Impacto de la implementación de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos en hospitales pediátricos

Autores/as

  • Tamara Díaz Lorenzo Departamento de Inocuidad Alimentaria. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana
  • Marta Cardona Gálvez Departamento de Inocuidad Alimentaria. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana
  • Fidel Vera Bueno Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” de La Habana
  • Norberto Valcárcel Izquierdo Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona" de La Habana
  • Armando Rodríguez Suárez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana

Palabras clave:

Documentación, Buenas Prácticas, Manipulación de alimentos

Resumen

Introducción. En las instituciones de salud se elaboran grandes cantidades de alimentos destinados muchas veces a grupos humanos vulnerables. Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) pueden convertirse en un problema institucional de salud. La adopción de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos pudiera coadyuvar a la prevención de las ETA en el ámbito hospitalario. Material y método. Se implementó un “Manual para el Manejo Inocuo de los Alimentos en Hospitales” en los centros de elaboración de alimentos de 2 hospitales pediátricos de La Habana (Cuba) propuestos como unidades de excelencia en la salud. Se realizaron actividades educativas con directivos, administrativos y manipuladores en general para la difusión e inculturación de los contenidos del Manual. El impacto de las acciones documentales y educativas conducidas se midió del cambio en la situación microbiológica de los alimentos, las superficies de contacto y las manos del manipulador, y el nivel de conocimientos del personal involucrado en Higiene y Manipulación de Alimentos. Resultados. Se observó una mejoría significativa en la flora microbiana presente en los alimentos, las superficies de contacto y las manos del manipulador, y el nivel de los conocimientos del personal involucrado en la elaboración de alimentos se elevó de forma importante, tras la intervención educativa y organizativa. Adicionalmente, se incrementó la proporción de manipuladores, directivos y administrativos motivados por la actividad que realizan. Aún persisten conocimientos insuficientes sobre los riesgos inherentes al manipulador, las buenas prácticas de elaboración de alimentos, la temperatura de cocción de los mismos, y la identificación de riesgos químicos. Recomendaciones. Se recomienda la implementación, y la evaluación del impacto, de las normas, disposiciones, e indicaciones establecidas en el Manual en otros hospitales del Sistema Nacional de Salud.

Biografía del autor/a

Tamara Díaz Lorenzo, Departamento de Inocuidad Alimentaria. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Nutrición. Profesor Auxiliar.

Marta Cardona Gálvez, Departamento de Inocuidad Alimentaria. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana

Médico, Especialista de Primer Grado en Medicina General e Integral. Máster en Nutrición. Profesor Instructor

Fidel Vera Bueno, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” de La Habana

Doctor en Ciencias

Norberto Valcárcel Izquierdo, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona" de La Habana

Doctor en Ciencias

Armando Rodríguez Suárez, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana

Doctor en Ciencias

Citas

1. Anónimo. Programa Nacional de Inocuidad de los Alimentos. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2005. Disponible en: http://www.aps.sld.cu/bvs/materiales/programas/programanacional.html/. Fecha de última visita 3 de Marzo del 2013 .

2. Anónimo. Reglamento Nacional de hospitales. MINSAP Ministerio de Salud Pública.. La Habana: 2009.

3. Osorio M, Díaz T. Buenas prácticas de Higiene y Preparación de Alimentos en el hospital. Tesis de Terminación de un Diplomado en Higiene de los Alimentos. INHA Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2009.

4. Díaz Lorenzo T, Caballero Torres A, Díaz Fernández JR. Enfermedades transmitidas por los alimentos. En: Temas de Higiene de los Alimentos para la Licenciatura de Nutrición y Dietética (Editor: Caballero Torres A). La Habana: 2008. Registro número 263-303. CENDA Centro Nacional de Derecho de Autor. ISSN 1692-2008.

5. Castro Domínguez A. Enfermedades trasmitidas por los alimentos Conceptos sobre ETA. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 2008. pp 8-20.

6. Anónimo. Educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos. Manual de Capacitación. MINSAP Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2004.

7. Caballero Torres A, Díaz Lorenzo T, Cardona Gálvez M. La educación sanitaria en Higiene de los Alimentos. Principios y estrategias. Procedimientos para impartir educación sanitaria. En: Temas de Higiene de los Alimentos para la Licenciatura de Nutrición y Dietética (Editor: Caballero Torres A). La Habana: 2008. Registro número 400-26. CENDA Centro Nacional de Derecho de Autor. ISSN 1692-20087.

8. Díaz Lorenzo T, Cardona Gálvez M, Sánchez Azahares Y, Leyva Castillo V, Ferrer Márquez Y, Hernández I, Díaz Fernández JR. Riesgos higiénico sanitarios en la elaboración de alimentos en instalaciones hospitalarias. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23:65-81.

9. Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE Editorial Académica Española. ISBN- 13: 9783659059629. ISBN-10: 3659059625. Madrid: 2012.

10. Sánchez Azahares Y, Cardona Gálvez M, Díaz Lorenzo T. Protección sanitaria de los alimentos en círculos infantiles. Rev CENIC Ciencias Biológicas 2005; 36:0-0. ISSN 0253-5688. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220525067/. Fecha de último acceso: 5 de abril del 2013.

11. Jiménez Acosta S, Terry Berro B, Carrera Vara J, Díaz Lorenzo T, Rodríguez Salvá A, Díaz Fernández JR, Mesa Raidel G. Guia práctica parta el manejo alimentario nutricional de grupos vulnerables en situaciones de emergencia. INHA/UNICEF. Editorial Molino Trey. La Habana: 2007. Registro número 1223-2008. CENDA Centro Nacional de Derecho de Autor.

12. Martino T, Leyva V, Puig Y, Hernández J, Díaz T, De los Reyes M, Ailen C. Bacillus cereus y su implicación en la inocuidad de los alimentos. Parte II. Revista Cubana Salud Pública 2010; 36:139-48.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

1.
Díaz Lorenzo T, Cardona Gálvez M, Vera Bueno F, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Suárez A. Impacto de la implementación de un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos en hospitales pediátricos. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de diciembre de 2013 [citado 9 de agosto de 2025];23(2):12. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/292