Suplemento 2 (S1 - S197)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
190 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):12
157 lecturas
PDF

Editorial

Sergio Santana Porbén
Pág(s):3
138 lecturas
PDF

Suplemento

 
Pág(s):3
318 lecturas
PDF
 
Pág(s):9
739 lecturas
PDF
 
Pág(s):8
206 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
469 lecturas
PDF
 
Pág(s):12
3219 lecturas
PDF
Recomendaciones alimentarias y nutrimentales para el sostén de la inmunocompetencia

El estado nutricional y la inmunocompetencia son dominios inseparables de la economía humana. Un estado nutricional adecuado implica una capacidad conservada del individuo para enfrentar exitosamente las agresiones microbianas, y proteger así el estado de salud. Lo contrario también es cierto: el deterioro nutricional conlleva inmunodepresión y capacidad disminuida para “montar” una respuesta inmune efectiva ante un patógeno especificado. Luego, la preservación del estado nutricional mediante una alimentación balanceada, variada y nutricionalmente completa es una condición necesaria (al menos) para el aseguramiento permanente de la inmunocompetencia. La infección por el virus SARS Cov-2, y la Covid-19 como enfermedad resultante, han vuelto a poner sobre el tapete las intrincadas y complejas relaciones que sostienen entre sí el estado nutricional, el sistema inmune y la inmunocompetencia. El número de contagios, y la mortalidad, se han sobre-expresado en las subpoblaciones humanas que exhiben trastornos nutricionales diversos, y que recorren desde la desnutrición energético-nutrimental (DEN) y la depleción de la masa magra corporal, hasta la obesidad abdominal y la resistencia aumentada a la insulina, pasando por los estados deficitarios de vitaminas y minerales necesaria(o)s para el sostén del medio interno y la integridad anatomo-funcional del sistema inmune [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 25 PALABRAS].

 
Pág(s):13
744 lecturas
PDF
Los alimentos de origen vegetal en el centro de la alimentación en los tiempos de la Covid-19

En un congreso de Nutrición en Inglaterra en 1994, un científico inglés inició su conferencia con el siguiente axioma: “Who ever was the father of an illness, the mother would be a bad nutrition”, que transmitía un mensaje poderoso: para todas las enfermedades posibles, la nutrición siempre jugará un papel importante. De hecho, la conferencia abordaba las enfermedades no transmisibles (ENT), que habían experimentado un vertiginoso aumento en el último cuarto del siglo XX. Desde los años ochenta, múltiples estudios epidemiológicos han señalado que el consumo diario, abundante y variado de frutas y hortalizas protege contra las ENT como la obesidad, el cáncer, las enfermedades cardio- y cerebro-vasculares, la osteoporosis y la Diabetes mellitus, entre otras. Con la presencia pandémica de la COVID-19 cobra actualidad la influencia de una alimentación adecuada y equilibrada, y en particular, el consumo de alimentos de origen vegetal (como frutas, hortalizas, cereales integrales, legumbres, nueces y semillas) por sus beneficios para la salud, gracias al aporte de vitaminas, minerales y fitoquímicos. Estos fitoquímicos contenidos en los vegetales  agrupan a compuestos de diferente estructura química como carotenoides, polifenoles y compuestos azufrados, que tienen acción antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

 
Pág(s):6
1736 lecturas
PDF
 
Pág(s):10
414 lecturas
PDF
Sobre la alimentación y la nutrición en la Covid-19

La aparición de la pandemia de la Covid-19 ha planteado nuevos desafíos y serias amenazas tanto para las personas, las comunidades y las naciones, como para los sistemas de salud en todo el mundo. La Covid-19 se originó en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) en Diciembre del 2019, para luego extenderse rápidamente a numerosas regiones de Asia, Europa y América. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la Covid-19 como pandemia el 11 de Marzo del 2020, precisamente en el mismo día de la notificación de los primeros casos infectados en Cuba. Aunque la Covid-19 afecta fundamentalmente al aparato respiratorio para causar un Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SARS), la infección viral puede progresar hacia la falla multiorgánica, lo que acabaría con la vida de numerosos enfermos. Las complicaciones asociadas con la Covid-19 se trasladan a estadías prolongadas en las unidades de atención (UCI), y son los adultos mayores y los individuos multimórbidos (en los que concurren dos o más de las enfermedades crónicas no trasmisibles) los que exhiben peores resultados y una mayor mortalidad. Inversamente, la estadía mayor de 7 días en una UCI es una causa bien documentada de desnutrición y de pérdida de la masa y la función del sistema muscular esquelético, lo que, a su vez, puede conducir a discapacidades y morbilidades residuales en el paciente incluso después del egreso [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

 
Pág(s):37
7014 lecturas
PDF
 
Pág(s):10
611 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
1219 lecturas
PDF
 
Pág(s):16
1967 lecturas
PDF
Los paradigmas de la Nutrición clínica en los cuidados intensivos de los pacientes con Covid-19El paciente que resulta positivo a la Covid-19 está sujeto a una condición hiperinflamatoria que suele causar una lesión pulmonar, y con ello, el probable desarrollo de neumonía. Estas razones llevan a la hospitalización del enfermo en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Antes de resolver (y superar) la “tormenta de citoquinas” desencadenada por el virus SARS CoV-2 (y durante la cual se sobreexpresan interleucinas proinflamatorias como la IL-1 y la IL-6), este paciente será intubado y ventilado durante más de 48 horas. Es inmediato entonces que se requerirá una nutrición adecuada durante la estancia en la UCI para superar estas contingencias. La desnutrición puede conducir a un desgaste agudo de la masa muscular (DAMM), disminución de la masa corporal magra, y el empeoramiento del estado inflamatorio en curso. Además, el debilitamiento muscular, cuando es grave y/o no se corrige con las apropiadas intervenciones nutricionales y metabólicas, puede prolongar enormemente los tiempos de rehabilitación, alargar la hospitalización, aumentar los costos de salud, y reducir la tasa de rotación del parque institucional de camas, ya en crisis debido a la emergencia sanitaria causada por el coronavirus. El presente ensayo centra la atención en la importancia de la nutrición que se le debe proporcionar al enfermo con la Covid-19, en sinergia con los tratamientos farmacológicos que se empleen para reducir el número de las citoquinas proinflamatorias circulantes. Las distintas modalidades de intervención nutricional (sean oral, enteral y/o parenteral) deben conducirse siempre de acuerdo con la condición clínica y metabólica del paciente. Se ha renovado el interés en las distintas modalidades de la inmunonutrición para contener y paliar los estados hiperinflamatorios observados en la Covid 19, entre ellos, el uso de los dipéptidos de glutamina (Gln) y los ácidos grasos poliinsaturados w3.
 
Pág(s):14
1042 lecturas
PDF
 
Pág(s):11
874 lecturas
PDF
Sobre las recomendaciones alimentarias y nutricionales para la Covid-19 en la tercera edad

La Covid-19 se ha convertido en la primera pandemia que afecta a la humanidad en el siglo XXI. Han transcurrido 100 años desde que otro evento similar, la denominada “gripe española” (que se originó en los campamentos emplazados en tierras españolas de las tropas norteamericanas que participaban en la Primera Guerra Mundial) golpeara fuertemente a las poblaciones humanas, y dejara tras de sí un saldo de 50 millones de vidas perdidas. El virus SARS CoV-2, perteneciente a la familia de los Coronavirus, ha sido identificado como el causante de la Covid-19. El virus se destaca por su baja letalidad combinada con un alto poder de contagio. Pero lo que ha preocupado a todos es la sobreexpresión de la letalidad del virus en los adultos mayores y los ancianos. Mientras la letalidad para-todas-las-edades ronda entre el 3 – 5 % de los infectados, en este estrato demográfico ha llegado a ser de hasta el 15 %. La Covid-19 ha ocasionado la muerte de numerosos adultos mayores y ancianos que vivían en comunidades abiertas, eran atendidos en hogares de ancianos, o estaban ingresados en instituciones de salud en la Unión Europea, España, los Estados Unidos, y la América Latina. En base a todos estos hallazgos, se ha recomendado que la tercera edad sea considerada en todas partes como un predictor independiente del riesgo de contagio con el virus SARS CoV-2, y del desarrollo de formas graves de la Covid-19. En esta exposición se presentan recomendaciones alimentarias y nutrimentales orientadas en primera instancia a la prevención de la Covid-19 en la tercera edad. También se exponen pautas para la intervención alimentaria, nutricional y metabólica en los adultos mayores y ancianos infectados con el virus SARS CoV-2 que servirían para minimizar las complicaciones y asegurar la supervivencia del enfermo [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

 
Pág(s):18
1511 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
1023 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
338 lecturas
PDF