La FELANPE en la promoción del derecho al mejor cuidado alimentario y nutricional posible y disponible

Autores/as

  • Sergio Santana Porbén Escuela de Medicina de La Habana

Resumen

El 10 de Diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas firmaba y promulgaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Culminaba una importante batalla legal, jurídica, ética y moral en el reconocimiento de la dignidad que le cabe a toda persona por su condición primigenia de ser humano, como reza el primer artículo: “Todos los hombres nacen iguales en dignidad y derecho”. El mundo había atravesado una devastadora guerra que se saldó con la derrota del nazismo y el fascismo al saldo de más de 50 millones de vidas perdidas, y la destrucción sin precedentes de incluso países enteros.
Con la DUDH se dispondría entonces de un resguardo de las personas tanto en las situaciones cotidianas como las extremas al reconocerse que existen atributos, extensiones del ser humano que son inseparables de su condición tanto como individuo como miembro de una colectividad | comunidad. La negación y la conculcación de tales atributos harían indigna la vida humana, y por lo tanto, imposible de vivirla en lo ético y lo jurídico [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

Biografía del autor/a

Sergio Santana Porbén, Escuela de Medicina de La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor asistente

Descargas

Publicado

2024-02-26

Cómo citar

1.
Santana Porbén S. La FELANPE en la promoción del derecho al mejor cuidado alimentario y nutricional posible y disponible. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 26 de febrero de 2024 [citado 21 de agosto de 2025];33(1):2. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1435