La obesidad escolar. Un problema actual

Authors

  • Martha Guadalupe Díaz Sánchez Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • Jorge Omar Larios González Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • María Luisa Mendoza Ceballos Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • Lidia Marely Moctezuma Sagahón
  • Viridiana Rangel Salgado Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos
  • César Ochoa Western Diabetes Institute. Western University of Health Sciences de Pomona. Estado de California.

Keywords:

Obesidad, Años escolares, Epidemiología, Enfermedades crónicas no trasmisibles

Abstract

La obesidad escolar se ha convertido en un grave problema global de salud. Cada día son más numerosos los escolares con exceso de peso en las aulas. El exceso de peso, y la obesidad como la forma extrema de este problema, puede ser causa de rechazo grupal, deficiente rendimiento académico, y deserción escolar. La obesidad escolar también coloca al niño | adolescente en riesgo incrementado de sufrir insulinorresistencia, y con ello, Diabetes, hipertensión arterial, y otras manifestaciones del Síndrome metabólico. Las causas para la expansión epidémica de la obesidad escolar pueden ser numerosas, y solaparse en su influencia. La familia, como el centro de la vida del escolar, es determinante en la formación de estilos saludables de vida, alimentación y actividad física. La escuela también debe promover entre los educandos formas correctas de alimentación y actividad física mediante la enseñanza de elecciones juiciosas en cuanto a la selección de los alimentos, la conformación de menús, y la práctica del ejercicio físico. Los ambientes obesogénicos en los que pudiera participar el escolar deben ser identificados y corregidos, para prevenir influencias perniciosas sobre el estado futuro de salud. Los padres de los educandos deben ser reeducados en prácticas saludables de alimentación y actividad física para que, a su vez, puedan influir en la educación de sus hijos. Igualmente, los equipos de salud deben ser capacitados y entrenados, y dotados de las competencias requeridas, para enfrentar exitosamente la obesidad escolar, y así, proteger el potencial genético del país. Por último, se requiere de una legislación que incorpore los principios de la alimentación saludable y haga posible el acceso seguro y sostenible del educando y sus familiares a alimentos sanos y saludables. El afrontamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles solo será posible mediante la articulación de intereses y estrategias comunes de trabajo e intervención, en aras de la protección del estado de salud de la población infanto-juvenil del país.

Author Biographies

Martha Guadalupe Díaz Sánchez, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Jefa del Departamento de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano

Jorge Omar Larios González, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Responsable Estatal de Infancia y Adolescencia.

María Luisa Mendoza Ceballos, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Coordinadora Estatal de Nutrición

Lidia Marely Moctezuma Sagahón

Coordinadora Jurisdiccional de Grupos de Ayuda Mutua.

Viridiana Rangel Salgado, Secretaría de Salud y Bienestar Social. Estado de Colima. Estados Unidos Mexicanos

Coordinadora Estatal del Programa de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano

César Ochoa, Western Diabetes Institute. Western University of Health Sciences de Pomona. Estado de California.

Médico, Responsable del Área Clínica de Investigación. Western Diabetes Institute. Western University of Health Sciences de Pomona. Estado de California. Estados Unidos.

Published

2016-04-14

How to Cite

1.
Díaz Sánchez MG, Larios González JO, Mendoza Ceballos ML, Moctezuma Sagahón LM, Rangel Salgado V, Ochoa C. La obesidad escolar. Un problema actual. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2016 Apr. 14 [cited 2025 Aug. 12];26(1):137-56. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/12

Issue

Section

Revisión temática