SUPLEMENTO 2 (S1-S82)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
133 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):10
125 lecturas
PDF

Suplemento

 
Pág(s):2
129 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
116 lecturas
PDF
Resumen del suplemento 2 del número 2 (clausura) del Volumen 26Justificación: El trasplante renal (TR) es una opción de tratamiento para el nefrópata sujeto a terapias dialíticas. El éxito del TR pudiera depender del estado nutricional del nefrópata. Asimismo, la colocación del injerto renal pudiera traer consigo cambios profundos en el estado nutricional del sujeto. Estos cambios pudieran, a su vez, repercutir sobre la funcionalidad y la
vitalidad del injerto colocado. Objetivo: Describir los cambios que ocurren en el estado nutricional del nefrópata crónico tras la realización del TR. Diseño del estudio: Descriptivo, longitudinal. Se previeron cortes transversales antes de la realización del TR, y al año y los 3 años de hecho el mismo. Locación del estudio: Servicio de Nefrología, Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y siete nefrópatas crónicos fueron acompañados antes y después de la realización de un trasplante renal, entre los años 2006 – 2009. Material y método: De cada uno de los pacientes se obtuvieron el
sexo (Masculino/Femenino), la edad (años cumplidos), la condición primaria de pérdida de la función renal, y el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de hemodiálisis (HD). El estado nutricional fue calificado según el Índice de Masa Corporal (IMC): Peso disminuido para la Talla: IMC < 18.5 Kg.m-2; Peso adecuado para la Talla: IMC entre 18.5 – 24.9 Kg.m-2; y Peso excesivo para la Talla: IMC ≥ 25 Kg.m-2. Los valores séricos peritrasplante de la hemoglobina, la albúmina, el colesterol total, y los triglicéridos se distribuyeron de acuerdo con los puntos de corte empleados habitualmente en el diagnóstico médico. Resultados: Predominaron los hombres. Más del 90% de los sujetos tenían edades < 60 años. La hipertensión arterial representó el 40.0% de las causas de la pérdida de la función renal. El tiempo promedio
de permanencia en el programa HD fue de 31.5 ± 29.9 meses. La tercera parte de los pacientes había estado en HD durante más de 8 años. El 34.0% de los enfermos sostenía valores pretrasplante del IMC < 18.5 Kg.m-2. Tiempos prolongados de permanencia en el programa HD se asociaron con una frecuencia mayor de desnutrición. La anemia afectaba la mitad de los nefrópatas antes de la realización del TR. La hipocolesterolemia estaba presente en el 80% de los
enfermos en HD. La hipoalbuminemia ocurrió en la quinta parte de los sujetos de diálisis. Más de la mitad de los injertos colocados fueron obtenidos de cadáveres. En la etapa post-trasplante se observaron valores aumentados del IMC y la circunferencia de la cintura. La obesidad se presentó en la cuarta parte de los trasplantados. El exceso de peso se asoció con hipertrigliceridemias transcurridos uno y tres años del trasplante. El TR trajo consigo una mejoría significativa de las cifras séricas de hemoglobina. No se observaron cambios significativos en el status de la Albúmina sérica después del trasplante. Conclusiones: El TR produce cambios notables en el fenotipo nutricional del nefrópata. Estos cambios pueden repercutir sobre la funcionalidad y la vitalidad del injerto colocado.
 
Pág(s):2
145 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
146 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
109 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
192 lecturas
PDF
 
Pág(s):42
186 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
105 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
136 lecturas
PDF
 
Pág(s):4
111 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
545 lecturas
PDF
 
Pág(s):8
916 lecturas
PDF