Sobre la implementación de la rehabilitación multimodal en las especialidades de Obstetricia y Ginecología

Autores/as

  • Anadys Beatriz Segura Fernández Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental kilómetro 8 ½. Habana del Este. La Habana
  • Iraisa Cid León Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental kilómetro 8 ½. Habana del Este. La Habana

Palabras clave:

Rehabilitación multimodal, Ginecología, Obstetricia, Cirugía

Resumen

Los beneficios de la rehabilitación multimodal tras la cirugía han sido documentados extensamente. Una mayor satisfacción del paciente y sus familiares con el tránsito quirúrgico y los resultados postoperatorios, una mejor gestión sanitaria, y una mayor efectividad terapéutica serían algunos de los beneficios esperados tras la implementación de un programa hospitalario de rehabilitación multimodal. La realización de estos beneficios implica la redacción y conducción de un plan de implementación de tal programa, la construcción de una organización hospitalaria que se ocupe de la gestión del mismo, y que verifique continuamente en el tiempo la consecución de los objetivos propuestos, la armonización de las prácticas hospitalarias con los protocolos que componen el programa de rehabilitación multimodal, la capacitación permanente de los equipos de trabajo en los procedimientos y tareas incluidas en el mismo, y la evaluación de la costo-efectividad de los resultados alcanzados. En esta ponencia se expone una propuesta de implementación de los programas de rehabilitación multimodal en los servicios de Ginecología y Obstetricia de los hospitales del país.

Biografía del autor/a

Anadys Beatriz Segura Fernández, Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental kilómetro 8 ½. Habana del Este. La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencias. Profesor auxiliar

Iraisa Cid León, Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. Avenida Monumental kilómetro 8 ½. Habana del Este. La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencias. Profesor asistente

Citas

Ljungqvist O, Scott M, Fearon KC. Enhanced Recovery After Surgery. A review. JAMA Surg 2017;152(3):292-8. Disponible en: http://doi:10.1001/jamasurg.2016.4952. Fecha de última visita: 11 de Febrero del 2020.

Heathcote Sr S, Duggan K, Rosbrugh J, Hill B, Shaker R, Hope WW, Fillion MM. Enhanced recovery after surgery (ERAS) protocols expanded over multiple service lines improves patient care and hospital cost. Am Surg 2019;85:1044-50.

Joliat GR, Hübner M, Roulin D, Demartines N. Cost analysis of enhanced recovery programs in colorectal, pancreatic, and hepatic surgery: A systematic review. World J Surg 2020;44(3):647-55. Disponible en: http://doi:10.1007/s00268-019-05252-z. Fecha de última visita: 11 de Febrero del 2020.

Segura Fernández AB, León Cid I, Urgellés Carrera S, Rodríguez Iglesias G, Moré Oduardo I. Proyecto multimodal de atención perioperatoria en la cirugía ginecológica [Tema Libre]. Actas del IX Congreso de Nutrición Clínica y Metabolismo. Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo. Centro de Convenciones Santa Cecilia. Ciudad Camagüey. Noviembre 13 – 15 del 2019. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2020;20(1 Supl 1):S70.

Segura Fernández AB, León Cid I, Urgellés Carrera S, Rodríguez Iglesias G, Guillén Segura E. Protocolo de rehabilitación multimodal en la cirugía ginecológica. Proyecto RACIGI [Tema en Cartel]. Actas del IX Congreso de Nutrición Clínica y Metabolismo. Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo. Centro de Convenciones Santa Cecilia. Ciudad Camagüey. Noviembre 13 – 15 del 2019. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2020;20(1 Supl 1):S92.

Descargas

Publicado

2020-09-30

Cómo citar

1.
Segura Fernández AB, Cid León I. Sobre la implementación de la rehabilitación multimodal en las especialidades de Obstetricia y Ginecología. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 30 de septiembre de 2020 [citado 24 de agosto de 2025];30(2):6. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1079