Diseño curricular para la formación del Técnico en Dietética en Cuba

Authors

  • Tamara Díaz Lorenzo Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana
  • Alexander González Domínguez Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana
  • Isabel Martín Gonzalez Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana.
  • Zoila Bell Benavides Instituto de Endocrinología. La Habana
  • Marta Beatriz Pérez Santana Instituto de Neurología y Neurocirugía: La Habana
  • María Caridad Romero Iglesias Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana.
  • Alicia Alonso de Quesada Facultad de Tecnologías de la Salud. La Habana
  • Adalys Fleitas Avila Facultad de Tecnologías de la Salud. La Habana
  • Analay Cabrera Martínez Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Keywords:

Dietética, Formación técnica, Currículo

Abstract

Justificación: El diseño curricular de la especialidad técnica de Dietética responde al encargo social de satisfacer las demandas y necesidades actuales del sector de la salud. El objeto de trabajo de este especialista lo constituyen los métodos y procederes empleados por la Dietética en el proceso  salud-enfermedad, tanto a nivel del individuo como de la comunidad; y el aseguramiento de la calidad nutricional y sanitaria de la alimentación. Material y método: El currículo del Técnico en Dietética se diseñó según la metodología orientada por el Ministerio de Educación (MINED) en la formación técnica. Para ello, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, se aplicaron técnicas de entrevistas, y se realizaron actividades de grupos focales y consultas con expertos y profesores. Resultados: La especialidad técnica de Dietética comprende 3,360 horas distribuidas entre asignaturas de formación general y básica (10.7% del fondo de tiempo), formación profesional básica (9.5%) y  formación profesional específica (79.7%); y cuenta con 18 asignaturas (Formación general y básica: 4; formación profesional básica: 4; formación profesional específica: 10) distribuidas entre los dos años de  estudio. Las asignaturas prácticas incluyen “Práctica en los Servicios” (640 horas en momentos diferentes) y “Práctica Preprofesional”, con 880 horas durante el último semestre del proceso docente-educativo. La formación del Técnico en Dietética se desarrolla en los departamentos dietéticos de los centros de asistencia  médica del Sistema Nacional de Salud; los centros y unidades de Higiene y Epidemiología; y los policlínicos comunitarios. Conclusiones: El diseño curricular del Técnico en Dietética permitirá al futuro egresado la aplicación creadora de las habilidades prácticas y los conocimientos teóricos adquiridos en la solución de problemas en el área de desempeño. Esfuerzos ulteriores deben dirigirse a la validación práctica de los programas incluidos en el plan de estudio, a los fines de la mejoría continua de la calidad.

Author Biographies

Tamara Díaz Lorenzo, Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Nutrición. Máster en Nutrición en Salud Pública. Investigador auxiliar. Profesor auxiliar. Jefe del Comité Nacional de Carrera.

Alexander González Domínguez, Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana

Licenciado en Nutrición y Dietética. Profesor Asistente
Miembro del Comité Nacional de Carrera. Metodólogo.

Isabel Martín Gonzalez, Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”. La Habana.

Licenciada en Ciencias Alimentarias. Máster en Nutrición
en Salud Pública. Investigadora agregada. Profesora asistente.

Zoila Bell Benavides, Instituto de Endocrinología. La Habana

Licenciado en Nutrición y Dietética. Profesor instructor.

Marta Beatriz Pérez Santana, Instituto de Neurología y Neurocirugía: La Habana

Licenciada en Nutrición y Dietética

María Caridad Romero Iglesias, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana.

Técnico medio en Dietética. Profesor ATD.

Alicia Alonso de Quesada, Facultad de Tecnologías de la Salud. La Habana

Licenciada en Defectología. Especialista en Docencia Psicopedagógica. Profesor Asistente.

Adalys Fleitas Avila, Facultad de Tecnologías de la Salud. La Habana

Licenciada en Psicología. Profesor auxiliar.

Analay Cabrera Martínez, Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana

Licenciada en Ciencias Alimentarias. Aspirante a Investigadora

References

1. Castillo Guerrero LM, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades

biomédicas. Educ Med Super 2004;18(4):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400006&lng=es&nrm=iso.

Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

2. Pernas Gómez M, Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Diego Cobelo JM. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (II): La pertinencia. Íbidem (2009;23(2):0-0.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200006&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

3. Caballero Torres A, Díaz Lorenzo T, Cardona Gálvez M. La educación sanitaria en Higiene de los Alimentos. Principios y estrategias. Procedimientos para impartir educación sanitaria. En: Temas de Higiene de los Alimentos para la Licenciatura de Nutrición y Dietética (Editor: Caballero Torres A). Editorial Ciencias Médicas.

La Habana: 2008.

4. Dorta Contreras AJ, González Hernández M, Padilla Docal B, Noris García E, Bu Coifiú Fanego R, Rodríguez Rey A, Docal Stincer F. Vinculación de la docencia y la

investigación en la asignatura Inmunología para estudiantes de Tecnología de la Salud. Educ Med Super

2008;22(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000100003&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

5. Díaz T, González A, Calzadilla A, Fleitas A, Portal J, Morejón P. Nuevo Plan de organización docente de la

Licenciatura de Nutrición. Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21:110-20.

6. Díaz T, González A, Calzadilla A, Fleitas A, Portal J, Morejón P. La Educación en el trabajo dentro del plan

de estudio de la licenciatura de Nutrición en Cuba. Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22:139-53.

7. Resolución Ministerial Número 361/2011. MES Ministerio de Educación. La Habana: 2011.

8. Resolución Ministerial Número 153/2012. MES Ministerio de Educación. La Habana: 2012.

9. Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. Antecedentes y nuevos retos en la formación de técnicos de la salud en

Cuba. Educ Med Super 2004;18(4):0-0. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400002&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

10. Zúñiga Calzadilla G. Aspectos teóricos cardinales del diseño curricular en la educación técnica y profesional para la formación técnico profesional del técnico medio en informática. Cuadernos de Educación y Desarrollo 2011;3(27):0-0. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/gzc.htm. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

11. Chiú Navarro V, Reyes Tolentino M, Zubizarreta Estévez M, Álvarez Blanco AS. La formación de personal de

Enfermería y Técnicos de la salud. Educ Med Salud [OPS Organización Panamericana de la Salud] 1993;27:178-88.

12. Bello Fernández NL. Diseño curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados. Rev Cubana Enfermería 2005;21(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S0864-03192005000100002&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

13. Rodríguez Gallo MN, García Linares G, García González MC, Ortega González N, Sánchez Fernández OA. Desarrollo

de la formación de técnicos y tecnólogos de la Salud en Cuba. Humanidades Médicas [Camagüey] 2011;11(3):489-

503. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S1727-81202011000300006&lng=es&nrm=iso. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

14. Serrano Alberni R. La educación ambiental desde el análisis de lo cuantitativo, lo cualitativo y la medida en la formación de profesionales de la rama agropecuaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo 2011;3(29):0-0.

Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/rsa.htm. Fecha de última visita: 13 de Febrero del 2014.

15. Anónimo. Metodología para la confección del examen final estatal a los estudiantes que terminan la enseñanza

técnica profesional médica y el de calificación obrera. Departamento metodológico. FATESA Facultad de

Tecnología de los Alimentos. La Habana: 2012.

Published

2014-06-01

How to Cite

1.
Díaz Lorenzo T, González Domínguez A, Martín Gonzalez I, Bell Benavides Z, Pérez Santana MB, Romero Iglesias MC, et al. Diseño curricular para la formación del Técnico en Dietética en Cuba. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2014 Jun. 1 [cited 2025 Aug. 9];24(1):8. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/158

Issue

Section

Reporte Especial