Bases fisiológicas de la alimentación del lactante

Autores/as

  • Sergio Santana Porbén Escuela de Medicina de La Habana

Resumen

Son numerosas las situaciones en que el desconocimiento de los patrones normales del lactante, o de las variantes de su fisiología, resulta perjudicial para la niña o el niño, y su familia. En no pocas ocasiones esta omisión lleva a tomar conductas erróneas, ya que ciertas manifestaciones normales son vistas como señales de enfermedad. En el diseño del esquema de alimentación de las niñas y los niños es necesario considerar que ellos nacen con ciertas limitaciones fisiológicas para poder digerir y absorber completamente algunos componentes de los alimentos. Al indicar la alimentación durante el primer año de vida deben considerarse junto con las recomendaciones nutricionales las características de desarrollo y maduración de los sistemas digestivos, renal, inmunológico y neuromuscular para poder lograr una gradual transición de la lactancia materna exclusiva a la alimentación complementaria. Hay que tener presente que, aunque se trate de un recién nacido con un peso, talla y nivel psíquico adecuado, el organismo presenta limitaciones, ya que no está completamente desarrollado. Además, se une el hecho de que, como consecuencia del ritmo acelerado de crecimiento, las necesidades nutricionales en esta etapa son muy altas [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].

Biografía del autor/a

Sergio Santana Porbén, Escuela de Medicina de La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor Asistente

Descargas

Publicado

2022-05-09

Cómo citar

1.
Santana Porbén S. Bases fisiológicas de la alimentación del lactante. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 9 de mayo de 2022 [citado 11 de agosto de 2025];31(2):6. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1274