El hierro y su relaci贸n con la inmunidadIntroducci贸n: Los estados deficitarios de hierro afectan la funcionalidad del sistema inmune, y con ello, la capacidad del organismo para repeler exitosamente las infecciones microbianas. Objetivo: Examinar la participaci贸n del hierro en la funcionalidad del sistema inmune. M茅todos: La literatura especializada acumulada en los 煤ltimos 5 a帽os fue revisada mediante palabras clave selectas para recuperar art铆culos publicados sobre la importancia del hierro en el adecuado funcionamiento del sistema inmune. Resultados: A los fines y objetivos de la presente revisi贸n tem谩tica se identificaron, y se recuperaron, +100 art铆culos de diverso tipo distribuidos entre contribuciones originales, revisiones tem谩ticas, y comunicaciones breves; sobre la participaci贸n del hierro en la organizaci贸n, la funcionalidad y la regulaci贸n del sistema inmune. El hierro es esencial para la actividad del sistema inmune. Importantes actores celulares del sistema inmune dependen del mineral para la proliferaci贸n, maduraci贸n, diferenciaci贸n, especializaci贸n y expresi贸n de sus funciones. El hierro es tambi茅n determinante para la articulaci贸n efectiva de las 2 ramas del sistema inmune, y la regulaci贸n de su actividad. Los estados deficitarios de hierro afectan profundamente la inmunidad del cuerpo. Los organismos pat贸genos pueden desarrollar mecanismos para secuestrar hierro y utilizarlo en su propio beneficio. Una alimentaci贸n saludable, equilibrada, variada e inocua asegurar铆a ingresos 贸ptimos de hierro, y contribuir铆a a la integridad y funcionalidad del sistema inmune. La suplementaci贸n mineral estar铆a justificada en aquellos casos donde las deficiencias preexistentes del mineral podr铆an suponer un riego aumentado de disfuncionalidad inmune e inmunocompromiso. Sin embargo, la suplementaci贸n mineral no ser铆a efectiva en presencia de inflamaci贸n, y podr铆a conducir a cuadros de intoxicaci贸n igualmente lesivos para la inmunidad y la salud del sujeto. La infecci贸n por el virus SARS Cov-2 (causante de la Covid-19) afecta profundamente la homeostasis del hierro, y por esta v铆a, la integralidad y funcionalidad del sistema inmune. Conclusiones: La homeostasis del hierro es esencial para la inmunidad. Los estados deficitarios de hierro resultan en la desregulaci贸n del sistema inmune, el inmunocompromiso, y un mayor riesgo de colonizaci贸n e infecci贸n microbianas. El aseguramiento de un estado nutricional adecuado contribuye a la integridad y funcionalidad de la respuesta inmune.
Osvaldo Aguilera Batista, Carlos Alfredo Mil贸 Vald茅s
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios en los ni帽os menores de 18 meses de edad que viven en el Estado de Guerrero, M茅xicoJustificaci贸n: Durante la alimentaci贸n complementaria se forman las preferencias del ni帽o por los gustos, sabores y texturas de los alimentos. La correcta realizaci贸n de la alimentaci贸n complementaria debe servir para asegurar crecimiento y desarrollo adecuados, junto con h谩bitos alimentarios saludables. Actualmente en M茅xico el consumo de az煤cares, grasas y alimentos industrializados se ha incrementado, lo que puede representar un factor de riesgo para la aparici贸n de enfermedades cr贸nico-degenerativas. Objetivo: Describir el estado de los ingresos alimentarios de los ni帽os con edades entre 6 鈥 18 meses de edad mediante el an谩lisis de las recetas empleadas en el hogar para la elaboraci贸n de alimentos. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: Se reunieron 117 recetas culinarias con datos 煤tiles sobre los tipos de alimentos empleados, y las cantidades utilizadas, en la elaboraci贸n del plato. Las recetas fueron aportadas por las madres beneficiarias del programa no gubernamental 鈥淯n Kilo de Ayuda鈥 conducido en las comunidades Quetz谩lapa, San Isidro El Puente, y El Carrizo, situadas en la regi贸n Costa Chica, Estado de Guerrero, M茅xico. Las recetas fueron agrupadas seg煤n la edad del ni帽o y el grupo del alimento. Resultados: El trigo, el ma铆z y el arroz fueron los cereales m谩s consumidos. Las frutas y las verduras se utilizaron en las edades iniciales en la elaboraci贸n de papillas y pur茅s. El uso de az煤cares fue elevado, y ocup贸 el 5% de las recetas. El consumo de alimentos de origen animal fue del 15%. Tambi茅n se observ贸 un consumo del 3% de alimentos libres de energ铆a, tales聽 como caldos de pollo, pescado y res. Conclusiones: El consumo de frutas disminuy贸 con la introducci贸n de los otros alimentos, mientras se increment贸 el uso de los az煤cares. Recomendaciones: La disponibilidad de alimentos puede limitar el uso de alimentos adecuados en esta etapa. Sin embargo, la existencia y operaci贸n de programas alimentarios pueden ser importantes para que las familias de bajos ingresos accedan a alimentos de calidad nutrimental.
Carlos Jonnathan Castro Ju谩rez, Jos茅 Isa铆as Siliceo Murrieta, Nemesio Villa Ruano
 PDF
 
La ense帽anza de la Nutrici贸n en las asignaturas del ciclo b谩sico de la carrera de Medicina en CubaIntroducci贸n: Las competencias en temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n del m茅dico graduado son reconocidas actualmente como indispensables para la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de las enfermedades. Se percibe que la presencia de tales temas es insuficiente en los programas actuales de formaci贸n m茅dica. Objetivo: Evaluar la presencia de los contenidos de las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n dentro del ciclo b谩sico de los programas de formaci贸n m茅dica en Cuba. Dise帽o del estudio: Se condujo una investigaci贸n cualitativa, descriptiva, de an谩lisis hist贸rico y documental de los objetivos y contenidos de Nutrici贸n dentro de las asignaturas del ciclo b谩sico de formaci贸n m茅dica en Cuba. M茅todos: Se revisaron los contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n incluidos dentro de las asignaturas del ciclo b谩sico de los programas de formaci贸n de la carrera de Medicina que se han implementado entre 1985 鈥 2017, junto con la pertinencia y la coherencia de los mismos, y la integraci贸n con el resto de las asignaturas. Resultados: Los contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n aparecen en los programas formativos implementados desde 1985 hasta la fecha. El plan C (1985 鈥 2016) contempl贸 4 unidades dentro de la asignatura 鈥淢etabolismo intermediario y su regulaci贸n鈥 del primer a帽o de la carrera de Medicina. La modificaci贸n del plan C (2005 鈥 2016) con la adopci贸n de la Morfofisiolog铆a como disciplina integradora de las Ciencias B谩sicas M茅dicas hizo que los contenidos de Nutrici贸n fueron transferidos hacia las asignaturas 鈥淚ntroducci贸n a la Medicina General Integral鈥 y 鈥淧romoci贸n de salud鈥 del primer a帽o de la carrera. El plan D (2016 鈥 2017) ha previsto la presencia de contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n dentro de la asignatura 鈥淢etabolismo y Nutrici贸n鈥 junto con un curso propio dedicado a la 鈥淣utrici贸n鈥. Conclusiones: En los 煤ltimos 30 a帽os de formaci贸n m茅dica la presencia de contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n ha sido irregular e insuficiente en el ciclo b谩sico de la carrera de Ciencias M茅dicas. El dise帽o curricular del plan D ha intentado superar estas insuficiencias mediante una mayor incorporaci贸n de estos contenidos, pero la ense帽anza de 茅stos todav铆a adolece de una escasa integraci贸n con el resto de las asignaturas formativas.
Ra煤l Fern谩ndez Regalado, Esmir Camps Calzadilla
 PDF
 
Sobre el consumo de alimentos en los pacientes ingresados en un hospital pedi谩trico provincialIntroducci贸n: La hospitalizaci贸n puede implicar un mayor riesgo nutricional en las edades infantiles debido al aumento de los requerimientos nutrimentales en respuesta a la enfermedad subyacente. El riesgo nutricional en el ni帽o hospitalizado tambi茅n se explicar铆a por trastornos de la degluci贸n y digesti贸n de los alimentos, y de la absorci贸n y posterior distribuci贸n y utilizaci贸n de los nutrientes y/o p茅rdidas nutrimentales incrementadas. El aporte insuficiente de alimentos puede superponerse sobre (y agravar) el riesgo nutricional de la hospitalizaci贸n. Objetivo: Describir el consumo de alimentos en los ni帽os ingresados en un hospital pedi谩trico provincial. Locaci贸n del estudio: Servicio de Miscel谩neas del Hospital Pedi谩trico 鈥淧epe Portilla鈥 (Pinar del R铆o, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Cuarenta ni帽os (Varones: 52.5 %) con edades 拢 5 a帽os (Edades entre 1 鈥 12 meses: 55.0 %) que fueron atendidos en el Servicio hospitalario de Miscel谩neas entre Enero y Septiembre del 2019 (ambos inclusive). M茅todos: Las cantidades de alimentos ingeridos por los ni帽os hospitalizados se estimaron mediante una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo. Resultados: Los ingresos diarios de energ铆a fueron de 1,154.0 卤 286.6 kcal.d铆a-1. De acuerdo con la categor铆a macronutrimental, los ingresos diarios se comportaron de la manera siguiente: Carbohidratos: 161.4 卤 10.7 g.d铆a-1 (56.0 % de las recomendaciones diarias); Prote铆nas: 37.3 卤 11.7 g.d铆a-1 (12.9 %); y Grasas: 39.9 卤 18.0 g.d铆a-1 (31.1 %); respectivamente. Los ingresos diarios de las categor铆as macronutrimentales fueron mayores en los ni帽os con edades entre 1 鈥 12 meses. Solo uno de cada 8 ni帽os sostuvo un ingreso diario adecuado de las distintas categor铆as macronutrimentales, mientras que, por el contrario, prevalecieron los ingresos diarios excesivos de tales categor铆as. Por su parte, apenas la d茅cima parte de los ni帽os estudiados mostraron ingresos adecuados de categor铆as micronutrimentales selectas. Conclusiones: Las cantidades de alimentos ingeridas diariamente por los ni帽os hospitalizados no se corresponden con las recomendaciones nacionales existentes. La no adecuaci贸n de los ingresos alimentarios de los ni帽os puede colocarlos en riesgo aumentado de desnutrici贸n.
Nery Rivero Giralt, Georgina Mar铆a Zayas Torriente, Isabel Cristina Mart铆n Gonz谩lez, Dashmilia Rivero Giral, Annia Sosa Fern谩ndez
 PDF
 
Determinantes de la desnutrici贸n infantil en el municipio Camag眉eyJustificaci贸n: En una encuesta conducida en la provincia Camag眉ey durante el a帽o 2011 se identificaron 67 casos de desnutrici贸n entre los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os, para una tasa provincial de prevalencia del 0.5%. Interes贸 examinar algunos determinantes del estado nutricional del ni帽o desnutrido, como paso previo a la formulaci贸n de pol铆ticas comunitarias de salud. Material y m茅todo: Se encuestaron los padres y familias de los ni帽os desnutridos domiciliados en 3 谩reas de salud del municipio Camag眉ey, que contiene a la ciudad capital provincial hom贸nima, a los fines de registrar el estado civil y la ocupaci贸n laboral de la madre del ni帽o, los ingresos econ贸micos familiares, la calidad de la atenci贸n perinatal brindada, la adherencia a la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y el estado de la alimentaci贸n complementaria. Resultados: Se identificaron 55 ni帽os desnutridos entre los 3,448 radicados en las 3 谩reas de salud encuestadas. Esta cifra represent贸 el 1.6% de los ni帽os con edades entre 0 鈥 5 a帽os domiciliados en las 谩reas de salud seleccionadas para el estudio, y el 0.6% de los que habitan en el municipio Camag眉ey. El bajo peso al nacer afect贸 al 29.0% de ellos. El 52.7% de los ni帽os se present贸 con enfermedades agudas. Predominaron las madres con edades entre 20 鈥 35 a帽os. Poco m谩s de la quinta parte de las madres estaba soltera. La tercera parte de las madres no estaba vinculada laboralmente, y se ocupaba solamente de los quehaceres dom茅sticos y la atenci贸n de la familia sin recibir remuneraci贸n por ello. Se encontr贸 un p茅r c谩pita familiar < 200.00 CUP en la cuarta parte de los hogares encuestados. El 14.5% de las madres refiri贸 h谩bitos t贸xicos. La d茅cima parte de las madres era atendida por afecciones psiqui谩tricas. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses fue practicada por solo el 43.6% de las madres. La alimentaci贸n complementaria fue considerada como 鈥淚nadecuada鈥 en el 36.4% de los ni帽os. Conclusiones: Existen determinantes demogr谩ficos y culturales de la desnutrici贸n en ni帽os menores de 5 a帽os domiciliados en el municipio Camag眉ey. La condici贸n de adolescente de la madre, unida a ingresos familiares reducidos y la presencia de h谩bitos t贸xicos, pueden crear un entorno desfavorable para la recuperaci贸n nutricional del ni帽o. Urge la adopci贸n de pol铆ticas comunitarias de recuperaci贸n nutricional de los ni帽os desnutridos para la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas en la adultez, y la realizaci贸n del potencial gen茅tico de crecimiento y desarrollo de los mismos.
Sara Orozco Rodr铆guez, Mercedes Morales Medina, Arisdel Rodr铆guez Gonz谩lez
 PDF
 
Comportamiento de la obesidad en escolares atendidos en un 谩rea de salud de un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducci贸n: La obesidad en la ni帽ez y la adolescencia se extiende por, y se hace prevalente en, el mundo. La obesidad tambi茅n se comporta de forma igual en Cuba. El exceso de peso y la obesidad se asocian con numerosas comorbilidades, y son factores de riesgo independientes para la incidencia de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, el c谩ncer incluido. Objetivo: Describir el comportamiento de la obesidad en escolares que viven sin restricciones en la comunidad. Locaci贸n del estudio: Consulta de Consejer铆a nutricional del Policl铆nico Docente 鈥淕regorio Vald茅s Cruz鈥, Coj铆mar, municipio Habana del Este (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Retrospectivo, descriptivo. Serie de estudio: Cincuenta escolares (Varones: 52.0 %) con edades entre 9 鈥 14 a帽os (Edad promedio: 12.1 卤 1.8 a帽os), que cursaban estudios en el momento de la realizaci贸n del estudio (Ense帽anza primaria: 46.0 % vs. Ense帽anza secundaria: 54.0 %); y que eran atendidos por obesidad (Obesidad moderada: IMC entre 100 鈥 119 % del percentil 97 para el sexo y la edad: 66.0 % vs. Obesidad grave: IMC 鲁 120 % del percentil 97: 34.0 %) en la antes citada consulta entre los a帽os 2021 鈥 2022. M茅todos: En cada uno de los escolares se completaron una encuesta diet茅tica, una encuesta de h谩bitos alimentarios, una encuesta de gustos y preferencias alimentario(a)s; y una encuesta de actividad f铆sica. Resultados: Los ingresos promedio de energ铆a fueron de 2,538.0 卤 242.7 kcal.d铆a-1: cantidad equivalente al 113.5 卤 6.7 % (rango: 103.0 鈥 133.0 %) de las recomendaciones nutrimentales para el sexo y la edad del escolar. La encuesta de h谩bitos alimentarios revel贸 los siguientes comportamientos (en orden descendente): Comidas fuera de los horarios recomendados de alimentaci贸n: 90 %; Comedor nocturno: 80 %; Comedor compulsivo: 68 %; Servido y consumo de 鈥済randes鈥 porciones de alimentos: 64 %; Comer de prisa: 30 %; y Observancia del h谩bito de desayunar: 10 %; respectivamente. Preguntados sobre el momento de la comida m谩s copiosa del d铆a, los escolares respondieron: Cena: 70 %; Almuerzo: 18 %; y Desayuno: 12 %; respectivamente. De acuerdo con la encuesta de gustos y preferencias, los escolares refirieron (en orden descendente): Dulces: 100 %; Arroz: 100 %; Pan y productos de panader铆a: 100 %; Alimentos fritos: 94 %; Helados y l谩cteos: 88 %; Caldos y frijoles: 86 %; Mantequillas y mayonesas: 86 %; Pastas: 84 %; Alimentos empanizados: 82 %; Carnes: 80 %; Viandas: 66 %; Vegetales: 14 %; y Frutas: 12 %; respectivamente. La encuesta de actividad f铆sica reflej贸 que el 100 % de los escolares entrevistados dedica varias horas del d铆a a los juegos de pantallas, el 42 % realiza caminatas diarias de m谩s de 500 metros de longitud, el 20 % juega fuera de la casa o al aire libre; y solo el 16 % se involucra en la pr谩ctica de deportes en horario extraescolar. Conclusiones: Los escolares encuestados mostraron ingresos energ茅ticos excesivos, y preferencias por los alimentos energ茅ticamente densos y de alto poder hed贸nico, las comidas en horario nocturno; y los juegos de pantalla. De esta manera, los escolares se encuentran inmersos dentro de un ambiente obesog茅nico. Recomendaciones: Los hallazgos descritos deben justificar el dise帽o e implementaci贸n de los requeridos programas de intervenci贸n del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto | adolescentes, y donde se contemple la reeducaci贸n del escolar en estilos saludables de vida, alimentaci贸n y actividad f铆sica, y la promoci贸n del ejercicio f铆sico.
Jennifer P茅rez Fern谩ndez, Ligia Mar铆a Marcos Plasencia, Keylin Berm煤dez Abreut
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevenci贸n del S铆ndrome de desgasteEl SIDA S铆ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afecci贸n cr贸nica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentaci贸n balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresi贸n de la misma, y retarda la aparici贸n de complicaciones org谩nicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervenci贸n comunitaria聽 orientada a la modificaci贸n de los h谩bitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevenci贸n del S铆ndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentaci贸n saludable de 聽20 pacientes atendidos en el Centro 鈥淓l Caguayo鈥 para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrici贸n afect贸 a la quinta parte de los encuestados. M谩s de la mitad de los participantes desconoc铆a el manejo y la conservaci贸n聽de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboraci贸n y cocci贸n de los alimentos, las gu铆as para una alimentaci贸n saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada revel贸 diversos tab煤es sobre la alimentaci贸n de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboraci贸n y aplicaci贸n de t茅cnicas de educaci贸n para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las pr谩cticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de informaci贸n sobre la enfermedad y el papel de una alimentaci贸n saludable en la mejor铆a de la calidad de vida de estos pacientes.
Ra煤l Dom铆nguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell B谩rbara Llorente Aguilera, Mar铆a Caridad Ram铆rez Arias
 PDF
 
Sobre la conducci贸n del curso 鈥淎limentaci贸n saludable鈥 en la carrera de MedicinaIntroducci贸n: El Plan D de estudios de la carrera de Medicina contempla la impartici贸n durante el segundo a帽o de un curso propio dedicado a la 鈥淎limentaci贸n saludable鈥 como continuidad de los contenidos recibidos en la asignatura 鈥淢etabolismo y nutrici贸n鈥 en el a帽o previo. Objetivo: Dise帽ar, implementar y evaluar el impacto de un curso propio de 鈥淎limentaci贸n saludable鈥 en la carrera de Medicina. Locaci贸n del estudio: Universidad 鈥淒r. Carlos J. Finlay鈥 de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey (Camag眉ey, Cuba). M茅todos: Se dise帽贸 un curso propio de 鈥淎limentaci贸n saludable鈥 que fundamentara las acciones de promoci贸n y prevenci贸n de salud en los 谩mbitos alimentario-nutricionales, y contribuyera a la planificaci贸n y la evaluaci贸n de dietas para adultos sanos de diferentes grupos et谩reos y estados fisiol贸gicos, tanto a nivel individual como poblacional. Los objetivos del curso propio se satisficieron con 4 grandes temas. La duraci贸n prevista del curso fue de 20 horas, distribuidas en 8 horas de conferencias, dos horas para la realizaci贸n de clases-talleres, dos horas de seminarios, y 8 horas de clases pr谩cticas. El Departamento de Diet茅tica y Nutrici贸n de la Direcci贸n Provincial de Salud (DPS) particip贸 en las distintas etapas de la organizaci贸n del curso propio. La conducci贸n del curso propio fue evaluada del 铆ndice de aprobaci贸n del curso en su totalidad, los resultados obtenidos por los estudiantes, el an谩lisis del programa de contenidos del curso, y las opiniones sobre los contenidos impartidos | recibidos y las formas educativas empleadas. Resultados: El curso propio se imparti贸 simult谩neamente en dos sedes universitarias de la provincia durante el primer semestre del a帽o lectivo 2018 鈥 2019. Los contenidos te贸ricos fueron impartidos por profesores de la asignatura Bioqu铆mica. Las actividades pr谩cticas previstas en el dise帽o del curso se desarrollaron en las propias 谩reas de salud donde los alumnos recibieron las clases de la asignatura 鈥淧revenci贸n de salud鈥, y contaron con la participaci贸n de lo(a)s nutricionistas que se desempe帽an en ellas. El 铆ndice de aprobaci贸n del curso fue del 98.4 % para una matr铆cula de 652 estudiantes del segundo a帽o de la carrera de Medicina, mientras que el 铆ndice de calidad del curso per se fue del 95.6 %. Los profesores destacaron la marcha del proceso docente-educativo en correspondencia con el programa establecido del curso, el trabajo del claustro multidisciplinario del curso, los resultados acad茅micos obtenidos al finalizar el curso, y el inter茅s mostrado por los estudiantes. La adquisici贸n de nuevos conocimientos y la incorporaci贸n de habilidades del nivel primario de salud fueron provechosas para los estudiantes. Las demandas de la asistencia de salud y el elevado n煤mero de estudiantes pueden afectar el desarrollo del curso propio. Conclusiones: El curso propio 鈥淎limentaci贸n saludable鈥 ha llenado un vac铆o curricular existente en los planes de estudios de la carrera de Medicina para la ense帽anza de la Nutrici贸n.
Ubaldo Roberto Torres Romo, Odalys Lucila Castillo Miranda, Neyda Fern谩ndez Franch, Vilma Hortencia Rom谩n Hern谩ndez
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento del n煤mero 2 (clausura) del volumen 25Justificaci贸n: Interesa conocer la disponibilidad de alimentos para la elaboraci贸n y servido a los pacientes y trabajadores de las instituciones de salud del pa铆s. Material y m茅todo: De los datos suministrados por el Sistema VANIS de Vigilancia Alimentaria y Nutricional en Instituciones de Salud de Cuba se estimaron las cantidades disponibles de alimentos para los enfermos atendidos en 81 instituciones de salud que difirieron entre s铆 respecto del tiempo promedio de internamiento del paciente (Breve estad铆a: Hasta 7 d铆as de estancia: 60.3%; Larga estad铆a: M谩s de 30 d铆as de estancia: 39.7%); as铆 como para los trabajadores de 11 hospitales (Cl铆nico-quir煤rgicos: 54.5%; Pedi谩tricos: 27.3%; Gineco-obst茅tricos: 18.2%) de la ciudad de La Habana. Las encuestas de disponibilidad de alimentos se complementaron con otras orientadas a evaluar la oferta de alimentos hecha a los pacientes. Las cantidades ofrecidas de alimentos al paciente hospitalizado se obtuvieron mediante pesaje de los alimentos servidos en cumplimiento de la prescripci贸n de una dieta 鈥渂谩sica鈥 (esto es: no restringidas ni en su composici贸n nutricional ni en la textura ni la consistencia de los alimentos servidos) durante un d铆a de alimentaci贸n de 470 pacientes atendidos en 47 instituciones de breve estad铆a y otros 300 asistidos en 30 centros de larga estad铆a. Las encuestas de disponibilidad | oferta de alimentos destinados a los enfermos se acompa帽aron de otra sobre la calidad del servicio de alimentaci贸n mediante una encuesta de opini贸n en las salas de hospitalizaci贸n de centros de breve estad铆a (n = 725 pacientes) u hogares maternos (n = 362 embarazadas) donde al menos el 70% de las dietas servidas fueran del tipo 鈥渂谩sica鈥. Se denot贸 la calidad del servicio de alimentaci贸n del paciente como 鈥淪atisfactoria鈥 si el 90% (o m谩s) de las respuestas anotadas en la encuesta de opini贸n fueron positivas. Como parte de este ejercicio, se estimaron las cantidades de alimentos ofrecidas al trabajador en los horarios de almuerzo y comida de 11 centros de salud de la ciudad-capital mediante un m茅todo de apreciaci贸n visual dise帽ado para la vigilancia diet茅tica de la alimentaci贸n social, y por el cual se pesan los alimentos servidos en una bandeja escogida aleatoriamente en el d铆a de la inspecci贸n. En cada centro se muestrearon 5 bandejas. Las cantidades disponibles | ofertadas de alimentos se convirtieron en cantidades de energ铆a (kilocalor铆as) y prote铆nas (gramos); y 茅stas, a su vez, en porcentajes de satisfacci贸n de las recomendaciones nutrimentales avanzadas por el (antiguo) Instituto de Nutrici贸n e Higiene de los Alimentos (INHA) de La Habana. Se consider贸 una dieta nutricionalmente adecuada aquella que satisfizo entre el 90% 鈥 110% de las recomendaciones hechas para el consumo de energ铆a alimenticia y prote铆nas, seg煤n el tipo de instituci贸n y los tiempos de comidas. Resultados: La disponibilidad de alimentos para los pacientes atendidos en las 47 instituciones de breve estad铆a cubri贸 el 113% de las recomendaciones de energ铆a (Cl铆nicoquir煤rgicos: 120%; Pedi谩tricos: 120%; y Gineco-obst茅tricos: 101%), y el 123% de las de prote铆nas (Cl铆nico-quir煤rgicos: 117%; Pedi谩tricos: 141%; y Gineco-obst茅tricos: 117%); respectivamente. La disponibilidad de alimentos en 31 instituciones de larga estad铆a fue como sigue: Energ铆a: Hogares de ancianos: 138%; Hogares de impedidos f铆sicos y mentales y hospitales psiqui谩tricos: 107%; y Hogares maternos: 136%; y Prote铆nas: Hogares de ancianos: 157%; Hogares de impedidos f铆sicos y mentales y hospitales psiqui谩tricos: 112%; y Hogares maternos: 183%; respectivamente. La oferta de alimentos en los centros de breve estad铆a se comport贸 de la siguiente manera: Energ铆a: 112% vs. Prote铆nas: 129%. No se comprobaron diferencias entre las cantidades ofertadas de alimentos en las diferentes categor铆as encuestadas de centros de salud. Por su parte, la oferta de alimentos en los centros de larga estad铆a fue como sigue: Energ铆a: 115% vs. Prote铆nas: 122%. El 45% de los pacientes encuestados en lasinstituciones de breve estad铆a refiri贸 sentirse insatisfecho con el servicio de alimentaci贸n. Por el contrario, el 95% de las embarazadas atendidas en los hogares maternos se mostraron satisfechas con el servicio brindado. La oferta de alimentos hecha a los trabajadores fue dependiente del horario de servido: Energ铆a: Almuerzo: 64% vs. Comida: 74% (Cambio = -10%); y Prote铆nas: Almuerzo: 91% vs. Comida: 120% (Cambio = -29%); respectivamente. Conclusiones: La
disponibilidad | oferta de los alimentos destinados a los pacientes en las instituciones de salud del pa铆s cubre las recomendaciones propuestas de energ铆a y macronutrientes, al menos para una dieta no restringida ni en composici贸n nutrimental ni en textura ni consistencia. La oferta de alimentos hecha al trabajador fue energ茅ticamente insuficiente. Casi la mitad de los pacientes atendidos en las unidades de breve estad铆a refiri贸 sentirse insatisfecho con la calidad del servicio de alimentaci贸n. Recomendaciones: Se propone una estrategia para la mejor铆a de los servicios de alimentaci贸n de las instituciones de salud del pa铆s que integre el aseguramiento de la disponibilidad y la calidad de la elaboraci贸n de alimentos, la captaci贸n y la formaci贸n de los recursos humanos requeridos para la elaboraci贸n de alimentos destinados al enfermos, y la
mejor铆a de los recursos tecnol贸gicos empleados en la elaboraci贸n de los alimentos.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Presentaci贸n de la bibliograf铆a sobre temas de alimentaci贸n y nutrici贸n en revistas cubanas publicadas entre los siglos XVIII y XXJustificaci贸n: Result贸 de inter茅s realizar una b煤squeda bibliogr谩fica de los trabajos cient铆ficos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n que se han publicado en Cuba desde el siglo XVIII, con el fin de enriquecer la bibliograf铆a m茅dica cubana. M茅todos: A los efectos de satisfacer los objetivos de la presente investigaci贸n, se revisaron las colecciones y entregas de 150 t铆tulos de revistas cubanas sobre las ciencias de la salud, editadas entre 1840 y 2000, y que se encuentran ubicadas en las principales bibliotecas y archivos de la ciudad de La Habana que atesoran materiales sobre historia de la Medicina, para localizar en ellas los trabajos que estuvieran relacionados con la alimentaci贸n y nutrici贸n humanas. Se confeccionaron ficheros por t铆tulos en orden cronol贸gico, y se asignaron encabezamientos de materias seg煤n contenidos de acuerdo con los t茅rminos autorizados del tesauro de los 鈥淒escriptores de Ciencias de la Salud鈥 (DeCS). Las referencias se ordenaron cronol贸gicamente seg煤n el estilo Vancouver. Asimismo, se confeccion贸 un 铆ndice de autores en orden alfab茅tico. Resultados: Se encontraron 870 trabajos dispersos en 45 t铆tulos de revistas, a los que se agregaron seis materiales confeccionados entre 1707 y 1798 en forma de monograf铆as y libros. De acuerdo con la terminolog铆a registrada en el DeCS, 鈥渓egislaci贸n sobre alimentos鈥 y 鈥渓eche鈥 fueron los asuntos m谩s abundantes entre los abordados (con 25 veces o m谩s) durante los 160 a帽os que abarc贸 el estudio. Entre 1987 y 2000 la Revista Cubana de Alimentaci贸n y Nutrici贸n (RCAN) public贸 430 temas de las especialidades de inter茅s, los que representaron el doble de los divulgados por otras 28 revistas entre 1960 y 2000; y el 50% de los publicados en 98 revistas entre 1841 y 2000; con lo cual qued贸 demostrada la necesidad de su existencia. Conclusiones: Esta investigaci贸n es la primera y 煤nica realizada hasta ahora en el pa铆s en esta materia, y debe servir de base para profundizar en el conocimiento de los contenidos seg煤n distintas aristas por otros investigadores.
Mois茅s Hern谩ndez Fern谩ndez, Jos茅 Antonio L贸pez Espinosa, Gregorio Delgado Garc铆a
 PDF
 
Sobre la composici贸n nutrimental de la gastronom铆a t铆pica ecuatorianaJustificaci贸n: El Ecuador tiene una gran variedad de platos t铆picos, en los que se utiliza una mezcla de ingredientes diversos, y se aplican diferentes t茅cnicas de cocci贸n, todo lo cual da origen a toda una gama de sabores propia de cada regi贸n. Los estudios sobre la composici贸n nutrimental de los platos t铆picos ecuatorianos son, sin embargo, escasos. La documentaci贸n de las caracter铆sticas nutrimentales y energ茅ticas de los platos considerados t铆picos de la gastronom铆a ecuatoriana abrir铆a nuevas oportunidades a la reelaboraci贸n de estas preparaciones culinarias. Objetivo: Evaluar la composici贸n nutrimental de los platos t铆picos de la gastronom铆a ecuatoriana. Dise帽o de estudio: Descriptivo. Material y m茅todo: Se identificaron los platos t铆picos m谩s representativos de la sierra, la costa y la selva (l茅ase tambi茅n el Oriente) del pa铆s, y se documentaron los ingredientes de los mismos. Para cada plato se estim贸 el contenido de energ铆a no proteica (carbohidratos y grasas) y prote铆nas. Los resultados obtenidos se contrastaron con las recomendaciones hechas para una dieta saludable. Resultados: Se identificaron 41 platos en las regiones del pa铆s: Costa: 23; Sierra: 13; y Oriente: 5; respectivamente. El contenido energ茅tico promedio fue de 697.7 卤 131.0 kcal: Carbohidratos: 198.3 卤 47.0 kcal vs. Grasas: 338.0 卤 89.0 kcal. El contenido promedio de prote铆nas fue de 161.8 卤 31.0 kcal. La denominaci贸n de origen del plato no influy贸 en el contenido energ茅tico y proteico del mismo. El 20.0% de los platos t铆picos estudiados tienen un contenido energ茅tico > 1,000 kcal. Conclusiones: Los platos t铆picos estudiados son energ茅ticamente densos, lo que ser铆a la expresi贸n de una cultura marcada por el trabajo f铆sico extenuante y la necesidad de aportes congruentes de energ铆a. Se requiere reformular los ingredientes y los m茅todos de cocci贸n de los platos para atemperarlos a la creciente demanda de clientes que buscan el disfrute gastron贸mico sin que ello se constituya en un evento adverso para la salud.
Mariela Reyes L贸pez, Susana Mart铆nez Florez
 PDF
 
Sobre el contenido de zinc de los men煤s servidos en residencias de atenci贸n a adultos mayoresIntroducci贸n: Los adultos mayores son particularmente vulnerables a las carencias nutricionales, sobre todo, aquellos que se encuentran institucionalizados. Objetivo: Conocer el contenido de zinc, macronutrientes y fibra diet茅tica total de los almuerzos y las cenas ofrecidos a adultos mayores con edades entre 75 鈥 90 a帽os que residen en residencias de cuidados de la provincia de San Luis (Argentina). Locaci贸n del estudio: Centros de alojamiento de adultos mayores de la provincia San Luis (Argentina). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. M茅todos: Se evalu贸 la composici贸n nutrimental de 44 men煤s (Con carne: 50 %) servidos en 6 centros provinciales de alojamiento de adultos mayores. Resultados: Los men煤s analizados difirieron en su composici贸n nutrimental respecto de la inclusi贸n de la carne como opci贸n de servido. Los men煤s que no ofrec铆an carnes manifestaron contenidos menores de energ铆a, hidratos de carbono, prote铆nas, fibra diet茅tica total, y zinc. Por su parte, en los men煤s con carne se identificaron aportes disminuidos de energ铆a, hidratos de carbono y fibra diet茅tico total. Tanto la composici贸n nutrimental como la adecuaci贸n de prote铆nas y zinc de los men煤s con carnes fueron significativamente mayores. Conclusiones: Se observaron deficiencias de los nutrientes analizados (incluido el zinc) en los men煤s servidos en las residencias provinciales de adultos mayores. Se justifican estrategias para la suplementaci贸n nutrimental de los men煤s elaborados y servidos en las residencias que atienden a adultos mayores a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales prescritos para este subgrupo etario.
Ayel茅n Vallejos Lucero, Antonella de las Mercedes Biasi, Gabriel Giezi Boldrini, Mar铆a Ver贸nica P茅rez Chaca, Leticia Elizabeth Aguilera Marturano, Nidia Noem铆 Gomez
 PDF
 
Las Buenas Pr谩cticas de Manipulaci贸n de Alimentos en el hospitalEl hospital representa un caso particular de la restauraci贸n p煤blica. En un hospital se preparan y se sirven grandes vol煤menes de alimentos que se destinan primariamente a enfermos en los que concurren grados variables de inmunodepresi贸n y desnutrici贸n. La poblaci贸n hospitalaria se encuentra en riesgo incrementado de contraer una enfermedad transmitida por alimentos (ETA). Dadas las repercusiones de las ETAs para la gesti贸n sanitaria y hospitalaria, se deben implementar sistemas de vigilancia epidemiol贸gica de alcance institucional que produzcan informaci贸n efectiva sobre el comportamiento local de estas entidades, como condici贸n previa al reconocimiento y tratamiento de las mismas. Estos sistemas de vigilancia epidemiol贸gica deben articularse con el diagn贸stico de la situaci贸n sanitaria de la instituci贸n y la evaluaci贸n de los riesgos higi茅nico-sanitarios presentes en la misma. Deben existir pautas claras de actuaci贸n ante la ocurrencia de brotes de ETAs en el hospital que permitan identificar el(los) alimento(s) causantes y las personas afectadas, implementar el tratamiento m茅dico y sanitario espec铆fico, e intervenir y corregir las no-conformidades | desviaciones detectadas en los procesos de聽 manipulaci贸n y elaboraci贸n de alimentos. La prevenci贸n de las ETAs implica la adopci贸n de pol铆ticas institucionales de higiene personal y colectiva, limpieza y desinfecci贸n del utillaje culinario, las distintas 谩reas de elaboraci贸n y manipulaci贸n de alimentos, las superficies de contacto con los alimentos; y las manos del manipulador; y de control, tratamiento y prevenci贸n de las plagas y vectores. Las actividades de capacitaci贸n y educaci贸n continuada de los involucrados en la cadena alimentaria hospitalaria deben incorporarse en el dise帽o y gesti贸n de los sistemas de garant铆a de la inocuidad y la seguridad alimentarias en la instituci贸n de salud a los fines de producir cambios perdurables en las formas en que los alimentos se manipulan y se preparan.
Tamara D铆az Lorenzo, Marta Cardona G谩lvez
 PDF
 
La aciduria metilmal贸nica: A prop贸sito de un caso. Evoluci贸n cl铆nica, nutricional y metab贸licaLa aciduria metilmal贸nica (AMM) es una acidemia org谩nica de tipo autos贸mica recesiva causada por la deficiencia de la actividad metilmalonil CoA mutasa (MMCM): enzima que interviene en el catabolismo de los amino谩cidos de cadena ramificada valina e isoleucina, y de la treonina y la metionina. La AMM tambi茅n puede ser causada por defectos de la bios铆ntesis del cofactor adenosilcobalamina de la MMCM. El defecto enzim谩tico puede recorrer desde ausencia de la enzima hasta la actividad reducida de la misma. La expresi贸n cl铆nica de la AMM var铆a desde una forma neonatal grave con acidosis metab贸lica y muerte, hasta una forma cr贸nica progresiva. Se describe el caso de una ni帽a de 11 meses de vida extrauterina que fue atendida en las instituciones del Sistema de Salud de la provincia Holgu铆n (Cuba) con un debut tard铆o de AMM. El diagn贸stico definitivo se estableci贸 mediante cromatograf铆a gaseosa acoplada a espectrometr铆a de masa en el Laboratorio de Errores Innatos del Metabolismo del Centro Nacional de Gen茅tica M茅dica (La Habana, Cuba). La instauraci贸n inmediata de los tratamientos dietoterap茅utico y medicamentoso espec铆ficos una vez realizado el diagn贸stico, as铆 como su mantenimiento y seguimiento en los 7 a帽os transcurridos, han hecho posible la supervivencia de la paciente, la recuperaci贸n progresiva y exitosa de funciones neurol贸gicas, y el control metab贸lico y nutricional adecuado.
Yanexy P茅rez Gonz谩lez, Victor Tamayo Chang, Galina Galcer谩n Chac贸n, Aracelis Hern谩ndez Garc铆a, Indira Espinosa Matos
 PDF
 
Sobre el papel de la fructosa en la alimentaci贸n humana

Introducci贸n: La fructosa es uno de los monosac谩ridos m谩s abundantes en la dieta humana, y se presenta de forma natural en vegetales, frutas y productos derivados de las frutas como la miel de abejas. En los 煤ltimos tiempos los jarabes de ma铆z enriquecidos con fructosa que se emplean profusamente como edulcorantes en la elaboraci贸n de refrescos y bebidas carbonatadas representan una importante fuente alimenticia de este monosac谩rido. La fructosa es metabolizada en 贸rganos selectos de la econom铆a como el h铆gado, el ri帽贸n y el m煤sculo esquel茅tico a los fines de la reposici贸n del gluc贸geno tisular durante el estado de reposo. Asimismo, la utilizaci贸n celular de la fructosa ofrece una v铆a para el almacenamiento del exceso de energ铆a metab贸lica en el tejido adiposo en forma de triglic茅ridos. El alza constada en el exceso de peso y la obesidad, y de las manifestaciones propias de la lipotoxicidad como el h铆gado graso, han llevado al rean谩lisis del lugar de la fructosa en la dieta humana. Objetivo: Examinar las asociaciones entre las fuentes alimenticias de fructosa, las rutas metab贸licas de utilizaci贸n celular y tisular del monosac谩rido, y la aparici贸n de estados de dislipidemias proaterog茅nicas (DLPA). M茅todos: A los fines y objetivos del ensayo se identificaron, y se recuperaron mediante palabras clave apropiadas, +100 art铆culos de diverso tipo distribuidos entre contribuciones originales, revisiones tem谩ticas, y comunicaciones breves; sobre las rutas de utilizaci贸n celular y tisular de la fructosa, y la forma en que la actividad de tales rutas resulta en la acumulaci贸n t贸xica de l铆pidos y triglic茅ridos. Resultados: La fructosa se ha convertido en uno de los monosac谩ridos m谩s representados de la alimentaci贸n humana. El consumo excesivo de alimentos industrializados y ultraprocesados puede convertirse en la causa principal del ingreso excesivo de fructosa. Como quiera que la fructosa se deriva en su casi totalidad hacia la s铆ntesis de triglic茅ridos, los ingresos excesivos del monosac谩rido se trasladar铆an hacia estados de DLPA y de lipotoxicidad. Estas aseveraciones son m谩s relevantes dad el alza en el exceso del peso y la obesidad, la extensi贸n del S铆ndrome metab贸lico, y la creciente incidencia del h铆gado graso no alcoh贸lico (HGNA). Se justifican as铆 las intervenciones para, por un lado, reducir el consumo de alimentos industrializados y ultraprocesados que incorporan fructosa como edulcorante, y por el otro, promover las pautas de la alimentaci贸n saludable. Conclusiones: Los alimentos industrializados y ultraprocesados representan hoy la principal fuente de la fructosa de origen diet茅tico. El consumo excesivo de fructosa puede trasladarse a un riesgo incrementado de HGNA.

Marisol Pe帽a Gonz谩lez
 PDF
 
Una propuesta para una C谩tedra de Nutrici贸n cl铆nica y metabolismo en la Facultad camag眉eyana de Tecnolog铆as de la saludIntroducci贸n: El aprendizaje, dominio e inculturaci贸n de las especialidades de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n son de trascendental importancia para todos los profesionales, t茅cnicos, y estudiantes en formaci贸n de las carreras de las Ciencias biol贸gicas, sociales y f铆sicas, por solo nombrar algunas de ellas. Se han avanzado propuestas para una mayor presencia de los contenidos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n en los programas de formaci贸n de pregrado de las Ciencias m茅dicas. Justificaci贸n: La Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria es una subespecialidad dentro de la Nutrici贸n. Si bien la Nutrici贸n puede ser vista como la ciencia que estudia la alimentaci贸n y el aprovechamiento de los nutrientes incorporados con los alimentos en sus relaciones con los procesos qu铆micos, biol贸gicos y metab贸licos que sostienen la vida, y moldean la composici贸n corporal y el estado de salud del ser humano, la Nutrici贸n cl铆nica y hospitalaria desarrolla, expande y aplica estos conocimientos en el tratamiento de las enfermedades, y provee los sustratos te贸ricos y metodol贸gicos para el aporte de nutrientes en diferentes situaciones cl铆nico-quir煤rgicas. Objetivo: Presentar la propuesta de constituci贸n de una C谩tedra de Nutrici贸n en la Facultad de las Tecnolog铆as de la Salud de la provincia Camag眉ey, y su integraci贸n dentro del organigrama universitario. M茅todos: La propuesta de creaci贸n de la C谩tedra de Nutrici贸n incluye la fundamentaci贸n, visi贸n y misi贸n de la misma, y delinea los objetivos a alcanzar con su gesti贸n. La propuesta tambi茅n expone las funciones y competencias de la C谩tedra universitaria de Nutrici贸n propuesta. La propuesta se completa con la estrategia de implementaci贸n de la C谩tedra de Nutrici贸n, y un programa de actividades te贸rico-pr谩cticas durante el primer a帽o de existencia de la misma. Conclusiones: La constituci贸n de una C谩tedra de Nutrici贸n en la Facultad de las Tecnolog铆as de la Salud de la provincia de Camag眉ey es la culminaci贸n de una voluntad colectiva que se ha enfocado en la inculturaci贸n de los conceptos de las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n dentro del 谩mbito de la formaci贸n de los recursos humanos en las Ciencias de la salud. Se espera que la actuaci贸n de la C谩tedra de Nutrici贸n d茅 un giro a la forma en que el personal en formaci贸n de las Tecnolog铆as de la salud percibe y utiliza las teor铆as, conocimientos y habilidades pr谩cticas adquiridas en la preservaci贸n del estado nutricional del individuo y las colectividades; e incorpora los 煤ltimos adelantos te贸ricos y tecnol贸gicos registrados en las ciencias de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n en la asistencia m茅dica y el cuidado de la salud del individuo.
Moraima Wilson Donet, Alex Culay P茅rez, Alfredo Morales L贸pez
 PDF
 
Estado de la consejer铆a nutricional brindada a ni帽os menores de 3 a帽os en un municipio de Sancti Spiritus

Introducci贸n: La consejer铆a nutricional fue concebida como una intervenci贸n del m茅dico de familia en los estilos diet茅ticos de la poblaci贸n domiciliada en el 谩rea de influencia, a los fines de promover las recomendaciones para una alimentaci贸n saludable, por un lado, y prevenir la aparici贸n de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles asociadas al exceso de peso, por el otro. Objetivo: Evaluar el desempe帽o del m茅dico de familia en la prestaci贸n del servicio de consejer铆a nutricional a ni帽os menores de 3 a帽os en la provincia Sancti Spiritus. Dise帽o del estudio: Observacional, anal铆tico. Material y m茅todo: El estado de los conocimientos de 30 m茅dicos de familia que ejerc铆an en el municipio de Jatibonico (Sancti Spiritus, Cuba) sobre el crecimiento y desarrollo infantiles, la alimentaci贸n saludable, y la prevenci贸n de la anemia en ni帽os con edades menores de 3 a帽os se examin贸 mediante una encuesta estructurada y una gu铆a de observaci贸n. La aceptaci贸n de la consejer铆a nutricional por los destinatarios del servicio se midi贸 mediante una encuesta de opini贸n administrada a 105 cuidadores. Resultados: El desempe帽o de solo el 10.0% de los m茅dicos examinados fue evaluado de 鈥淏ien鈥 | 鈥淓xcelente鈥, lo que debe conducir a la mejora de la聽 actuaci贸n profesional del m茅dico en los aspectos聽 medidos. Las pocas ofertas de capacitaci贸n, la escasa privacidad en que transcurre la consulta m茅dica, la baja disponibilidad de infant贸metros, y la pobre presencia de las ayudas visuales de las 鈥淕u铆as alimentarias para la poblaci贸n cubana menor de 2 a帽os鈥 fueron referidas como necesidades pr谩cticas y sentidas del m茅dico a la hora de brindar el servicio de consejer铆a nutricional. Conclusiones: Existe disparidad entre el conocimiento del m茅dico de familia en la conducci贸n de los聽 procederes incluidos dentro la consejer铆a nutricional y los protocolos de actuaci贸n que deben servir de referente metodol贸gico. Muchos de los usuarios se mostraron satisfechos con la consejer铆a nutricional brindada por el m茅dico de la familia.

Yuli茅n Sibero P茅rez
 PDF
 
Estado nutricional de los ni帽os atendidos en una consulta especializada en nutrici贸n en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducci贸n: La alimentaci贸n adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros a帽os de vida del ni帽o, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos en una Consulta especializada en Nutrici贸n de Guinea Ecuatorial. Locaci贸n del estudio: Consulta de Nutrici贸n del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Dise帽o del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos ni帽os (Varones: 42.4%) con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). M茅todos: Las mediciones antropom茅tricas hechas en el ni帽o fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente seg煤n los est谩ndares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, adem谩s, la pr谩ctica de la LM, la alimentaci贸n complementaria, y las formas en las que el ni帽o es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropom茅tricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del 脥ndice de Masa Corporal para la edad: 30.4路%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del ni帽o. La plausibilidad de los datos impidi贸 examinar la influencia de la edad del ni帽o sobre el comportamiento del indicador antropom茅trico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se hab铆an introducido en la mitad de los ni帽os. El 67.4% de ellos hab铆a sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrici贸n es frecuente entre los ni帽os atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrici贸n. La LM se ha abandonado en una proporci贸n importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz Gonz谩lez, Inmaculada Nse Elo
 PDF
 
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos h谩bitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentaci贸n saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y m茅todo: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 鈥 65 a帽os radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de 鈥淐onductas alimentarias鈥 y 鈥淔recuencia de consumo de alimentos鈥 en las consultas m茅dicas brindadas durante la Jornada de Atenci贸n Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretar铆a estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: pl谩tano, calabaza, frijoles, ma铆z, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepci贸n de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los az煤cares refinados) de verduras, cereales, tub茅rculos, leguminosas, carnes, y l谩cteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboraci贸n y preparaci贸n de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tub茅rculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observ贸 una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y l谩cteos fluidos, el n煤mero de mujeres encuestadas que satisfac铆an tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporci贸n importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, econ贸micos y educativos. En futuros trabajos se deber铆a indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela V茅lez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mej铆a Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez
 PDF
 
Condiciones higi茅nico sanitarias de los servicios de alimentaci贸n en instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Bucaramanga, ColombiaEl objetivo del estudio consisti贸 en identificar los problemas sanitarios existentes en los servicios de alimentaci贸n de las instituciones infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que sean originados por manipuladores, estado de la planta f铆sica, equipos y procesos relacionados con los programas del plan de saneamiento b谩sico, despu茅s de verificar el cumplimiento del Decreto 3075 del A帽o 1997 del Ministerio de Protecci贸n Social. Metodolog铆a: Estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron las condiciones higi茅nico sanitarias de los servicios de alimentaci贸n en una muestra de 61 hogares infantiles del ICBF, ubicados en聽 los estratos socio econ贸micos 1, 2 y 3, que benefician diariamente a ni帽os menores de 12 a帽os, quienes reciben dos o m谩s tiempos de comida. Para la recolecci贸n de la informaci贸n se utiliz贸 un instrumento basado en las disposiciones consignadas en el Decreto 3075. Resultados y conclusiones: Los resultados presentados en el estudio muestran marcadas deficiencias higi茅nico sanitarias en los servicios de alimentaci贸n de los hogares infantiles. En consecuencia, se hacen evidentes: la necesidad de realizar un control sanitario estricto y permanente por las autoridades competentes, la implementaci贸n de los programas del plan de saneamiento b谩sico y la capacitaci贸n en buenas pr谩cticas de manufactura de todas las personas involucradas en el proceso de la manipulaci贸n de alimentos, que puedan garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para proteger la salud y bienestar de la poblaci贸n聽 infantil.
Gloria Esperanza V谩zquez de Plata, Elieth del Socorro G贸mez de Avellaneda, Edna Magaly Gamboa Delgado
 PDF
 
Elementos 26 - 45 de 45 << < 1 2 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"