Especies patógenas de Vibrio aisladas en alimentos de origen marino

Autores/as

  • Virginia Leyva Castillo Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Yamila Puig Peña Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • María Espino Hernández Departamento de Agentes Biológicos. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana. Cuba
  • Giselle Pereda Lamela Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Neibys Portela López Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Pedro Luis Morejón Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Omar Roble Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Bayamo. Granma

Palabras clave:

Vibrio, Vibrio cholerae, Enfermedades transmitidas por parásitos, Alimentos de origen marino

Resumen

Este trabajo presenta las especies patógenas de Vibrio halladas en alimentos de origen marino, y su relación con la calidad sanitaria de las fuentes investigadas, así como la variación estacional de ocurrencia de las mismas durante 12 meses. Se analizaron 488 muestras de 4 alimentos de origen marino (Ostiones: 33.8%; Pescados: 29.5%; Langostas: 22.1%; y Camarones: 14.5%) extraídos de aguas circundantes de 2 provincias del país; junto con 6 muestras de plancton, entre Enero del 2003 y Diciembre del 2007, mediante métodos microbiológicos tradicionales. Se estimó la razón de disparidades (OR) entre la calidad sanitaria de los alimentos (dada por el número de coliformes fecales) y la presencia de especies patógenas de Vibrio patógenos. El comportamiento estacional de la ocurrencia de las especies de Vibrio fue estimado mediante técnicas de regresión lineal. El 93.2% de las muestras fueron positivas para especies patógenas de Vibrio. Se identificaron 9 especies. V. alginolyticus (34.0%), V. cholerae no-O1 (25.5%) y V. parahaemolyticus (19.0%) fueron las principales especies encontradas. No se aislaron los serogrupos O1 ni O139 del V. cholerae. El 11.3% de las muestras analizadas de alimentos presentaban coliformes fecales, pero ello fue independiente de la presencia de las especies patógenas de Vibrio (OR = 0.6964; IC 95%: 0.2951 – 1.6436; p > 0.05). Tampoco se encontró relación alguna entre la frecuencia de aislamiento de las especies de Vibrio y las diferentes estaciones del año.

Biografía del autor/a

Virginia Leyva Castillo, Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciada en Bioquímica. Máster en Enfermedades Infecciosas. Investigador Auxiliar. Jefa del Departamento de Microbiología de los Alimentos

Yamila Puig Peña, Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Médico, Especialista de Primer Grado en Microbiología. Máster en Nutrición en Salud Pública y Enfermedades Infecciosas. Investigador Auxiliar. Departamento de Microbiología de los Alimentos.

María Espino Hernández, Departamento de Agentes Biológicos. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana. Cuba

Doctor en Ciencias de la Salud. Máster en Microbiología Clínica. Profesor Titular. Investigador Titular

Giselle Pereda Lamela, Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciada en Alimentos. Máster en Tecnología de los Alimentos. Responsable del Laboratorio de Control de la
Calidad de Medios de cultivo

Neibys Portela López, Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciada en Alimentos. Aspirante a Investigador

Pedro Luis Morejón, Departamento de Microbiología. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciado en Biología. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar

Omar Roble, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Bayamo. Granma

Médico Veterinario. Especialista en Higiene

Citas

1. Kenneth Todar. Vibrio cholerae and asiatic cholera. Online Textbook of Bacteriology. 2009. pp 1-4 [Sitio de Internet]. Disponible en: http://www.textbookofbacteriology.net/cholera.html. Fecha de último acceso: 21 de Febrero del 2010.

2. Pirkani GS, Babar AM, Rasool G, Iqbal M, Johezai EK, ud Din N. Afterborn outbreak of Vibrio cholerae O1 Ogawa. Professional Med J 2005;12:247-50.

3. OMS Organización Mundial de la Salud. Epidemias mundiales e impacto del cólera. Epidemias mundiales. 2010 [Sitio de Internet] Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/index.html. Fecha de último acceso: 21 de febrero del 2010.

4. González González MI. Aislamiento de Vibrio cholerae y especies asociadas en agua. Trabajo para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana: 2002.

5. Leyva VC, Cisneros ED, Valdez EA, Pérez BS, Vallejo VR, Pérez OR. Determinación de Vibrio cholerae en ostión fresco. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1996;10:12-5.

6. González González MI. Identificación de especies del género Vibrio aisladas de aguas costeras. 2006 [Sitio de Internet]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/puertorico/xx.pdf. Fecha de último acceso: 14 de Mayo 2010.

7. Bacteriological Analytical Manual Online. US Department of Health and Human Services. US Food and Drug Administration. Center for Food Safety and Applied Nutrition. January 2001. FDA/CFSAN Bad Bug Book. Maryland: 2005. [Sitio de Internet]. Disponible en: http://www.cfsan.fda.gov/~mow/intro.html. Fecha de último acceso: 24 de Febrero del 2010.

8. NC 38-02-14/1989. Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía general para la determinación cuantitativa de coliformes fecales. Técnica del número más probable. Instituto de Normalización y Metrología. La Habana: 1989.

9. NC 585-2011. Contaminantes microbiológicos en alimentos. Requisitos sanitarios. Íbidem. La

Habana: 2001.

10. Guzmán Murrillo MA, Ascencio F. Alimentos de origen marino. En: Microbiología de los alimentos (Editores: Refugio Torres M, Castillo Ayala A). Universidad de Guadalajara. Guadalajara: 2006. pp 181-204.

11. Leyton Y, Riquelme C. Vibrios en los sistemas marinos costeros. Revista de Biología Marina Oceanografía 2008;43:441-56.

12. Fontánez Barris Y. Determinación del perfil microbiológico de la almeja (Lucina pectinata Gmelin, 1791), del ostión de mangle (Crassostrea rhizophorae Guilding, 1828) y las aguas de extracción de bivalvos de la zona suroeste de Puerto Rico. Tesis para optar el título de Maestro en Ciencias en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Recinto Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Mayagüez: 2005 [Sitio de Internet]. Disponible en: http://grad.uprm.edu/tesis/fontanezbarris.pdf. Fecha de último acceso: 21 de Junio del 2010.

13. Adeleye IA, Daniels FV, Enyinnia BA. Characterization and pathogenicity of Vibrio spp. contaminating seafoods In

Lagos, Nigeria. Internet Journal of Food Safety 2010;12:1-9.

14. Rabbani GH, Greenough WB. Foods as a vehicle of transmission of cholera. J Diarrhoeal Dis Res 1999;17:1-9.

15. Bravo Fariñas L, Fernández A, Ramírez M, Llop A, Martínez G, Hernández R, et al. Caracterización microbiológica de cepas de Vibrio cholerae no-O1 aisladas

en Cuba. Rev Cubana Med Trop 2007;59(3):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602007000300008&lng=es. Fecha de

último acceso: 26 de Agosto del 2010.

16. Bravo Fariñas L, Ramírez Gotario M, Maestre Mesa JL, Llop Hernández A,Cabrera R,García Rodríguez B, et al.

Vibrio cholerae No-01 toxigénico. Rev Cubana Med Trop 2000;52:106-9.

17. Majano-Mendoza A, Bravo-Fariñas L, Fernández-Abreu A, Martínez-Motas I, Núñez F, Mederos-Cuervo LM, et al.

Caracterización fenotípica de bacilos gramnegativos anaerobios facultativos oxidasa positiva, aislados de pacientes con enfermedad diarreica aguda en Cuba. Rev Biomed 2009;20:25-32.

18. González Fraga S, Villagra de Trejo A, Pichel M, Figueroa S, Merletti G, Caffer MI, et al. Caracterización de

aislamientos de Vibrio cholerae no-O1, no-O139 asociados a cuadros de diarrea. Revista Argentina Microbiología 2009;41:14-9.

19. Guzmán Murrillo MA, Ascencio F. Alimentos de origen marino. En: Microbiología de los alimentos (Editores: Refugio Torres M, Castillo Ayala A). Universidad de Guadalajara. Guadalajara: 2006. pp 181-204.

20. García Cortés V, Martín F. Sancho Madriz. Calidad microbiológica de almejas congeladas. San José, Costa

Rica: 2006 [Sitio de Internet]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v8n1/art2.pdf. Fecha de último acceso: 14 de Mayo del 2010.

21. Quiñones-Ramírez EI, Vázquez-Salinas C, Pedroche F, Moreno-Sepúlveda L, Rodas-Suárez OR. Presencia de los

géneros Vibrio y Salmonella, y detección de coliformes fecales en almejas del Golfo de México. Hidrobiológica

[Revista en Internet] 2000;10:131-8. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57810208. Fecha de último acceso: 1 de Septiembre del 2010.

22. Carlos A, Eslava C A, Rosas I, Solano M, Delgado G, Ramírez M, et al. Vibrio cholerae: Bacteria ambiental con

diferentes tipos de vida. En: Microbiología ambiental. Programa universitario del medio ambiente (Editores: Rosas I, Cravioto A, Ezcurra E). Instituto Nacional de Ecología. UNAM Universidad Autónoma de México. Ciudad México: 2006 [Sitio de Internet]. Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/440/cap2.html. Fecha de último acceso: 21de Junio del 2010.

23. González Vázquez E .Fenotipificación de cepas de Vibrio mimicus aisladas de agua y productos de la pesca. UAM Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad México: 2006 [Sitio de Internet]. Disponible en: http://148.206.53.231/UAMI13650.pdf. Fecha de último acceso: 14 de Mayo del

2010.

24. Huarcaya Castilla E, Rossi Leyva F, Llanos-Cuentas A. Influencia de factores climáticos sobre las enfermedades infecciosas. Rev Med Hered 2004;15:218-24.

25. Eiler AC, Gonzalez-Rey SA, Bertilsson S. Growth response of Vibrio cholerae and other Vibrio spp to cyanobacterial dissolved organic matter and temperature in brackish water. FEMS Federation of European Microbiological Societies. Microbiology Ecology.

2007;60:411-18.

Descargas

Publicado

2013-06-01

Cómo citar

1.
Leyva Castillo V, Puig Peña Y, Espino Hernández M, Pereda Lamela G, Portela López N, Morejón PL, et al. Especies patógenas de Vibrio aisladas en alimentos de origen marino. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de junio de 2013 [citado 3 de agosto de 2025];23(1):13. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/248

Número

Sección

Artículo Original