Una propuesta metodológica para la capacitación de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificación de trastornos nutricionales

Rita de la Asunción Coronel del Castillo

Texto completo:

PDF

Resumen

Justificación: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tránsito de los niños y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detención de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). También los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades crónicas derivadas de la inflamación y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden también afectar el capital intelectual, científico y económico del país. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervención oportuna, la corrección y la prevención en última instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitación en temas de Alimentación y Nutrición le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento físico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodológica para la capacitación del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificación de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. Métodos: La propuesta metodológica desarrollada y expuesta en este ensayo previó la impartición de contenidos sobre la alimentación saludable, los cambios físicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la niñez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilización de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluación del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagnóstico de los distintos fenotipos nutricionales como la detención del crecimiento lineal, la emaciación y la anemia; y la aparición y evolución del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas de los trastornos nutricionales encontrados más frecuentemente en los escolares, y que se extendió a la suplementación vitamino-mineral y la promoción del ejercicio físico. La propuesta metodológica prevé instrumentos evaluativos de la inculturación de tales contenidos por el personal docente, la realización de talleres de capacitación de los docentes, el acompañamiento de los mismos durante la implementación de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitación recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitación del personal docente en contenidos mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificación, corrección y prevención de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporación de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempeño en la edad adulta y durante la vida laboral.

Palabras clave

Alimentación; Nutrición; Escolar; Estado nutricional; Capacitación; Docencia; Enseñanza

Referencias

Rodrigo Vega M, Ejeda Manzanera J, Sánchez Schmidt S. La enseñanza de la alimentación en futuros maestros (II): Estudio de estado nutricional y hábitos alimentarios. En: Enseñanza de las Ciencias [Edición extra]. Bogotá [Colombia]: 2009. Pp. 804-811. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6906028. Fecha de última visita: 7 de Septiembre del 2019.

Núñez G, Mazzitelli CA, Vázquez S. ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación y nutrición? Rev Iberoamer Educ 2007;43(5):8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358523. Fecha de última visita: 7 de Septiembre del 2019.

Moreno M. Educar la alimentación en la escuela. Enfoques Educativos 2008;13: 10-5.

Gavidia V, Talavera M, Asensi A. Educación nutricional en la escuela. Rev ROL Enf 2004;27(2):141-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=810107. Fecha de última visita: 10 de Septiembre del 2019.

Pizarro T. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Chil Pediatr 2007;78:76-83.

Busdiecker S, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: Una visión antropológica. Rev Chil Pediatr 2000;71:5-11.

Burrows R. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: La estrategia para disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Rev Méd Chile 2000;128:105-10.

Pajuelo Ramírez J. La obesidad en el Perú. An Fac Med 2017;78:179-85.

Lanata CF. El problema del sobrepeso y la obesidad en el Perú: La urgencia de una política de salud pública para controlarla. Rev Per Med Exper Sal Púb 2012;29:299-300.

Aquino Vivanco Ó, Aramburu A, Munares García Ó, Gómez Guizado G, García Torres E, Donaires Toscano F, Fiestas F. Intervenciones para el control del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el Perú. Rev Per Med Exp Sal Púb 2013;30:275-82.

Mesa SLR. Percepciones frente a la alimentación y nutrición del escolar. Perspect Nutr Humana 2007;9:23-35.

Restrepo SL, Gallego MM. La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Bol Antropol Univ Antioquia 2005;19:127-48.

Macías AI, Gordillo LG, Camacho EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr 2012;39:40-3.

Dommarco Rivera JA. La doble carga de la mala nutrición en América Latina y las políticas para enfrentarla. ALAN Arch Latinoamer Nutr 2015;65(Supl 1):0-0. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-7/. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Martínez R, Fernández A. El costo del hambre: Impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Ecuador, Paraguay y el Perú. Ministerio de Educación. Lima: 2009. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/591. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Tarqui-Mamani C, Alvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P, Sánchez-Abanto J. Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana. Rev Esp Nutr Hum Diet 2017;21:137-47.

Wanden-Berghe C. Superposición epidemiológica nutricional en Latinoamérica. Rev Esp Nutr Comunit 2010;16:5-8.

Hernández-Vásquez A, Bendezú-Quispe G, Santero M, Azañedo D. Prevalencia de obesidad en menores de cinco años en Perú según sexo y región, 2015. Rev Esp Sal Púb 2016;90:0-0. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100414. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Velásquez-Hurtado JE, Rodríguez Y, Gonzáles M, Astete-Robilliard L, Loyola-Romaní J, Vigo WE, Rosas-Aguirre ÁM. Factores asociados con la anemia en niños menores de tres años en Perú: Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007-2013. Biomédica 2016;36:220-9.

Pajuelo J, Miranda M, Zamora R. Prevalencia de deficiencia de vitamina A y anemia en niños menores de cinco años de Perú. Rev Per Med Exp Sal Púb 2015; 32:245-51.

Alcázar L. Impacto económico de la anemia en el Perú. Ministerio de Educación. Lima: 2012. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1565. Fecha de última visita: 17 de Septiembre del 2019.

Stanco GG. Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Colombia Médica 2007;38:24-33.

Palma Gutierrez EJ. Prevalencia de la coexistencia de anemia y sobrepeso u obesidad en niños de 6 a 59 meses de edad y factores sociodemográficos asociados en el Perú. Ministerio de Educación. Lima: 2019. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7326. Fecha de última visita: 19 de Septiembre del 2019.

Daza CH. Malnutrición de micronutrientes. Estrategias de prevención y control. Colombia Médica 2001;32:95-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28332206.pdf. Fecha de última visita: 19 de Septiembre del 2019.

Burrows Argote R. Obesidad infantil y juvenil: Consecuencias sobre la salud y la calidad de vida futura. Rev Chil Nutr 2000;27(Supl 1):S141-S148.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Guía de capacitación en Alimentación y Nutrición para docentes y comités de alimentación escolar. Managua: 2016. FAO. Washington: 2016. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5208s.pdf. Fecha de última visita: 19 de Septiembre del 2019.

Knowles M. What is andragogy. The modern practice of adult education: From pedagogy to andragogy. Associated Press. New York: 1980. Pp 40-55.

Knowles MS. La educación de adultos. En: Los nuevos medios de comunicación en la enseñanza moderna. Editorial Paidós. Buenos Aires: 1970. Pp 342-368.

Chacón PA. La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Educare 2012;16(1):15-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf. Fecha de última visita: 20 de Septiembre del 2019.

Alcalá A. Propuesta de una definición unificadora de andragogía [Documento de trabajo]. Caracas [Venezuela]: 1997. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/andragogia2007-2/paginas/alcala1997propuesta.pdf. Fecha de última visita: 20 de Septiembre del 2019.

Ravelli S, Manuale M. Educar en las primeras infancias: Una experiencia de formación docente en nutrición y alimentación saludable. Rev Aula Univ 2016;18:53-77. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/AulaUniversitaria/article/download/6557/9570+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe. Fecha de última visita: 20 de Septiembre del 2019.

Madrid LB. Publicidad y prácticas alimentarias vinculadas al tratamiento de la malnutrición infantil. Espéculo Rev Estudios Literarios 2010;46:20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698856. Fecha de última visita: 20 de Septiembre del 219.

Correia MITD. ¿Puede considerarse la educación virtual una alternativa viable para la formación y la educación continuada? En: Arenas Márquez H, Rodríguez Veintimilla D, Tihista S, Echenique S, Correia MTID. El reto de Felanpe en el campo educativo. Memorias de una Mesa Redonda celebrada en ocasión del III Congreso Regional Andino (Región Centro) y III Congreso Ecuatoriano de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo. Guayaquil: Octubre 26 – 28, 2017 [Editor: Santana Porbén S]. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2018;28(2 Supl 2):S1-S17

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.