Referencias bibliográficas

Autores/as

  • Sergio Santana Porbén Escuela de Medicina de La Habana

Resumen

Se presentan las referencias bibliográficas empleadas en la redacción de las presentes guías

Atinol Torres E, Rosales Céspedes H, Jiménez García L. Grado de conocimiento sobre maternidad y paternidad consciente. Hospital Rural “Esteban Caballero”, julio-diciembre 2001. Medisan [Internet] 2012 [citado: 12 jun 2018];6(3):29-33. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_3_02/san07302.htm.

Blanco L, Cedre O, Guerra ME. Factores determinantes del embarazo adolescente. Odontol Pediatr [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];14(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v14n2/a3.pdf.

Borras Gracia S, Civera Andres M, Ferrols Lisart F, Fons Moreno J, Forcano Sanjuan S, Gabaldón Coronado J; et al. Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. Segunda edición. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Valencia: 2012. pp. 33-56.

Brito Hernández ML, Barreras Meneses K, Quintero Fleitas F, López Callejo Hiorj-Lorenzen M. Estudio sobre la influencia de la lactancia materna y su duración en la salud del niño (diciembre 1992-febrero 1993). Rev Cubana Enfermer [Internet] 1995 [citado: 16 sep 2018];11(1):3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000100002&lng=es.

Cachan, O’Farril D, Cortes Alfaro A, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];41(1):50-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-000X2015000100006.

Campaña A, Esposito N, Spoturno J. Categoría Relato de experiencia: Creencias sobre la lactancia materna y alimentación complementaria. Diaeta [Internet] 2012 Mar-Jun [citado 15 sep 2018];30(139):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372012000200007&lng=es&nrm=iso.

Castaneda Abascal I, Astrain Rodríguez ME,Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodríguez AC. Algunas reflexiones sobre género. Rev Cubana Salud Pública [Internet] 1999 [citado: 12 jun 2018]; 25(2):129-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319200400010000s&nrm=iso&tlng=es.

Cervera P, Ngo J. Dietary guidelines for the breast-feeding woman. Public Health Nutrition [Internet] 2001 [citado: 12 jun 2018];4(6A):1357-62. Disponible en: https://doi.org/10.1079/PHN200121.

Chagoyan OCT, Gil Hernández A. Requerimientos nutricionales durante la gestación y la lactancia. En: Tratado de Nutrición [Editor: Gil Hernández A]. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Murcia: 2010. p. 197-212.

Cortes Alfaro A, Chacon O’Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad temprana: Repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];31(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-21252015000300012.

Díaz ME, Montero M, Jiménez S, Wong I, Moreno V. Tríptico de las tablas antropométricas para evaluar el estado nutricional de la embarazada. INHA-ICIMAF-MINSAP-UNICEF. La Habana: 2009. S67 Guías alimentarias para las embarazadas y las mujeres que lactan Vol. 32, No. 2. (Suplemento 1)

 

Díaz Sánchez ME, Jiménez Acosta S, Gámez Bernal AI, Pita Rodríguez G, Puentes Márquez I, Castanedo Valdés RJ; et al. Consejos útiles sobre la alimentación y nutrición en la embarazada. Editorial Lazo Adentro. La Habana: 2013.

Espuig SR, Noreña Peña AL, Cortés Castell E, González-Sanz JD. Percepción de embarazadas y matronas acerca de los consejos nutricionales durante la gestación. Nutr Hosp 2016;33(5): 1205-12.

Figueroa-Damián R, Beltrán-Montoya J, Espino-Sosa S, Reyes E, Segura-Cervantes E. Consumo de agua en el embarazo y lactancia. Acta Pediátrica de México 2013;(34):102-8.

Fisher M, Ben Shlomo I, Solt I, Burke YZ. Prevención del embarazo e interrupción del embarazo en la adolescencia: Hechos, ética, derecho y política. Med Assoc J [Internet] 2015 [citado: 9 dic 2017];17(11):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ima.org.il/FilesUpload/IMAJ/0/175/87761.pdf.

Flores-Quijano ME, Heller-Rouassant S. Embarazo y lactancia. Gac Med Mex [Internet] 2016 [citado: 16 sep 2018];152(1):6-12. Disponible en: http://www.anmm.org.mx.

Gillen Goldstein J, Funai EF, Roque H, Ruvel JM. Nutrition in pregnancy. Update [Internet] 2015 [cited 12 jun 2018] [about 3 p.]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/maternal-nutrition-during-lactation/abstract/111.

González Cruz M, León Acebo M, Pérez Nápoles ML, Pérez Manzano JL, Aponte Ramírez L. Alteraciones prenatales y conocimientos sobre riesgos biosociales en embarazadas adolescentes. Rev Electrónica Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet] 2016 [citado: 9 dic 2017];41(8):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/827.

Hernández Triana M, Porrata Mauri C, Jiménez Acosta S, Rodríguez Suarez A, Valdés Fraga L, Ruíz Alvarez V; et al. Alimentación, nutrición y salud. Cámara del Libro. La Habana: 2011.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Alimentación en el embarazo y la lactancia. [Internet]. INCAP. Guatemala: 2008 [citado: 2 may 2018]. Disponible en: www.incap.int/dmdocuments/inf-edualimnut-COR/temas/5.alimentaci%C3%B3nenelembarazoylalactancia/pdf/5.alimentaci%C3%B3nenelembarazoylalactancia.pdf.

Jiménez S, Pineda S, Sánchez R, Rodríguez A. Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Documento técnico para los equipos de salud. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

Jiménez S, Rodríguez A, Pita G, Zayas G, Díaz ME, Castanedo R; et al. Consejería en alimentación y nutrición. Manual de apoyo. Segunda Edición. Editorial Lazo Adentro. La Habana: 2016.

Mataix J, Aranceta J. Recomendaciones nutricionales y alimentarias. En: Nutrición y Alimentación humana [Editor: Mataix Verdú J]. Tomo I. Nutrientes y alimentación. Segunda edición revisada. Ergon. Madrid: 2002. p. 245-269.

Ministerio de la Protección Social. Guías alimentarias para gestantes y madres en lactancia. Caracterización de la población [Internet]. Colombia: Ministerio de la Protección Social. 2003. [citado: 5 sep 2018]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/guias_alimentarias_para_gestantes_y_madres_en_lactanciav2.pdf.

Ministerio de Salud Pública. Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia. Guía de Práctica clínica [Internet]. MSP Ministerio de Salud Pública. Ecuador: 2014. [citado: 2 may 2018]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec. Vol. 32, No. 2. (Suplemento 1) Guías alimentarias para las embarazadas y las mujeres que lactan S68

 

Ministerio de Salud Pública. Guía práctica de la alimentación de la embarazada. [Internet]. MSP Ministerio de Salud Pública. República Dominicana: 2015. [citado: 5 sep 2018]. Disponible en: http://www.msp.gob.do/nutricion/dlist/Guias%20de%20Alimentacion/Guia%20alimentaria%20de%20la%20embarazada%20x%20pag.pdf.

Ministerio de Salud. Guía alimentaria para la mujer durante el período de embarazo y lactancia. [Internet] La Paz: 2013. Serie: Documentos Técnicos Normativos [citado: 2 may 2018]. Disponible en: http://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS.

Organización Mundial de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. OMS. Unicef. Génova: 2003 [citado: 24 oct 2018]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/.

Organización Mundial de la Salud. Pruebas científicas de los 10 pasos hacia una feliz lactancia materna. OMS. Ginebra: 1998.

Organización Panamericana de la Salud. Salud Sexual y Reproductiva. OPS. Washington DC: 1995. p.1-24.

Ortega Blanco M, Castro Espín M, Beretervide Dopico S, Oliva Rodríguez J, Rodríguez Lara MI, Sosa Marin M; et al. Preparación psicofísica para el parto. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2013.

Padrón M. El programa de suplementación con Prenatal para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):297-304.

Padrón M. El suplemento Prenatal para la prevención de la anemia en el embarazo. Rev Cubana Aliment Nutr 1995;9:74-5.

Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R, Gámez AL; et al. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. INHEM Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana: 2017.

Rossato N. Drogas y lactancia: Un conflicto frecuente. Arch Argent Pediatr [Internet] 2015 [citado: 31 ag 2018];113(1):4-5. DOI: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752015000100002&lng=es&nrm=iso.

Sociedad Ginecológica Polaca. [Position of the expert group of the Polish Gynaecological Society (PTG) concerning drinking water consumption by women of reproductive potential and by pregnant and nursing women] Ginekol Pol 2009;80:538-47.

Vila-Candel R, Soriano-Vidal FJ, Navarro-Illana P, Murillo M, Martin-Moreno JM. Asociación entre el índice de masa corporal materno, la ganancia de pesogestacional y el peso al nacer; estudio prospectivo en un departamento de salud. Nutr Hosp 2015;31(4):1551-7.

Zayas Torriente GM, Domínguez Álvarez D, Puente Marques IM. Manual de Nutrición Clínica y Dietoterapia. INHEM Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana: 2015.

Biografía del autor/a

Sergio Santana Porbén, Escuela de Medicina de La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor asistente

Descargas

Publicado

2023-05-16

Cómo citar

1.
Santana Porbén S. Referencias bibliográficas. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 16 de mayo de 2023 [citado 30 de agosto de 2025];32(2):3. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1376