Estado nutricional del personal del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauración de la salud

Natalia Hijuelos Alexeeva, Tammy Alonso Díaz

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El adulto con edades entre 20 – 60 años integra una parte importante de las organizaciones socioeconómicas de producción y servicio. El aseguramiento del estado nutricional de este subgrupo etario permitirá la planificación, la ejecución y el control de actividades encaminadas a mantener el óptimo estado de salud y laboral sobre bases más objetivas. Objetivo: Determinar el estado nutricional de los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor de un centro verticalizado en la restauración de la salud. Locación de estudio: Servicio de Cocina-Comedor del Centro Internacional de la Salud “La Pradera” (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Cuarenta trabajadores (Hombres: 50.0 %; Edad promedio: 43.9 ± 11.0 años). Métodos: En cada uno de los trabajadores examinados se estimaron la adiposidad corporal y regional mediante indicadores antropométricos. El tamaño de la grasa visceral (GV) se estimó mediante bioimpedancia eléctrica (BIE). Se determinaron los valores en ayunas de la glicemia y los lípidos séricos. El Síndrome metabólico (SM) se estableció ante la concurrencia en un sujeto con una circunferencia de la cintura (CC) aumentada de diagnósticos previos de Diabetes tipo 2 (DMT2) y/o hipertensión arterial (HTA) y/o hiperglicemia y/o hipertrigliceridemia. Resultados: El comportamiento de los indicadores antropométricos de obesidad fue como sigue: IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 82.5 %; Índice Cintura-Talla (ICT) ³ 0.5: 92.5 %; GV aumentada: 42.5 %. Los estados alterados de los lípidos sanguíneos se presentaron como sigue: Hipercolesterolemia: 32.5 %; Hipertrigliceridemia: 60.0 %. La frecuencia de HTA fue del 42.5 %, mientras que otro 40.0 % de los trabajadores había sido diagnosticado con DMT2. El SM estaba presente en el 47.5 % de la serie de estudio. Conclusiones: El exceso de peso y la obesidad asociados con signos de insulinorresistencia son frecuentes en los trabajadores del Servicio de Cocina-Comedor.

Palabras clave

Obesidad; Insulinorresistencia; Antropometría; Síndrome metabólico

Referencias

Carson TL, Hidalgo B, Ard JD, Affuso O. Dietary interventions and quality of life: A systematic review of the literature. J Nutr Educ Behav 2014;46:90-101.

Soares P, Almendra-Pegueros R, Benítez Brito N, Fernández-Villa T, Lozano Lorca M., Valera Gran D, Navarrete Muñoz EM. Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Rev Esp Nutr Hum Diet 2020; 24:87-9.

Kimokoti RW, Millen BE. Nutrition for the prevention of chronic diseases. Medical Clinics 2016;100:1185-98.

Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Chil Pediatr 2007;78:76-83.

Lim S. Eating a balanced diet: A healthy life through a balanced diet in the age of longevity. J Obes Metab Syndr 2018;27(1):39-45. Disponible en: http://doi:10.7570/jomes.2018.27.1.39. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Peña ÓA. ¿Una alimentación saludable? Morfolia 2016;8:14-5.

Gómez LA. Las enfermedades cardiovasculares: Un problema de salud pública y un reto global. Biomédica 2011;31:469-73.

Marchiori GN, González AL, Perovic NR, Defagó MD. Una mirada global sobre la influencia de los patrones alimentarios en las enfermedades cardiovasculares. Perspect Nutr Hum 2017;19:79-92.

Fernández González EM, Figueroa Oliva DA. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Rev Habanera Ciencias Médicas 2018;17: 225-35.

Zambrano JEC, Jaramillo PAV, Lino VER. Riesgo cardiovascular relacionado con el consumo de alcohol. Dominio Ciencias 2016;2:17-27.

Mosquera JCG, Vargas LFA. Sedentarismo, actividad física y salud: Una revisión narrativa. Retos [Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación] 2021;42:478-99.

Paredes FG, Ruiz Díaz L, González N. Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Rev Chilena Nutr 2018;45:119-27.

Matos CH, Proença RPDC, Costa SPD. Trabajo en producción de comidas: Consecuencias en la alimentación y estado nutricional de los trabajadores. Med Segur Trab 2009;55:91-100.

Chooi YC, Ding C, Magkos F. The epidemiology of obesity. Metabolism 2019;92:6-10.

Shekar M, Popkin B. Obesity: Health and economic consequences of an impending global challenge. World Bank. Washington DC: 2020. Disponible en: https://elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/978-1-4648-1491-4. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Wolfenden L, Ezzati M, Larijani B, Dietz W. The challenge for global health systems in preventing and managing obesity. Obes Rev 2019;20:185-93.

Bansal S, Zilberman D. Macrorelationship between average life expectancy and prevalence of obesity: Theory and evidence from global data. Agricultural Economics 2020;51:403-27.

Borak J. Obesity and the workplace. Occupational Medicine 2011;61:220-2.

Lehnert T, Sonntag D, Konnopka A, Riedel-Heller S, König HH. Economic costs of overweight and obesity. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2013;27:105-15.

Cacciamali MC, Tatei F. Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México. Problemas Desarrollo 2013;44:53-79.

Camelo Rojas LV, Piñeros Carranza GE, Chaves Bazzani L. Fomento de alimentación laboral saludable en américa del sur. Rev Científica Ciencia Médica 2020;23:61-8.

Tesedo Nieto J, Álvarez de Cienfuegos I, Fernández Rodríguez J, Barrado E. Equilibrio alimentario del adulto en edad laboral. Med Segur Trab 2006;53:59-73.

Bauman A, Craig CL. The place of physical activity in the WHO Global Strategy on Diet and Physical Activity. International J Behav Nutr Phys Activ 2005;2:1-6.

Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R; et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med 2017;56:242-321.

James WPT, Shetty PS. Body mass index: An objective measure for the estimation of chronic energy deficiency in adults. FAO Food and Nutrition Paper. FAO. Rome: 1994.

Medrano L, Muñoz M, Ochoa C. La antropometría en el reconocimiento del riesgo cardiovascular. RCAN Rev Cubana AlimentNutr 2017;27:167-88.

Alberti KGMM, Zimmet P, Shaw J. Metabolic syndrome- A new worldwide definition. A consensus statement from the International Diabetes Federation. Diabetic Medicine 2006;23:469-80.

Arbués ER, Martínez B, Gracia T, Yuste T, Pellicer B, Juarez R; et al. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con diabetes, hipertensión, dislipemia y síndrome metabólico: estudio transversal de una muestra de trabajadores en Aragón, España. Nutrición Hospitalaria [España] 2019;36(1):51-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1980. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Paredes FG, Ruiz L, González N. Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Rev Chil Nutr 2018;45(2):119-127 Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000300119. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Torres AE, Solis O, Rodríguez C, Moguel JE, Zapata D. Hábitos alimentarios y estado nutricional en trabajadores de la industria petrolera. Horizonte Sanitario 2017;16(3):183-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.19136/hs.a16n3.1788. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Muñoz Muñoz M, Olivas Aguirre F, de León Medrano D, Ochoa C. El Índice Cintura-Talla como predictor del daño cardiovascular. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2016;26(2):239-51. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/61. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Ratner R, Sabal J, Hernández P, Romero D, Atalah E. Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Rev Méd Chile 2008;136(2):1406-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001100006. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2021.

Fariñas L, Pérez J, Marín L, Gámez G, Acosta T, Ojeda DA. Obesidad y perfil lipídico en trabajadores del Centro Nacional de Genética Médica. Rev Cubana Genét Comunit 2016;10:39-45.

Matos CH, Proença RPDC. Condições de trabalho e estado nutricional de operadores do setor de alimentação coletiva: Um estudo de caso. Rev Nutr 2003;16(4):493-502. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1415-52732003000400012. Fecha de última visita: 18 de Septiembre del 2021.

Martínez M, Barceló M, Gómez R, Ramírez D. Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos de la obesidad mórbida. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2015; 25:28-47.

Lugo E, Medina M, Villanueva S. Sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en trabajadores de la salud de Yucatán. Rev Cubana Salud Trabajo 2016;17:49-54.

Diéguez M, Soca PE, Rodríguez R, López J, Ponce De León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pública 2017;43:1-16.

Velásquez C, Palomino JC, Ticse R. Relación entre el estado nutricional y los grados de ausentismo laboral en trabajadores de dos empresas peruanas. Acta Méd Peru 2017;34:6-17.

Norte AI, Sansano M, Martínez JM, Sospedra I, Hurtado JA, Ortiz R. Estudio de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en trabajadores universitarios españoles. Nutrición Hospitalaria [España] 2016;33:644-8.

Márquez R, Beato PI, Tormo MA. Valoración nutricional, hábitos de vida, de alimentación y evaluación nutricional en personal sanitario del hospital de Mérida. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;31:1763-70.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.