Sobre el metabolismo de la homocisteína. Implicaciones para la nutrición

Autores/as

  • Elba Luisa Rosabal Nieves Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Palabras clave:

Homocisteína, Ateroesclerosis, Trombosis arterial, Ácido fólico

Resumen

La homocisteína (Hcy) constituye un factor de riesgo de daño endotelial y enfermedad isquémica de comportamiento independiente de otros tradicionales como los lípidos séricos. La Hcy se origina de la metionina dentro de rutas metabólicas alternas de transulfuración y remetilación. Los estados deficitarios de folatos representan una causa importante de hiperhomocisteinemia. La hiperhomocisteinemia se asocia con incidencia incrementada de infarto de miocardio, trombosis vascular (arterial | venosa) y otros accidentes isquémicos territoriales | sistémicos. La suplementación con ácido fólico es la principal intervención nutricional en los estados de hiperhomocisteinemia. El consumo de “megadosis” de ácido fólico puede resultar en la reducción de los niveles séricos de Hcy, sin que se afecte la tasa de metilación del ADN: evento implicado en el daño trombótico. Las evidencias acumuladas hasta la fecha no son concluyentes en cuanto a los beneficios de la suplementación con ácido fólico sobre la incidencia de episodios isquémicos y/o trombóticos.

Biografía del autor/a

Elba Luisa Rosabal Nieves, Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Médico, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico

Descargas

Publicado

2016-04-14

Cómo citar

1.
Rosabal Nieves EL. Sobre el metabolismo de la homocisteína. Implicaciones para la nutrición. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 14 de abril de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];26(1):157-71. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/13

Número

Sección

Revisión temática