Percentiles app. Una herramienta para el aprendizaje y la práctica de la evaluación nutricional en Pediatría

Autores/as

  • Gabriel Granado Pérez Hospital Materno Infantil “Fe del Valle Ramos”. Manzanillo. Granma
  • Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma
  • Julio Roberto Vázquez Palanco Hospital Pediátrico Provincial “Hermanos Cordové”. Manzanillo. Granma
  • María Isabel Quintas Batistas Policlínico Docente Universitario “Luis Enrique de la Paz Reyna”. Granma

Palabras clave:

Computación, Aplicación, Programación, Percentiles, Evaluación nutricional, Pediatría

Resumen

Introducción: Los requerimientos del sistema de enseñanza superior (SES) sobre un mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza-aprendizaje impulsan la creación de herramientas informáticas. Objetivo: Describir una aplicación (app) para dispositivos móviles que sea práctica, sencilla de usar, y efectiva en la búsqueda de los percentiles de las Tablas Cubanas de Crecimiento y Desarrollo propios de un niño | adolescente sujeto de evaluación nutricional. Locación del estudio: Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Universidad de Ciencias Médicas de Granma (Cuba). Diseño del estudio: Investigación de desarrollo tecnológico (aplicado). Métodos: La app “Percentiles.app” se desarrolló para la búsqueda de los percentiles de la estatura y el peso corporal de un niño | adolescente como ayuda durante el proceso de la evaluación nutricional. “Percentiles.app” fue diseñada y construida sobre el sistema operativo Ubuntu 14.04 (Canonical Ltd., Estados Unidos) con ayuda de las herramientas Android Studio 1.5 (Google, Estados Unidos), OpenJDK 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos), y Android SDK (Google, Estados Unidos). Se empleó Java 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos) como lenguaje de programación. La calidad del producto final, y la utilidad del mismo, se comprobaron mediante encuestas a expertos, clientes y grupos focales entre Noviembre del 2015 y Mayo del 2016 (ambos meses incluidos). Resultados: La app fue calificada como útil y adecuada para la utilización durante el desarrollo del proceso de la evaluación nutricional. Los informáticos, los docentes, y los usuarios en general consideraron “Adecuadas” las variables propuestas para medir la utilidad de la app. La app fue aceptada por los estudiantes de los años cuarto y sexto de la carrera de Medicina durante el tránsito por la rotación de Pediatría. Conclusiones: “Percentiles.app” demostró ser una herramienta útil y necesaria en la búsqueda de percentiles de crecimiento y desarrollo durante el ejercicio de la evaluación nutricional. La app fue calificada como “Muy Adecuada” y “Muy útil” por expertos, informáticos, docentes, y usuarios en general. Recomendaciones: Difundir el uso de la app entre los grupos básicos de trabajo de la especialidad en los distintos escenarios de la actuación pediátrica.

Biografía del autor/a

Gabriel Granado Pérez, Hospital Materno Infantil “Fe del Valle Ramos”. Manzanillo. Granma

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Neonatología

Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma

Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Aspirante a Investigador

Julio Roberto Vázquez Palanco, Hospital Pediátrico Provincial “Hermanos Cordové”. Manzanillo. Granma

Doctor en Medicina. Máster en Atención Integral al Niño. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar

María Isabel Quintas Batistas, Policlínico Docente Universitario “Luis Enrique de la Paz Reyna”. Granma

Doctora en Medicina

Citas

Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Humanidades Médicas 2014;14:145-59.

Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G, Fuentes Gil Z, Labrada Pavón T, Pérez Hechavarría O, Montero Valdés M. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Méd Sup 2011;25:95-102.

Pérez ADG. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje. Rev Cubana Tecnología de Salud 2018;9:142-54.

del Castillo Saiz GD, Sanjuán Gómez G, Gómez Martínez M. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Desafío que enfrenta la universidad de ciencias médicas. Edumecentro 2018;10:168-82.

Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Berry Gonzalez S, Cisnero Reyna CH. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de inglés en Ciencias Médicas. Educ Méd Sup 2017;31(2):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412017000200019&script=sci_arttext&tlng=pt. Fecha de última visita: 6 de Febrero del 2020.

Regierer B, Zazzu V, Sudbrak R, Kühn A, Lehrach H; for the ITFoM Consortium. Future of medicine: Models in predictive diagnostics and personalized medicine. En: Molecular Diagnostics. Springer. Berlin [Heidelberg]: 2013. pp. 15-33.

Arsene O, Dumitrache I, Mihu I. Expert system for medicine diagnosis using software agents. Expert Syst App 2015;42:1825-34.

Nelson´s Textbook of Pediatrics [Editores: Kliegman RM, Stanton BF, Schor NF, St Geme JW, Behrman RE]. 19th Edition. Elsevier Saunders. Philadelphia [PA]: 2011.

Valdés Lazo F, Gutiérrez Muñiz JA, Martínez Gómez C, Jordán Rodríguez JR, Amador García M, Dueñas Gómez E; et al. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2016.

Valdés Lazo F, Gutiérrez Muñiz JA, Martínez Gómez C, Jordán Rodríguez JR, Amador García M, Dueñas Gómez E; et al. Pediatría. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2016.

Oliva Palomino M. Semiología Pediátrica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1985. Pp. 30-37.

Jordán Rodríguez J. Desarrollo humano en Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana: 1979.

Berdasco A, Esquivel M, Jiménez JM, Mesa D, Posada E, Romero JM; et al. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo, Cuba 1982: Valores de peso y talla para la edad. Rev Cubana Pediatr 1991;63:4-21.

Flores Huerta S. Antropometría, estado nutricio y salud de los niños: Importancia de las mediciones comparables. Bol Méd Hosp Inf Méx 2006;63:73-5.

Kaufer-Horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Méd Hosp Inf Méx 2008;65:502-18.

Gotthelf SJ, Jubany LL. Comparación de tablas de referencias en el diagnóstico antropométrico de niños y adolescentes obesos. Arch Arg Pediatr 2005;103:129-34.

Ledo MV. Alfabetización digital e informatización de la sociedad. Un reto para el presente. Rev Cubana Informát Médica 2005;3:1846-59. Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_9/articulos_pdf/alfabetizaciondigital.pdf. Fecha de última visita: 6 de Febrero del 2020.

Díaz AR, Ledo MJV, Rojas AC, González BDM, Arribas YMMC. Desarrollo de la Informatización en Hospitales. INFODIR 2015;21:3-15. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/121. Fecha de última visita: 7 de Febrero del 2020.

Mikkonen T. Programming mobile devices: An introduction for practitioners. John Wiley & Sons. New York: 2007.

Ubuntu GNU/Linux. Manual del usuario. Canonical Ltd. Reino Unido: 2018.

Smyth N. Android Studio 2.2 Development Essentials. 7th Edition. Payload Media, Inc. New York: 2016.

Steele J, To N. The Android Developer's Cookbook. Building applications with the Android SDK. Pearson Education. New York: 2011.

Groussard T. JAVA 8: Los fundamentos del lenguaje Java (con ejercicios prácticos corregidos). Ediciones Eni. Barcelona: 2014.

Kasko A, Kobylyanskiy S, Mironchenko A. OpenJDK cookbook. Packt Publishing Ltd. Birmingham: 2015.

Breton ER, Fuemmeler BF, Abroms LC. Weight loss- There is an app for that! But does it adhere to evidence-informed practices? Transl Behav Med 2011;1: 523-9.

WHO Anthro Survey Analyser and other tools. World Health Organization. Geneva: 2020. Disponible en: https://www.who.int/toolkits/child-growth-standards/software. Fecha de última visita: 6 de Febrero del 2020.

Growth reference data for 5-19 years. World Health Organization. Geneva: 2020. Disponible en: https://www.who.int/toolkits/growth-reference-data-for-5to19-years/application-tools. Fecha de última visita: 6 de Febrero del 2020.

WHO Child Growth Standards: length /height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age. Methods and development. World Health Organization. Geneva [Switzerland]: 2006.

de Onis M, Garza C, Onyango AW, Martorell R, editors. WHO Child Growth Standards. Acta Paediatrica 2006;95 (450 Suppl):S1-S101.

de Onis M, Garza C, Victora CG, Bhan MK, Norum KR. The WHO Multicentre Growth Reference Study (MGRS): Rationale, planning, and implementation. Food Nutr Bull 2004;25(Suppl 1): S3-S89.

WHO Anthro for mobile devices version 2, 2007: Software for assessing growth and development of the world's children. World Health Organization. Geneva: 2007. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/en/. Fecha de última visita: 10 de Febrero del 2020.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

1.
Granado Pérez G, Vázquez Gutiérrez GL, Vázquez Palanco JR, Quintas Batistas MI. Percentiles app. Una herramienta para el aprendizaje y la práctica de la evaluación nutricional en Pediatría. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 30 de diciembre de 2020 [citado 10 de agosto de 2025];30(2):15. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1040