La Educación en el Trabajo dentro del plan de estudio de la Licenciatura de Nutrición en Cuba

Authors

  • Tamara Díaz Lorenzo Licenciatura en Nutrición. FATESA Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana
  • Alexander González Domínguez Licenciatura en Nutrición. FATESA Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana
  • Ahindris Calzadilla Cambara Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Pedro Morejón Martín Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana
  • Adalys Fleitas Ávila Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Armando Rodríguez Suárez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Keywords:

Licenciatura de Nutrición, Educación en el trabajo

Abstract

La Educación en el Trabajo (ET) es la forma fundamental de organización del proceso docente-educativo en la carrera de la Licenciatura en Nutrición, y ofrece métodos y técnicas de trabajo de las Ciencias de la Nutrición tanto para la atención médico-hospitalaria como comunitaria. La ET se ha estructurado dentro del curriculum base de la Licenciatura con 2,714 horas (52.5% del fondo de tiempo) a través de las disciplinas integradoras de “Nutrición” e “Higiene de los Alimentos”, que tienen como objeto de trabajo el estado nutricional del individuo y la inocuidad de los alimentos, respectivamente. La disciplina “Nutrición” consta de 2,786 horas (Horas-clase: 376, Horas-ET: 2,410); mientras que la disciplina “Higiene de los Alimentos” tiene 622 horas (Horas-clases: 354, Horas-ET: 304). Las modalidades de la ET utilizadas en el diseño de la carrera son el trabajo epidemiológico e higiénico, la visita a instituciones hospitalarias y consultorios del Médico de la Familia, las actividades de la Administración de salud, y la visita a viviendas e instituciones de la comunidad. Los tipos principales de la ET incluyen la entrega de guardia, el pase de visita, la atención ambulatoria, la discusión diagnóstica, la atención médico-quirúrgica, la vigilancia alimentario-nutricional, y la actividad comunitaria. Se establecieron requisitos para tutores y estudiantes en los escenarios docentes, junto con el sistema de evaluaciones frecuentes, parciales y finales. La ET ofrece las técnicas y tecnologías necesarias para asegurar el objetivo de la carrera, así como los métodos más avanzados para el trabajo del nutricionista una vez graduado. Se recomienda la ejecución de otros tipos y modalidades de ET según las regiones del país, y las problemáticas
específicas de salud que se encuentren en los territorios.

Author Biographies

Tamara Díaz Lorenzo, Licenciatura en Nutrición. FATESA Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Nutrición. Máster en Nutrición en Salud Pública. Investigador Auxiliar. Profesor Auxiliar. Jefe del Comité Nacional de Carrera

Alexander González Domínguez, Licenciatura en Nutrición. FATESA Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana

Licenciado en Tecnología de la Salud en el Perfil de
Nutrición y Dietética. Profesor Instructor. Miembro del Comité Nacional de Carrera. Metodólogo de Nutrición.
Departamento de Nutrición.

Ahindris Calzadilla Cambara, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Médico, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar.

Pedro Morejón Martín, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciado en Biología. Máster en Entomología. Investigador Auxiliar. Profesor Asistente

Adalys Fleitas Ávila, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Psicología. Profesor Auxiliar. Decana de la Facultad de Tecnologías de la Salud

Armando Rodríguez Suárez, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Doctor en Ciencias de la Salud. Investigador Auxiliar. Profesor Titular

References

1. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G; et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educación Médica Superior 2010;24:33-41.

2. Díaz Lorenzo T, González Domínguez A, Calzadilla Cámbara A. Licenciatura de Nutrición. Plan de organización del proceso docente. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21:110-20.

3. MES Ministerio de Educación Superior. Resolución número 210. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. MES. La Habana: 2007.

4. Arteaga Crespo R, Díaz D, Padrón Novales CI. La enseñanza tutelar en la formación del residente de Medicina General Integral. Educación Médica Superior 2001;15:109-116.

5. Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs García LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Educación Médica Superior 2005;19(2)00-00. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200002&lng=es. Fecha de

última visita: 20 de Abril del 2012.

6. Borroto Cruz R, Salas Perea R. El reto por la calidad y la pertinencia: La evaluación desde una visión cubana. Educ Med Super 1999;13:70-9.

7. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. OPS

Organización Panamericana de la Salud. CINTERFOR. Montevideo: 2002. ISBN 92-9088-138-0.

8. Galeano Santamaría C, Alonso Pardo ME, Martínez Martínez E, Suardíaz Pareras JH. Caracterización de la

educación en el trabajo para el perfil de laboratorio en la carrera de Tecnología de la Salud. Educación Médica Superior 2007; 21(2):00-00. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200004&lng=es. Fecha de

última visita: 12 de Abril del 2012.

Published

2012-06-01

How to Cite

1.
Díaz Lorenzo T, González Domínguez A, Calzadilla Cambara A, Morejón Martín P, Fleitas Ávila A, Rodríguez Suárez A. La Educación en el Trabajo dentro del plan de estudio de la Licenciatura de Nutrición en Cuba. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2012 Jun. 1 [cited 2025 Aug. 9];22(1):15. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/365

Issue

Section

Reporte Especial