Formulación de un queso crema con fibra dietética incorporada. Control de calidad

Authors

  • Yenisey Barrera Aldama Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana
  • Julio Perea Falcón Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana
  • Roger de Hombre Morgado Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana
  • Yuleydis Nuris Arango Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana

Keywords:

Celulosa microcristalina, Fibra dietética, Queso crema, Control de la calidad

Abstract

En este trabajo se presenta la formulación de un queso crema con celulosa microcristalina incorporada como fuente de fibra dietética. El alimento se elaboró a escala industrial mediante la tecnología tradicional de empaque en frío. El producto terminado se distinguió por una firmeza de 121 g.cm-2, y una humedad del 53.4%. El pH medido fue de 4.55, para una acidez del 0.85%. El contenido energético fue de 333.4 Kcal por cada 100 g del alimento. La composición nutrimental del queso crema fue como sigue: Grasa: 32.0%; Proteínas: 7.3%; Cenizas: 1.4%; Sólidos totales: 46.6%; y Fibra: 5.0%. Los valores observados se correspondieron con los parámetros establecidos de calidad durante el proceso de formulación. Se espera que este queso crema con fibra dietética incorporada se convierta en una herramienta de intervención dietoterapéutica en enfermedades crónicas especificadas.

Author Biographies

Yenisey Barrera Aldama, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana

Licenciada en Ciencias Alimentarias. Investigador aspirante

Julio Perea Falcón, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana

Doctor en Ciencias Técnicas. Investigador auxiliar

Roger de Hombre Morgado, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana

Doctor en Ciencias. Investigador titular

Yuleydis Nuris Arango, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana

Licenciada en Ciencias Alimentarias

References

Paniagua M, Piñol F. Nueva terapéutica de la gastritis alcalina. Editorial Academia. La Habana: 1999. pp 20-5.

Suárez Solís V. Fundamentos de la tecnología de los quesos. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. La Habana: 2001. pp 4-12.

NC 78-28. Leche y sus derivados. Quesos frescos. Especificaciones de calidad. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 1986.

Porrata Maury C; para el Grupo Cubano de Estudio de los Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:87-105.

Barrera Y, Perea J, Nuris Y, Padrón I, Casas G y Tamayo. A. Elaboración de un queso crema con fibra dietética. Alimentaria 2009;407:119-28.

NC 78-17. Leche y sus derivados. Quesos. Determinación de la humedad. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 1984.

NC 78-18. Leche y sus derivados. Quesos. Determinación del contenido de materia grasa. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 1984.

ISO 8968-3. Determination of nitrogen content in milk and milk products –Kjeldahl method– (semi-micro rapid routine method). Geneva: 2003.

AOAC. Determinación de cenizas. Oficial methods of analysis. Washington DC: 1990.

Lee SC, Proxky L, De Vries JW. Determination of total, soluble and insoluble, dietary fiber in foods- enzymatic-gravimetric method, MES-TRIS buffer. Collaborative study. J Assoc Off Anal Chem 1992;75:395-416.

NC 78-14. Leche y sus derivados. Quesos. Determinación de acidez total. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 1984.

NC 78-15. Leche y sus derivados. Quesos. Determinación de cloruros. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 1984.

NC 78-16. Leche y sus derivados. Quesos. Determinación del pH. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 1984.

NC ISO 4832:2002. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía general para la enumeración de coliformes. Técnica de placa vertida. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 2002.

NC ISO 7954:2002. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía general para la enumeración de levaduras y mohos. Técnica de placa vertida a 25°C. Comité Estatal de Normalización. La Habana: 2002.

Torricella RG, Zamora E, Pulido H. Evaluación sensorial aplicada a la investigación, desarrollo y control de calidad en la industria alimentaria. La Habana: Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia 2002;163:95-6.

Published

2009-12-01

How to Cite

1.
Barrera Aldama Y, Perea Falcón J, de Hombre Morgado R, Nuris Arango Y. Formulación de un queso crema con fibra dietética incorporada. Control de calidad. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2009 Dec. 1 [cited 2025 Aug. 9];19(2):6. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/864