Adherencia de la mujer al tratamiento reductor del peso corporal

Ligia María Marcos Plasencia, Martha Beatriz Pérez Santana, Mabel Cillero Romo, Maribel Caballero Riverí

Texto completo:

PDF

Resumen

El exceso de peso (que incluye el sobrepeso y la obesidad) es un importante factor de riesgo a tener en cuenta en la prevención (primaria/secundaria) de la enfermedad cerebrovascular. El Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) sostiene una Consulta ambulatoria de Obesidad desde su incepción en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana en el año 2007, debido a la afluencia de pacientes atendidos en el Servicio hospitalario de Enfermedad Cerebrovascular en los que concurre un peso excesivo para la talla. Más del 80.0% de estos pacientes fueron mujeres. La adherencia al tratamiento reductor del peso corporal en este subgrupo fue del 70.0%. El propósito de este estudio fue identificar las causas del abandono del tratamiento reductor del peso corporal por la mujer atendida ambulatoriamente por exceso de peso. La adherencia al tratamiento fue dependiente de la edad de la mujer, el nivel de instrucción, la ocupación laboral, y el lugar de residencia. La adherencia fue mayor entre las mujeres con edades < 60 años, con un nivel de instrucción medio/universitario, empleadas en labores no relacionadas con la manipulación de alimentos, y que viven en la ciudad-capital. La adherencia fue independiente del Índice de Masa Corporal y los antecedentes de ictus. Se debe tener en cuenta la edad de la mujer, el nivel de instrucción, la ocupación laboral y el lugar de residencia para el diseño de intervenciones dietéticas, conductuales y cognitivas que sean específicas, adecuadas y efectivas en el tratamiento reductor del peso corporal, a fin de asegurar la prevención de la enfermedad cerebro-vascular.

Palabras clave

Sobrepeso; Obesidad; Adhesión al tratamiento; Prevención; Mujeres; Ictus

Referencias

Wilborn C, Beckham J, Campbell B, Harvey T, Galbreath M, La Bounty P, et al. Obesity: Prevalence, theories, medical consequences, management, and research directions. J Internat Soc Sports Nutr 2005;2:4-31.

Rodríguez Scull LE. Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet] 2003;14(2):0-0. Disponible en: http://ww.bvs.sld.cu/revistas/end/vol14-2-03/end 06203.htm. Fecha de última visita: 8 de Marzo del 2012.

Palou A, Bonet ML, Picó C. Nutrigenómica y obesidad. Rev Med Univ Navarra 2004; 48:36-48.

Hernández Triana M y Ruiz Álvarez V. Obesidad, una epidemia mundial. Implicaciones de la genética. Rev Cubana Invest Biomed. 2007;26:1-10.

Buergo Zuaznabar MA, Fernández Concepción O. Guía de prácticas clínicas. Enfermedad cerebrovascular. Recomendaciones. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 2009. ISBN: 978-959-212-401-1.

Luengo Fernández E, Ordóñez Rubio B, Bergua Martínez C, Laclaustra Gimeno M. Obesidad, dislipemia y síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol 2006;5: 21-9.

Simon L. Prospective study of dietary glycemic load, carbohydrateintake and risk of coronary artery disease in U.S. Women. Am J Clin Nutr 2007:1455-61.

Sacco RL, Benjamin EJ, Broderick JP, Dyken M, Easton JD, Feinberg WM. Risk factors. AHA American Heart Association Conference Proceedings. Stroke 1997;28:1507-17.

Anderson JW, Konz EC. Obesity and disease management: Effects of weight loss on comorbid conditions. Obesity Research 2001;9(Suppl 4):326-34.

Richter HE, Burgio KL, Clements RH, Goode PS, Redden DT, Varner RE. Urinary and anal incontinence in morbidly obese women considering weight loss surgery. Obstet Gynecol. 2005;106:1272-9.

McMille C, Robinson JS. Developmental origins of the Metabolic Syndrome: Prediction, plasticity and programming. Physiol Rev 2005;85: 571-633.

WHO World Health Organization. Haemorrhagic stroke, overall stroke risk and combined oral contraceptives: results an international, multicentre, case-control study: WHO Collaborative Study of Cardiovascular Disease and Steroid Hormone Contracepcion. Lancet 1996; 348:505-10.

Salmeron J, Hu FB, Manson JE. Dietary fat intake and risk of type 2 diabetes in women. Am J Clin Nutr. 2001;73: 1019-26.

Amzallag W. De perder peso, al control del peso: Experiencia de un programa. Rev Cubana Invest Biomed 2000;19:98-115. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002000000200002&lng=es. Fecha de última visita: 27 de Febrero del 2012.

Atkinson RL, Dietz WH, Foreyt JP, Goodwin NJ, Hill JO, Hirsch J, Pi-Sunyer X, et al; for the. National Task Force on the Prevention and Treatment of Obesity. Weight cycling. JAMA 1994; 272: 1196–1202.

Amigo I, Fernández C. Effects of diets and their role in weight control. Psychol Health Med 2007;12:312-27.

Marcos Plasencia LM. Protocolo de acción contra la obesidad en adultos. Instituto de Neurología y Neurocirugía, Cuba. 2007-2008. Rev Trastornos de la Conducta Alimentaria 2008;7:720-32. ISSN 1699-7611. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/protocolo_de_accion_contra_la_obesidad_en_adultos.pdf. Fecha de última visita: 15 de Febrero del 2012.

Jáuregui Lobera I, Marcos Plasencia L, Rivas Fernández M, Rodríguez Marcos L, Gutiérrez Ferrer N. Aspectos transculturales en la percepción de la obesidad [Carta al Editor]. Nutrición Hospitalaria [España] 2008;23:619-29.

Moraga MF, Rebollo GMJ, Bórquez VP, Cáceres DJ, Castillo DC. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una respuesta favorable. Rev Chilena Pediatr 2003; 74:374-80.

Porrata Maury C, Hernández Triana M, Argüelles Vázquez JM y Proenza González M. Recomendaciones nutricionales para la población cubana [Resumen]. RCAN Rev Cubana Nutr 1992;6:132-41.

Colectivo de autores. Estudio de Crecimiento y Desarrollo Ciudad Habana, 1998. La Habana. Departamento de Crecimiento y Desarrollo Humano. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. La Habana: 1998. pp 47.

Lohman TG, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardizations reference manual. Human Kinetics Books. Primera edición. Champaigne. Illinois: 1988.

Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Manual de Procedimientos Bioestadísticas. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 1990.

Glenny AM, O’meara S, Melville A, Sheldon TA, Wilson C. The treatment and prevention of obesity: a systematic review of the literature. Internat J Obes Related Metabol Dis 1997; 21:715-37.

Brownell KD, Kay FS. A school-based behavior modification, nutrition education, and physical activity program for obese children. Am J Clin Nutr 1982;35:277- 82.

Deckelbaum RJ, Fisher EA, Winston M, Kumanyika S, Lauer RM, Pi-Sunyer FX, et al. Summary of a scientific

conference on preventive nutrition: Pediatrics to geriatrics. Circulation 1999;100:450-6.

Millen BE, Pencina MJ, Kimokoti RW, Zhu L, Meigs JB, Ordovas J, et al. Nutritional risk and the metabolic syndrome in woman: opportunities for preventive interventions from the Framinghan Nutrition students. Am J Clin Nut. 2006;84:434-41.

Wadden TA, Foster SGD, Letizia KA, Stunkard AJ. A multicenter evaluation of a proprietary weight reduction program for the treatment of marked obesity. Arch Intern Med 1991;152: 961-6.

Wolfe LB. The Lifestyle counselor's guide for weight control. American Health Publishing. Dallas: 1996

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.