bajo peso al nacer (BPN) constituye el principal problema de salud materno-infantil en el municipio Boyeros (La Habana, Cuba). El BPN se asocia frecuentemente con la hipertensión arterial (HTA) que aparece y progresa durante la gestación. El peso de la mujer a la captación del embarazo y la ganancia de peso durante la gestación pueden también influir sobre el peso del niño al nacer. La práctica del tabaquismo durante el embarazo también añadiría otra capa a la asociación de interés. Objetivo: Determinar la naturaleza de las asociaciones entre el BPN, el estado nutricional materno, la HTA gestacional y la práctica del tabaquismo. Locación del estudio: Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy†(Wajay, municipio Boyeros, La Habana, Cuba). Serie de estudio: Veintidós madres (Edad promedio: 24.1 ± 4.3 años) de niños nacidos a término (Edad gestacional ≥ 37 semanas) de embarazos únicos con BPN (peso al nacer < 2,500 g) domiciliadas en el área de influencia del policlínico. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Los casos de BPN se recuperaron de los nacimientos ocurridos en el área de salud entre los meses de Enero del 2016 y Diciembre del 2016 (ambos inclusive). Se excluyeron los nacimientos múltiples. Los casos de BPN representaron el 5.5 % de los ocurridos durante la ventana de observación del estudio. Métodos: De las historias clínicas de los nacimientos se obtuvieron la edad de la madre, el peso del recién nacido, el peso a la captación del embarazo, y la ganancia de peso durante el embarazo. También se obtuvieron los antecedentes de HTA (Pregestacional | Gestacional) y la práctica del tabaquismo materno durante la gestación. Resultados: El peso promedio del niño BPN fue de 1,795.6 ± 127.0 g en el momento del nacimiento. El BPN se distribuyó como sigue: Peso al nacer entre 1,001 – 1,500 g: 27.3 %; Peso al nacer entre 1,501 – 2,499 g: 72.7 %. El peso de la madre en la captación del embarazo se comportó como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC ≤ 18.8 kg.m-2: 18.2 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 18.9 – 25.5 kg.m-2: 31.8 %; y Peso excesivo para la talla: IMC ≥ 25.6 kg.m-2: 50.0 %; respectivamente. La ganancia de peso materno durante el embarazo se distribuyó como sigue: Ganancia insuficiente de peso: 27.3 %; Ganancia adecuada de peso: 27.3 %; Ganancia excesiva de peso: 45.4 %; respectivamente. Los factores restantes de riesgo del BPN se comportaron como sigue: Tabaquismo materno: 68.2 %; HTA pregestacional (léase también crónica | preexistente): 22.7 %; HTA gestacional: 36.4 %. Conclusiones: En una serie de BPN se encontraron factores de riesgo maternos como la edad de la madre, el peso excesivo en el momento de la captación del embarazo, la ganancia excesiva de peso, el tabaquismo, y la HTA.
Dagmara Martha Monagas Travieso
 PDF
 
Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducción: El status nutricional y los estilos de alimentación de la madre pueden afectar el peso al nacer del niño. Objetivo: Determinar la influencia del status nutricional y los ingresos alimenticios y nutrimentales de la madre sobre el peso del recién nacido (RN). Locación del estudio: Municipio Centro Habana (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Estudio de casos-controles. Serie de estudio: Setenta y dos madres atendidas en cualquiera de los 5 policlínicos del municipio entre Enero del 2014 y Junio del 2014 (ambos inclusive). El producto de la concepción de 24 de ellas fue un niño bajo peso al nacer (BPN). Material y método: Las madres de los niños BPN (“casosâ€) fueron apareadas con otras 48 (“controlesâ€) de niños con peso ≥ 2,500 gramos al nacer. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre el peso del recién nacido, por un lado; y las características demográficas, gineco-obstétricas y nutricionales de la madre, por el otro; junto con los ingresos alimenticios y nutrimentales, registrados en el momento de la captación del embarazo. Resultados: El peso del RN fue independiente de los ingresos alimentarios y nutrimentales de la madre. Los ingresos diarios de energía fueron < 1,800 Kcal.día-1. Las grasas alimenticias representaron menos del 25% del ingreso energético diario de las mujeres. Un índice de masa corporal (IMC) < 23 Kg.m-2 en el momento de la captación del embarazo se trasladó hacia un bajo peso al nacer (OR = 0.01; IC 95%: 0.00 – 0.10; p < 0.05). Conclusiones: Los ingresos alimenticios y nutrimentales de las mujeres embarazadas son insuficientes en cantidad y calidad.
Abigalys López González, Armando Rodríguez Suárez, Ahindris Calzadilla Cámbara, Rebeca Fernández Gómez
 PDF
 
Crecimiento perinatal asociado al exceso de peso corporal en escolares holguinerosJustificación: Los eventos perinatales (que pueden presentarse desde la etapa temprana de la vida intrauterina hasta después del nacimiento) se asocian con el exceso de peso corporal en el adulto. Material y método: La naturaleza y fuerza de la asociación enunciada previamente se evaluaron mediante un estudio observacional, analítico, del tipo casos y controles, con escolares de 6-11 años de edad domiciliados en el municipio Holguín (Holguín, Cuba), nacidos de madres con similar edad gestacional (entre 37 – 42 semanas), comparables respecto del sexo y la edad, y sin afecciones de la salud, entre 2007 y 2008: Casos: Sobrepeso presente: 200 niños con puntaje z del Ãndice de Masa Corporal (IMC) > 1 desviación estándar respecto del valor de referencia (NCHS National Center for Health Statistics) para niños del mismo sexo y edad; Controles: Peso normal: 200 niños con puntaje z del IMC entre -/+1 desviación estándar del valor de referencia. La fuerza de la asociación entre los eventos perinatales y el peso corporal del escolar examinado se estimó de las correspondientes razones de disparidad. Resultados: El exceso de peso corporal en el escolar se asoció fuertemente con la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo y el bajo peso al nacer, las enfermedades maternas asociadas, y el bajo peso corporal de la madre al inicio del embarazo. Conclusiones: En los niños nacidos con afectación del crecimiento fetal el control de la ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida adquiere relevante importancia para la prevención del desarrollo futuro de obesidad.
Galina Galcerán Chacón, Vladimir Ruiz Ãlvarez, Milagros Alegret Rodríguez, María Elena Díaz Sánchez, Manuel Hernández Triana
 PDF
 
Sobre los factores de riesgo del bajo peso al nacerEl bajo peso al nacer (BPN) sigue siendo un problema global de salud pública, a pesar de los esfuerzos hechos para el tratamiento y la prevención de esta condición. El BPN es la resultante de complejas (y en ocasiones) redundantes interacciones sostenidas entre factores maternos, fetales e intrauterinos. La constitución genómica de la madre, la edad, la historia gineco-obstétrica, las influencias ambientales y culturales a las que la misma está sujeta; junto con los estilos de vida y los hábitos dietéticos, alimentarios y de actividad física que exhibe, pueden determinar el riesgo de ocurrencia del BPN. Sobre lo anterior se superponen el estado nutricional, la presencia de anemia y las enfermedades crónicas no transmisibles, y las infecciones sistémicas y locales. Por otro lado, la calidad del ambiente intrauterino, el estado de la irrigación sanguínea, la deprivación nutrimental, la inflamación y la resistencia a la insulina también pueden afectar el crecimiento fetal y la acreción tisular durante el embarazo. No se pueden pasar por alto los accidentes periobstétricos como la ruptura prematura de membranas, la placenta previa, y el sangramiento intraplacentario. En muchas ocasiones el BPN se asocia con la prematuridad, concurrencia que hace aún más compleja la actuación médico-terapéutica. Muchos de los factores de riesgo del BPN serían susceptibles de ser modificados primero, y prevenidos después, mediante intervenciones nutricionales y metabólicas orientadas a asegurar una ganancia adecuada de peso durante el embarazo, y corregir estados deficitarios de nutrientes como la anemia ferripriva. La presencia del nutricionista en los equipos de atención de la mujer embarazada haría posible la implementación de conductas dietéticas saludables y la adopción de políticas adecuadas de protección alimentaria y suplementación vitamino-mineral desde el mismo momento de la captación del embarazo. Asimismo, el acompañamiento del embarazo por el(la) nutricionista serviría para identificar tempranamente y corregir oportunamente las desviaciones que ocurran en el programa implementado de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica. A medida que la mortalidad infantil se concentra en los grupos vulnerables expuestos más arriba, urge la incorporación del(la) nutricionista como un actor más (tal vez determinante) de los equipos de atención y cuidado de la mujer embarazada.
Abigalys López González
 PDF
 
El bajo peso al nacer como una lesión ateroesclerótica tempranaEl bajo peso al nacer (BPN) constituye un problema global de salud que suele presentarse entre el 10 – 15% de los nacimientos vivos, y que impacta particularmente a los países de bajos y medianos ingresos. El BPN puede afectar la supervivencia del niño y su posterior crecimiento y desarrollo, en especial el neurodesarrollo. El BPN es tenido hoy también como una señal temprana de ateroesclerosis ante reportes crecientes de que los niños con bajo peso suelen exhibir mayores tasas de las distintas manifestaciones de la Gran Crisis Ateroesclerótica (GCA) en la adultez, entre ellas la coronarioesclerosis y la enfermedad cerebrovascular. Asimismo, los niños con BPN podrían tener un riesgo mayor de exceso de peso y obesidad global y abdominal en edades posteriores. Igualmente, los niños nacidos con bajo peso podrían mostrar una mayor prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2): eventos éstos agravantes de la ateroesclerosis. El seguimiento a largo plazo de los niños nacidos con bajo peso implicaría la identificación temprana y oportuna de alteraciones bioquímicas anticipatorias del Síndrome metabólico (SM) tales como estados alterados de la utilización periférica de los carbohidratos, dislipidemias e hiperuricemia. El seguimiento a largo plazo de estos niños también implicaría la detección de azotemia y albuminuria como indicadores de daño renal. El reconocimiento del BPN como una señal temprana de la ateroesclerosis haría posible entonces la intervención farmacológica y dietética adecuada, y con ello, la disminución del riesgo de eventos arteriooclusivos agudos en la adultez, todo lo cual coadyuvaría a una expectativa de vida más prolongada y una calidad de vida superior.
Vilma Fundora Ãlvarez, Emilio Manuel Zayas Somoza
 PDF
 
Sobre la evolución extrauterina del recién nacido con un peso menor de 2,000 gramosIntroducción: La nutrición juega un doble (e importante) papel en la vida humana: asegurar el crecimiento y desarrollo desde incluso la etapa embrionaria, por un lado; y prevenir la aparición de enfermedades crónicas en las edades ulteriores, por el otro. Los niños que nacen con un peso insuficiente para la edad gestacional están en riesgo incrementado de sufrir accidentes perinatales y/o padecer alguna(s) de las enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez y la vejez. Es imperioso entonces reconocer e intervenir los determinantes del bajo peso al nacer (BPN). Objetivo: Examinar las asociaciones entre el BPN y los determinantes selectos de la salud materna, las variables peripartum, la terapia nutricional administrada, la estadía hospitalaria, y el tiempo de lactancia materna tras el egreso hospitalario. Locación del estudio: Hospital Gineco-obstétrico “América Arias†(La Habana). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Doscientos setenta y tres niños (Varones: 58.9%; Edad gestacional: < 28 semanas: 0.4%; Entre 28 – 32 semanas: 30.0%; Entre 33 – 36 semanas: 61.5%; +36 semanas: 8.1%) con peso al nacer < 2,000 gramos entre Enero del 2005 – Diciembre del 2012, y que fueron seguidos regularmente durante los primeros 5 años de vida extrauterina. Métodos: De acuerdo con la edad gestacional (EG), la longitud supina y el peso corporal, el fenotipo del recién nacido (RN) fue calificado como “Adecuado†(AEG) o “Inadecuado para la Edad Gestacional†(IAEG). Los fenotipos IAEG se distribuyeron ulteriormente entre las formas simétricas, asimétricas y mixtas del Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR). Los distintos fenotipos nutricionales encontrados se estratificaron según los predictores selectos de la salud materna, la atención hospitalaria, el trabajo de parto, y la duración de la lactancia materna tras el alta hospitalaria. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: AEG: 54.9%; CIUR simétrico: 20.1%; CIUR asimétrico: 13.9%; y  CIUR mixto: 11.0%; respectivamente. El fenotipo nutricional del RN se asoció con el sexo del feto, la gemelaridad, la edad gestacional y el tipo de parto. Igualmente, el fenotipo nutricional del RN fue dependiente de la edad materna, los antecedentes de CIUR, la presencia de hipertensión arterial (HTA) preconcepcional, la aparición de Diabetes y HTA gestacionales, y la ocurrencia de eventos peripartum (como la pre-eclampsia y la rotura prematura de membranas). Solo el 8.1% de los RN con un peso < 2,000 gramos se benefició con lactancia materna (no exclusiva) 6 meses después del egreso. Esta cifra disminuyó hasta el 1.1% a los 24 meses. Conclusiones: La plausibilidad de los datos puede oscurecer las asociaciones entre el BPN y los predictores propuestos.
Pablo Duperval Maletá, Kleria Duperval Peña
 PDF
 
Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del EcuadorJustificación: Se han descrito prácticas peripartum que pudieran minimizar las pérdidas de hierro y proteger de la anemia y la desnutrición al neonato de bajo peso. Objetivo: Evaluar el impacto de la ligadura oportuna del cordón umbilical, el contacto precoz piel-a-piel, y el inicio temprano de la lactancia materna sobre el estado nutricional y la presencia de anemia de neonatos nacidos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador. Locación del estudio: Hospitales de las provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena Galápagos y Guayas (rural) comprendidos dentro de la Zona 5 de Salud del Ecuador. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Sesenta y ocho niños y niñas nacidos vivos, a término, y con bajo peso durante el mes de Julio del 2016. Material y método: Se examinó el impacto del cumplimiento de las prácticas peripartum descritas sobre la longitud supina (LS), el Ãndice de Masa Corporal (IMC) y la hemoglobina sérica del neonato registrados a los 6 meses de vida extrauterina. Resultados: El 25.0% de los neonatos mostró una LS disminuida para la edad a los 6 meses de vida extrauterina. Según el IMC, los fenotipos nutricionales se comportaron como sigue: Emaciación: 4.4%; Exceso de peso: 1.5%. La anemia afectó al 41.2% de los neonatos. El cumplimiento de las prácticas peripartum fue como sigue: Ligadura oportuna del cordón umbilical: 83.8%; Contacto precoz piel-a-piel: 80.8%; Inicio temprano de la lactancia materna: 83.8%. La observancia de las prácticas peripartum se asoció con valores preservados de hemoglobina a los 6 meses de vida extrauterina. Conclusiones: Las prácticas integrales peripartum pueden servir para prevenir la ocurrencia de anemia a los 6 meses de vida extrauterina en el neonato de bajo peso al nacer. Betancourt Ortiz SL, Guanga Lara VE. Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador.
Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Verónica Elizabeth Guanga Lara
 PDF
 
Estado de la nutrición materno-infantil en la provincia de CamagüeySe describe el estado de la nutrición materno-infantil en los municipios de la provincia Camagüey, según los resultados obtenidos mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional Materno-Infantil (SISVAN) al cierre del año 2011. Se evaluó el comportamiento de prevalencia de las distintas formas de malnutrición (por defecto/por exceso) en los niños menores de 5 años. También se examinó el bajo peso de la mujer en la captación del embarazo, y el bajo peso al nacer. Se observó una reducción de la prevalencia de las formas de malnutrición en los niños menores de 5 años. También se constataron cifras menores del bajo peso en la captación del embarazo, y del bajo peso al nacer. Sin embargo, se comprobó un incremento en la tasa provincial de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos): Año 2010: 4.5 vs. Año 2011: 5.6 (Cambio = -1.1). El municipio Minas presentó las tasas más elevadas de la mortalidad infantil y los indicadores de malnutrición por defecto en los niños menores de 5 años. Por su parte, el municipio Sierra de Cubitas mostró el comportamiento más desfavorable del bajo peso de la embarazada en la captación, y del bajo peso del niño al nacer. Se identificaron municipios con pocas captaciones de casos entre los grupos de riesgo, lo que pudiera apuntar hacia un subregistro del dato primario de vigilancia nutricional. El SISVAN constituye una importante herramienta en el seguimiento de la nutrición materno-infantil en la provincia. Se recomienda elevar la calidad de los actores de la Atención Primaria de Salud en la conducción de las tareas prescritas por el SISVAN, incrementar la capacitación del personal de salud involucrado, promover la intersectorialidad en el trabajo de departamentos, grupos y entidades relacionados con la nutrición materno-infantil en la provincia, y alentar la realización de investigaciones en estas áreas, todo ello en aras del aseguramiento del mejor estado nutricional y de salud de la población residente en la provincia.
Sara Orozco Rodríguez, Ana María Navas García
 PDF
 
Determinantes de la desnutrición infantil en el municipio CamagüeyJustificación: En una encuesta conducida en la provincia Camagüey durante el año 2011 se identificaron 67 casos de desnutrición entre los niños con edades entre 0 – 5 años, para una tasa provincial de prevalencia del 0.5%. Interesó examinar algunos determinantes del estado nutricional del niño desnutrido, como paso previo a la formulación de políticas comunitarias de salud. Material y método: Se encuestaron los padres y familias de los niños desnutridos domiciliados en 3 áreas de salud del municipio Camagüey, que contiene a la ciudad capital provincial homónima, a los fines de registrar el estado civil y la ocupación laboral de la madre del niño, los ingresos económicos familiares, la calidad de la atención perinatal brindada, la adherencia a la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y el estado de la alimentación complementaria. Resultados: Se identificaron 55 niños desnutridos entre los 3,448 radicados en las 3 áreas de salud encuestadas. Esta cifra representó el 1.6% de los niños con edades entre 0 – 5 años domiciliados en las áreas de salud seleccionadas para el estudio, y el 0.6% de los que habitan en el municipio Camagüey. El bajo peso al nacer afectó al 29.0% de ellos. El 52.7% de los niños se presentó con enfermedades agudas. Predominaron las madres con edades entre 20 – 35 años. Poco más de la quinta parte de las madres estaba soltera. La tercera parte de las madres no estaba vinculada laboralmente, y se ocupaba solamente de los quehaceres domésticos y la atención de la familia sin recibir remuneración por ello. Se encontró un pér cápita familiar < 200.00 CUP en la cuarta parte de los hogares encuestados. El 14.5% de las madres refirió hábitos tóxicos. La décima parte de las madres era atendida por afecciones psiquiátricas. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses fue practicada por solo el 43.6% de las madres. La alimentación complementaria fue considerada como “Inadecuada†en el 36.4% de los niños. Conclusiones: Existen determinantes demográficos y culturales de la desnutrición en niños menores de 5 años domiciliados en el municipio Camagüey. La condición de adolescente de la madre, unida a ingresos familiares reducidos y la presencia de hábitos tóxicos, pueden crear un entorno desfavorable para la recuperación nutricional del niño. Urge la adopción de políticas comunitarias de recuperación nutricional de los niños desnutridos para la prevención de enfermedades crónicas en la adultez, y la realización del potencial genético de crecimiento y desarrollo de los mismos.
Sara Orozco Rodríguez, Mercedes Morales Medina, Arisdel Rodríguez González
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"