La genética de la enfermedad celíaca

Autores/as

  • Sergio Santana Porbén Escuela de Medicina de La Habana

Resumen

En los últimos años diversos estudios han contribuido a describir las bases moleculares de la asociación entre el sistema HLA y las enfermedades autoinmunes. La Diabetes mellitus tipo I y la Enfermedad celíaca, entre otras enfermedades autoinmunes, ofrecen un modelo para la mejor comprensión de estas asociaciones. En esta presentación se discute el caso de la Enfermedad celíaca. Se describen las características clínicas de la enfermedad y  los factores genéticos de mayor importancia. Se presentan elementos epidemiológicos de la enfermedad y las  evidencias sobre la susceptibilidad genética para el desarrollo de la misma. Se describen los haplotipos denominados heterodímeros celíacos, el genotipo HLA-DQ asociado a la enfermedad, y el efecto de dosis de sus alelos. Se propone un diagrama para el cálculo de riesgo de la enfermedad celíaca, y se discuten los vínculos entre HLA-DQ y los factores de riesgo, en particular, el efecto entre familiares de primer grado y del sexo. Por último, se abordan los mecanismos moleculares involucrados en la patogénesis de la enfermedad, las características de los péptidos que se unen al bolsillo de las moléculas HLA-DQ, y los epítopes de las gliadinas restringidos al HLA-DQ2.

Biografía del autor/a

Sergio Santana Porbén, Escuela de Medicina de La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor asistente

Descargas

Publicado

2010-12-31

Cómo citar

1.
Santana Porbén S. La genética de la enfermedad celíaca. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 31 de diciembre de 2010 [citado 9 de agosto de 2025];20(2):1. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/765