La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio III: Empoderamiento de los pacientes como acción necesaria para mejorar el cuidado nutricional

Autores/as

  • Ludwig Álvarez Córdova Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil. Provincia Guayas

Resumen

De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas, empoderar es conceder poder a un colectivo desfavorecido en los ámbitos socioeconómicos para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Según el sistema de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, el empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por otra más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forma parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano, todo lo cual se verá posteriormente reflejado, no solo en el individuo, sino también en la propia organización. Con arreglo a la Declaración de Cartagena (DC), el empoderamiento se define como un proceso a la vez que un resultado [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 150 PALABRAS].

Biografía del autor/a

Ludwig Álvarez Córdova, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil. Provincia Guayas

Docente titular

Descargas

Publicado

2023-07-10

Cómo citar

1.
Álvarez Córdova L. La Declaración de Cartagena en la educación universitaria. Principio III: Empoderamiento de los pacientes como acción necesaria para mejorar el cuidado nutricional. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 10 de julio de 2023 [citado 17 de agosto de 2025];32(2):2. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1388