Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad

Authors

  • Carmen Porrata Maury Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Keywords:

Alimentación saludable, Gustos, Preferencias, Consumo alimentario

Abstract

Introducción: En Cuba nunca se había realizado una encuesta nacional de consumo de alimentos. Conocer la situación alimentaria del país permitirá emprender acciones para mejorar el cuadro vigente de salud. Objetivos: Caracterizar el consumo de alimentos y las preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Material y método: Se aplicó una encuesta dietética semicuantitativa a 3 426 personas (Mujeres: 54.5%) muestreadas de 98 municipios en las 14 provincias del país, y consideradas como representativas de las áreas urbanas de Cuba. Las preferencias alimentarias de la población cubana se obtuvieron de una submuestra de 1 860 personas (Mujeres: 55.1%) residentes en 7 provincias distribuidas entre el occidente, centro y oriente del país. Resultados: El consumo de fibra dietética, vitamina A, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y magnesio fue menor del 70.0% de las recomendaciones. El consumo adecuado de lácteos, frutas y vegetales fue reportado por solo el 11.0%, 16.0% y 17.0% de los encuestados, respectivamente. El 32.0% reveló un consumo excesivo de azúcar. La encuesta de preferencias alimentarias devolvió un patrón similar de comportamiento: solo el 19.0% de los encuestados consumiría vegetales y frutas en las porciones recomendadas, de estar disponibles y accesibles; pero muchos comerían cantidades excesivas de grasas (78.0% de los encuestados), carnes (59.0%), azúcar (51.0%), cereales (31.0%) y lácteos (26.0%). Los patrones de consumo y de preferencias alimentarias fueron homogéneos en todo el país. Conclusiones: El cubano prioriza la satisfacción de las necesidades de grasas, proteínas y azúcar, en detrimento del consumo de opciones sanas como vegetales y frutas. La mala calidad nutrimental, el desequilibrio, y la monotonía caracterizaron tanto el consumo alimentario real, como el deseado. Los malos hábitos alimentarios presentes en la población cubana pudieran influir en el cuadro de salud vigente. Urge capacitar a la población cubana con conocimientos sobre una alimentación saludable, así como aumentar la disponibilidad y accesibilidad a alimentos sanos.

Author Biography

Carmen Porrata Maury, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Especialista de Segundo Grado de Fisiología. Doctora en Ciencias Médicas

References

Yach D, Hawkes C, Gould CL, Hofman KJ. The global burden of chronic diseases. JAMA 2004;291:2616-2622.

Porrata Maury C, Rodríguez Ojea A, Jiménez Acosta S. La transición epidemiológica en Cuba. En: La obesidad en la pobreza (Editores: Peña M, Bacallao J). OMS. Publicación Científica 576. Washington, DC: 2000. pp 57-72.

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la OMS. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra: 2005.

OPS/OMS. Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas, incluyendo el régimen alimentario, la actividad física y la salud. 47mo Consejo Directivo. 58va sesión del Comité Regional. Washington DC: 2006.

Jamison DT, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DB; et al. Priorities in health. Washington DC: 2006.

Porrata Maury C, Monterrey Gutiérrez P. Método rápido para la evaluación y planificación de dietas (DIETARAP). Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2000.

Rodríguez A. Sistema automatizado CERES para la evaluación del consumo de alimentos. Manual de Usuario. Versión 1.02. La Habana: 1998.

Porrata Maury C, Hernández Triana M, Argüelles Vázquez JM. Recomendaciones nutricionales y guías de alimentación para la población cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana: 1996.

Shay NF. Regulation of gene transcription by botanicals: Novel regulatory mechanisms. Ann Rev Nutr 2005;25:14.1–19.

Schafer FQ, Buettner GB. Redox environment of the cell as viewed through the redox state of the glutathione disulfide/glutathione couple. Free Radic Biol Med 2001;30:1191–212.

FAO/OMS. Dietary fibre and its role in chronic disease prevention: Highlights of the FAO fibre symposium. Proceedings of the Sixteen International Congreso on Nutrition. Montreal: 1997.

Liese AD. Insulin Resistance Athero-sclerosis Study (IRAS). Am J Clin Nutr 2003;78:965-71.

Kendall CW, Emam A, Augustin LS, Jenkins DJ. Resistant starches and health. J AOAC Int 2004;87:769-74.

Mc Keown NM. Whole grain intake is favourable associated with metabolic risk factors for Type 2 diabetes and cardiovascular disease in the Framingham Spring Study. Am J Clin Nutr 2002;76:390-8.

Jenkins D, Kendall C, Augustin I, Martín M, Axelsen M, Faulkner D; et al. Effect of wheat bran on glycaemic control and risk factors for cardio-vascular disease in type 2 diabetes. Diabetes Care 2002;25:1522-8.

Willett WC, Kaplan JP, Nugeut R, Dusenbury C, Puska P, Gaziano TA. Prevention of chronic diseases by means of diet and lifestyle changes. En: Disease control priorities in developing countries. Second Edition. Oxford University Press and the World Bank. New York: 2006.

Willett WC, Manson JA, Lin S. Glycemix index, glucemix load, and risk of type 2 diabetes. Am J Clin Nutr 2002; 76(Suppl):274S-280S.

Rodríguez Rodríguez E, Ortega RM, López Sobaler AM, Aparicio A, Bermejo LM, García González L. Restricted-energy diets rich in vege-tables or cereals improve cardio-vascular risk factors in overweight/obese women. Nutr Res 2007;27:313–20.

Brillat Savarin J. En: The Physiology of taste. Meditations on transcendental gastronomy (Editor: Fisher Jr M). Counterpoint. Washington DC: 1999.

Pianesi M. Invito alla Macrobiotica. Casa Editriche L Chi. Macherata, 1999.

Published

2009-06-01

How to Cite

1.
Porrata Maury C. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2009 Jun. 1 [cited 2025 Aug. 8];19(1):19. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/821

Issue

Section

Artículo Original