¿Por qué las madres adolescentes abandonan la lactancia materna exclusiva?

Autores/as

  • Magalys Puente Perpiñán Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”. Santiago de Cuba. Santiago
  • Nilsa Alvear Coquet Policlínico Docente Universitario “José Martí Pérez”. Santiago de Cuba. Santiago
  • Alina de los Reyes Losada Policlínico Docente Universitario “José Martí Pérez”. Santiago de Cuba. Santiago
  • Tania Rosa Ricardo Falcón Policlínico Integral de San Luis. Santiago de Cuba. Santiago

Palabras clave:

Lactancia materna, Adolescencia, Maternidad, Área de salud

Resumen

Justificación: La leche materna ha constituido a través de los siglos el alimento fundamental del recién nacido y el lactante. No existen elementos que justifiquen su sustitución por otros tipos de leches, salvo que se presenten contraindicaciones, lo cual solo ocurre excepcionalmente. Sin embargo, muchas madres suspenden la lactancia del bebé antes de los 6 meses recomendados. La madre adolescente puede ser especialmente proclive a abandonar la práctica de la lactancia materna exclusiva. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 15 madres adolescentes cuyos hijos tuvieran no más de 6 meses de edad, y que fueron atendidas en el Policlínico Docente Universitario “Camilo Torres Restrepo” (Santiago de Cuba, Santiago, Cuba) durante el 2009, a fin de determinar los factores que influyeron en el abandono de la lactancia materna antes del sexto mes de vida del niño. Resultados: Se concluyó que las principales causas que motivaron el abandono de la lactancia materna fueron la insatisfacción del niño con la leche materna, como fue referida por las madres (46.9%), el reinicio de las actividades estudiantiles (40.0%), y la insuficiente información sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva (33.3%). Se recomienda la realización de estudios de intervención en el área de salud para promover la participación activa de la madre y la familia en el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y complementada hasta los 2 años.

Biografía del autor/a

Magalys Puente Perpiñán, Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”. Santiago de Cuba. Santiago

Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente

Nilsa Alvear Coquet, Policlínico Docente Universitario “José Martí Pérez”. Santiago de Cuba. Santiago

Médico, Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente

Alina de los Reyes Losada, Policlínico Docente Universitario “José Martí Pérez”. Santiago de Cuba. Santiago

Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Primaria de Salud. Profesora Instructora.

Tania Rosa Ricardo Falcón, Policlínico Integral de San Luis. Santiago de Cuba. Santiago

Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente

Citas

Jellife BD, Jellife EFP. Human milk in the modern world. Psychological, nutritional and economic significance. Oxford Press University. Oxford: 1978.

Organización Mundial de la Salud. 54ª Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. A54/INF:DOC:/4. Mayo 2001.

Riverón Corteguera R. Valor inmunológico de la leche materna. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. Agosto de 1995 [Citado: 25 de Julio del 2010];67(2):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200006&lng=es.

OPS/OMS. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Programa de Alimentación. División de Promoción y Protección de la Salud. OPS Organización Panamericana de la Salud. Washington DC: 2005.

Horta BL, Bahl R, Martínez JC, Victoria CG. Evidence on the long-term effects of breastfeeding: systematic review and meta-analyses. OMS Organización Mundial de la Salud. Ginebra: 2007. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595230eng.pdf

Estévez González MD, Martell Cebrián D, Medina Santana R, Garda Villanueva E, Saavedra Santana P. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. Anales Españoles de Pediatría 2002;56:144-50.

Véliz Gutiérrez JA, Sanabria Ramos G, Gálvez González AM, Sanabria Negrín JG. Relación entre duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional en el Policlínico “Hermanos Cruz”, 2004. Revista Avances [Revista en la Internet]. Marzo del 2007 [Citado: 25 de Julio del 2010];9(1):0-0. Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/No.%202007-1/art%EDculos/lactancia%20materna1.pdf.

Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Comité de la AEP Asociación Española de Pediatría. Rev Española Pediatría 2005:63:340-56.

Rosabal Suárez L, Piedra Cosme B. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev Cubana Enfermería [Revista en la Internet]. Abril del 2004 [Citado: 25 de Julio del 2010];20(1):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002&lng=es.

Valdés Díaz J. Lactancia materna y madre adolescente. Rev Cubana Pediatría 1990;62:560-5.

Gallego Machado BR. Influencia de la educación sanitaria en madres adolescentes en su conducta para lactar. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17:244-7.

Macías SM, Rodríguez S, Ronayne de Ferrer PA. Leche materna: composición y factores condicionantes de la lactancia. Arch Argent Pediatría 2006;104:423-30.

Sánchez Bayle M, Cano Fernández C, García García MC. Inmigración, lactancia materna, adolescencia y hábito tabáquico. Rev Española Pediatría. 2008;68:462-5.

López Méndez Y, Arias Araluce MM, Del Valle Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod 2006;16:30-6.

Abreu Carrete B, Arada Rodríguez A, Jiménez Pacheco M, Rodríguez López B, López Alonso M. Estrategia educativa para capacitar asistentes de enfermería sobre lactancia materna. Rev Ciencias Médicas 2009;13:40-51.

Westphal MF, Taddei AC, Venancio SL. Capacitación de profesionales de la salud en lactancia natural y reformas institucionales subsiguientes. Bol Of Sanit Panam 1996;120:304-14.

Descargas

Publicado

2010-12-31

Cómo citar

1.
Puente Perpiñán M, Alvear Coquet N, de los Reyes Losada A, Ricardo Falcón TR. ¿Por qué las madres adolescentes abandonan la lactancia materna exclusiva?. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 31 de diciembre de 2010 [citado 9 de agosto de 2025];20(2):7. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/742