Comportamiento del Síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de La Habana
Resumen
En las últimas décadas se ha reapreciado el Síndrome Metabólico (SM) como el constructo que nuclea varias alteraciones crónicas como la Diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA), las dislipidemias, y la hiperuricemia y la gota que han adquirido mayor importancia como causas de morbilidad de las poblaciones tanto adultas como infantojuveniles.En consecuencia, el SM debería establecerse ante la concurrencia de obesidad abdominal con resistencia a la acción de la insulina, trastornos de la utilización periférica de los glúcidos, e hiperglicemia en ayunas, elevación de las presiones sistólicas y/o diastólicas, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia (sobre todo a expensas de la fracción LDL), y aumento de los uratos sanguíneos y/o manifestaciones osteoarticulares de la deposición ectópica de cristales de uratos [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].Descargas
Publicado
2020-06-30
Cómo citar
1.
Marrero García M, Cabrera Solís L, Maceira Delgado I de la C, Bermúdez Linares V de G. Comportamiento del Síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 30 de junio de 2020 [citado 9 de agosto de 2025];30(1):5. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/972
Número
Sección
Comunicación Breve