Impacto de la suplementación vitamínica en un protocolo de reducción de peso

Malicela Barceló Acosta, Gerardo Borroto Díaz

Texto completo:

PDF

Resumen

El impacto de la suplementación vitamino-mineral en un protocolo de reducción de peso fue evaluado mediante un ensayo quasi-experimental con 120 pacientes con exceso de peso (Mujeres: 83.3%, Edad: 38 ± 5 años; Índice de Masa Corporal: 34.1 ± 2.7 Kg.m-2) atendidos en la Clínica de Tratamiento de la Obesidad del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), y que consintieron en ello. La suplementación vitamino-mineral comprendió el consumo de 2 preparados: FastTabs®© (100% de las recomendaciones dietéticas norteamericanas en 15 vitaminas y minerales); y VitaTabs®© (50% de las recomendaciones). Los pacientes tratados recibieron 6 ciclos de suplementación vitamínica: Inicial, 30 días, 60 días, 90 días, 180 días y 365 días, respectivamente; superpuestos sobre el protocolo corriente de reducción de peso que comprendió restricción energética, ejercicio físico, apoyo emocional, y educación para la salud. El diseño de cada ciclo de tratamiento fue como sigue: Día 1: FastTabs®©: 1 tableta ingerida con agua (8 onzas) cada hora a partir de las 13: 00 horas hasta completar 8; y Día 2: VitaTabs®©: 1 tableta cada 8 horas hasta completar 3, en las 3 comidas del día. Concluida la suplementación, se comprobó reducción del peso corporal y del tamaño de la grasa corporal, junto con disminución de la glicemia en ayunas, el colesterol total y los triglicéridos. El cambio observado en los indicadores antropométricos y bioquímicos fue mayor en los pacientes suplementados. Los resultados muestran la efectividad de la suplementación vitamino-mineral dentro de un protocolo de reducción de peso orientada a prevenir carencias de micronutrientes durante la restricción alimentaria.

Palabras clave

Obesidad; Restricción energética; Suplementación vitamínica; Ejercicio físico; Reducción de peso

Referencias

Yates EA, Macpherson AK, Kuk JL. Secular trends in the diagnosis and treatment of obesity among US adults in the primary care setting. Obesity 2011;10:1234-9.

Wang YC, McPherson K, Marsh T, Gortmaker SL, Brown M. Health and economic burden of the projected obesity trends in the USA and the UK. Lancet 2011;378(97):815-25.

Rosenbaun M, Liehel RL, Ilirsh J. Obesity. N Engl J Med 2001;337: 396-97.

Meires J, Christie C. Contemporary approaches to adult Obesity treatment Nurse Pract 2011;36:37-46.

O'Gorman DJ, Krook A. Exercise and the treatment of diabetes and obesity. Med Clin North Am 2011;95:953-69.

Van Dorsten B, Lindley EM. Cognitive and behavioral approaches in the treatment of obesity. Med Clin North

Am 2011;95:971-88.

Ocaña del Río NE. Algunas características clínicas y bioquímicas del paciente obeso. Trabajo de Terminación

de Residencia en Endocrinología. Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana: 1991.

Grimshaw J, Campbell M, Eccles M, Steen N. Experimental and quasi-experimental designs for evaluating guideline implementation strategies. Family Practice 2000;17:S11-S18.

Weiner JA, Lourie JA. Practical Human Biology. Academic Press. London: 1981.

Lohman TG, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Human Kinetics Books. Primera Edición. Champaign, Illinois: 1988.

Gorstein J, Sullivan K, Yip R, de Onis M, Trowbridge F, Fajans P; et al. Issues in the assessment of nutritional status using anthropometry. Bulletin of the World Health Organization 1994;72:273-83.

Weltman A, Seip RL, Vu Tran Z. Practical assessment of body composition in adult obese females. Human Biol 1987;59:523-35.

Weltman A, Levine S, Seip RL, Vu Tran Z. Accurate assessment of body composition in obese females. Am J Clin Nutr 1988;48:1179-83.

Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Editorial Ciencias

Médicas. La Habana: 1990.

Martínez de Morentín BE, Rodríguez MC, Martínez JA. Síndrome metabólico, resistencia a la insulina y metabolismo tisular. Endocrinol Nutr 2003;50:324-33.

Cho LW. Metabolic syndrome. Singapore Med J 2011;52:779-85.

Raal FJ. Pathogenesis and management of the dyslipidemia of the metabolic syndrome. Metab Syndr Relat Disord 2009;7:83-8.

Saini V. Molecular mechanisms of insulin resistance in type 2 diabetes mellitus. World J Diabetes 2010;1:68-75.

Keys A, Brozek J, Henschel A, Mickelsen O, Taylor HL. The biology of human starvation Minneapolis: University of Minnesota Press; 1950.

Webter J D, Hespe R, Garrow I. Recomposition of excess weight in obese woman estimated by body density,

total body water and total body potassium. Clin Nutr 2002;38:299-307.

Anónimo. Niacin: Its value in raising HDL cholesterol is being questioned. Heart Advis 2011;14:7.

Anónimo. Trial clouds use of niacin with a statin. Harv Heart Lett 2011;21:2.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.