Introducción a la presente investigación

Authors

  • Ana Tere Muñoz Castillo Licenciatura en Nutrición Clínica. Facultad de Medicina. Benemérita Universidad de Puebla. Puebla. Estado de Puebla

Abstract

El envejecimiento da lugar al deterioro paulatino de las capacidades físicas y mentales del sujeto, y con ello, incrementa el riesgo de la aparición de enfermedades. El envejecimiento se convierte entonces en un problema emergente de salud pública dado el comportamiento demográfico mundial. México como país, y Puebla como Estado dentro de la Federación mexicana, no escapan de estas dinámicas demográficas y poblacionales: la prolongación de la esperanza de vida de las personas, y la inversión de la pirámide poblacional en virtud del aumento del número de adultos mayores y ancianos, son ya características distintivas del país y el Estado. Entre los aspectos más importantes de la salud en la vejez se encuentran la adopción y el mantenimiento de estilos saludables de vida, a fin de prevenir la influencia de aquellos que afectan directa (o indirectamente) el patrón alimentario y la calidad de la dieta para, de esta manera reducir la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El tipo de la alimentación y la calidad de la dieta pueden dar lugar a cambios en el estado nutricional y la composición corporal de las personas, sobre todo en los adultos mayores, debido a una pronunciada heterogeneidad biológica y clínica respecto de sujetos más jóvenes [TEXTO TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].

Author Biography

Ana Tere Muñoz Castillo, Licenciatura en Nutrición Clínica. Facultad de Medicina. Benemérita Universidad de Puebla. Puebla. Estado de Puebla

Licenciada en Nutrición Clínica

References

Ochoa-Vázquez J, Cruz-Ortiz M, Pérez-Rodríguez MC, Cuevas Guerrero CE. El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Rev Enferm Inst Mex Seg Soc 2019;26(4):273-80. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/647. Fecha de última visita: 26 de Febrero del 2024.

Rodríguez Ávila N. Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte Sanitario 2018;17(2): 87-8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592018000200087&script=sci_arttext. Fecha de última visita: 26 de Febrero del 2024.

Bauer JM. Nutrition in old age- Key to maintaining functionality and quality of life. Der Gastroenterologe 2021;16(5):324–31. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11377-021-00546-y. Fecha de última visita: 26 de Febrero del 2024.

Norman K, Herpich C, Müller‐Werdan U. Role of phase angle in older adults with focus on the geriatric syndromes sarcopenia and frailty. Rev Endoc Metab Disord 2023;24(3):429-37. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11154-022-09772-3. Fecha de última visita: 26 de Febrero del 2024.

Almoosawi S, Vingeliene S, Gachon F, Voortman T, Palla L, Johnston JD; et al. Chronotype: Implications for epidemiologic studies on chrono-nutrition and cardiometabolic health. Adv Nutr 2019;10(1):30-42. Disponible en: https://doi.org/10.1093/advances/nmy070. Fecha de última visita: 26 de Febrero del 2024.

Published

2025-06-09

How to Cite

1.
Muñoz Castillo AT. Introducción a la presente investigación. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2025 Jun. 9 [cited 2025 Aug. 25];34(2):2. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1558