Intervención educativa en la obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividad

Autores/as

  • Martha Guadalupe Díaz Sánchez Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • Jorge Omar Larios González Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • María Luisa Mendoza Ceballos Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • Lidia Marely Moctezuma Sagahón Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos.
  • Viridiana Rangel Salgado Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • César Ochoa Western Diabetes Institute at Western University of Health Sciences. Pomona. Estado de California. Estados Unidos.

Palabras clave:

Obesidad escolar, Intervención psico-educativa, Entrevista motivacional

Resumen

Justificación: La extensión de la obesidad en México justifica las intervenciones que se hagan de conjunto tanto con escolares como con los adultos responsables de la guarda | custodia | cuidado de los mismos. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de intervención educativa (PIE) sobre la disposición del sujeto-diana al cambio de actitud hacia la obesidad escolar, y los conocimientos sobre una alimentación saludable, mejores conductas alimentarias; mayor actividad física; la práctica del ejercicio y el deporte; y la capacidad de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Material y método: Se administró un PIE en sesiones educativas de 2 horas cada una durante 4 semanas; a 10 escolares obesos (Varones: 80.0%) con edades entre 7-11 años, y 9 padres | madres de familia; en una escuela primaria de la ciudad de Comala (municipio de Comala, Estado de Colima, Estados Unidos Mexicanos). El PIE combinó video-presentaciones, entrevistas motivacionales, juegos de roles, talleres interactivos y técnicas de relajación y afrontamiento de estrés. Se evaluó el impacto del PIE en los dominios señalados mediante
instrumentos creados ad hoc. Resultados: El PIE provocó un cambio un cambio de actitud del adulto responsable hacia la obesidad escolar, y mejoró los conocimientos del mismo sobre alimentación saludable y la promoción de la actividad física. Sin embargo, no se observó un impacto significativo en la actitud de los sujetos-diana hacia la adopción de conductas alimentarias saludables y la incorporación de la actividad física. No se pudo asegurar que el sujeto-diana fuera capaz de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE. Conclusiones: Las intervenciones educativas pueden movilizar a los padres del escolar obeso hacia un cambio de actitud ante este problema de salud. Deben diseñarse otras intervenciones para acompañar a los sujetos-diana en la adopción de nuevos estilos de vida, alimentación y actividad física.

Biografía del autor/a

Martha Guadalupe Díaz Sánchez, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Jefa del Departamento de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano

Jorge Omar Larios González, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Responsable Estatal de la Infancia y
Adolescencia.

María Luisa Mendoza Ceballos, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Coordinadora Estatal de Nutrición.

Lidia Marely Moctezuma Sagahón, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos.

Coordinadora Jurisdiccional de Grupos de Ayuda Mutua

Viridiana Rangel Salgado, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Coordinadora Estatal del Programa de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano.

César Ochoa, Western Diabetes Institute at Western University of Health Sciences. Pomona. Estado de California. Estados Unidos.

Coordinador de Investigación Clínica.

Citas

1. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C; et al. Global, regional and national prevalence of overweight and obesity in children and adults 1980-2013: A systematic analysis. Lancet 2014;384(9945):766.

2. De Onis M, Blössner M, Borghi E. Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr 2010;92:1257-64.

3. Barquera S, Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Pedroza A, Rivera Dommarco JA. Prevalence of obesity in Mexican adults 2000-2012. Salud Pública México 2013;55:

S151-S160.

4. Cervera SB, Campos Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: Epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica México 2010;146:397-407.

5. Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Villalpando Hernández S, González de Cossio T, Hernández Prado B, Sepúlveda J. Estado nutricio de niños y mujeres en

México. Encuesta nacional de nutrición 1999. Salud Pública México 2001;103-23.

6. Fernández Cantón SB, Montoya Núñez YA, Viguri Uribe R. Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Boletín Médico Hospital Infantil México 2011;68:79-81.

7. Bonvecchio A, Safdie M, Monterrubio EA, Gust T, Villalpando S, Rivera JA. Overweight and obesity trends in Mexican children 2 to 18 years of age from 1988 to

2006. Salud Pública México 2009;51:S586-S594.

8. Barrera Cruz A, Rodríguez González A, Molina Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013;51:292-9.

9. Anónimo. Encuesta ENSANUT Nacional de Salud y Nutrición. Estado de Colima. Instituto Nacional de Salud Pública. Colima: 2006. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUTEF.pdf. Fecha de última visita: 13 de Marzo del 2015.

10. Anónimo. Encuesta ENSANUT Nacional de Salud y Nutrición. Estado de Colima. Instituto Nacional de Salud Pública. Colima: 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/Colima-OCT.pdf. Fecha de última visita: 14 de Marzo del 2015.

11. Anónimo. Estrategia Colima para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la Diabetes. Servicios de Salud. Estado de Colima. Colima: 2012. Disponible

en: http://www.cips.mx/presentaciones/2CPaneldeSecretariosColima.pdf. Fecha de última

visita: 15 de Marzo del 2015.

12. Mendoza ML, Díaz M, Magallón MR, Torres OP, Lara Esqueda A. Reporte inicial 2010 de la Estrategia Estatal de Lucha contra el Sobrepeso y Obesidad “Me late un Colima Sin Obesidad”. Diabetes Hoy Med Sal 2011;12:2734-824.

13. Anónimo. Resultados de la Estrategia “Me late un Colima sin Obesidad” [Reporte Preliminar]. Servicios de Salud del Estado de Colima. Departamento de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano. Coordinación de Nutrición. Colima: 2013.Disponible en: http://www.colimaestado.

gob.mx/transparencia/archivos/Programa-Sectorial-de-Salud-del-Estado-de-Colima-2009-2015.pdf. Fecha de última visita: 15 de Marzo del 2015.

14. Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE Editorial Académica Española. ISBN-13: 9783659059629. ISBN-10: 3659059625. Madrid: 2012.

15. Leah B, Walkley J, Fraser SF, Greenway K, Wilks R. Motivational interviewing and cognitive behaviour therapy in the treatment of adolescent overweight and obesity: Study

design and methodology. Contemporary Clinical Trial 2008;29:395-75.doi:10.1016/j.cct.2007.09.00.

16. Golan M, Fainaru M, Weizman A. Role of behaviour modification in the treatment of childhood obesity with the parents as the exclusive agents of change. Int J Obesity

1998;22:1217-24.

17. Tiberio SS, Kerr DC, Capaldi DM, Pears KC, Kim HK, Nowicka P. Parental monitoring of children's media consumption: The long-term influences on body mass

index in children. JAMA Pediatrics 2014:168:414-21.

doi:10.1001/jamapediatrics.2013.5483.

18. Collins CE, Warren J, Neve M, McCoy P, Stokes BJ. Measuring effectiveness of dietetic interventions in child obesity: A systematic review of randomized trials. Archives Pediatrics Adolescent Medicine 2006;160:906-22.

19. Oude LH, Baur L, Jansen H, Shrewsbury VA, O'Malley C, Stolk RP, Summerbell CD. Interventions for treating obesity in children. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2009(1):CD001872.

20. Mahmood S, Perveen T, Dino A, Ibrahim F, Mehraj J. Effectiveness of school-based intervention programs in reducing prevalence of overweight. Indian J Community Med 2014;39:87-93.doi:10.4103/0970-0218.132724.

21. Smith LR, Chadwick P, Radley D, Kolotourou M, Gammon CS, Rosborough J, Sacher PM. Assessing the short-term outcomes of a community-based intervention for overweight and obese children: The MEND 5-7 programme. BMJ Open 2013;3(5):e002607. doi:10.1136/bmjopen-2013-002607.

22. Ausubel DP. The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science & Business

Media. New York: 2012.

23. Bandura A. Social cognitive theory: An agentic perspective. Annu Rev Psychol 2001;52:1-26.

24. Trianes Torres MV, Blanca Mena MJ, Fernández Baena FJ, Escobar Espejo M, Maldonado Montero EF, Munoz Sanchez AM. Assessment of stress in childhood:

Children's Daily Stress Inventory (Inventario Infantil de Estresores Cotidiano, IIEC). Psicothema 2009;21:598-603.

25. Sorderlund LL, Nordqvist C, Angbratt M, Nealsen P. Applying motivational interviewing to counselling overweight

and obese children. Health Educ Res 2009;24(3):442-9. doi:10.1093/her/cyn039.

26. Martín MC, Robles GR, Resultados preliminares de un programa de tratamiento integral para la obesidad en

niños mexicanos. Rev Mexicana Investigación Psicología 2012;4:50-5.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

1.
Díaz Sánchez MG, Larios González JO, Mendoza Ceballos ML, Moctezuma Sagahón LM, Rangel Salgado V, Ochoa C. Intervención educativa en la obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividad. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de diciembre de 2015 [citado 9 de agosto de 2025];25(2):15. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/141

Número

Sección

Artículo Original