Suplementación con soluciones parenterales de aminoácidos en el tratamiento del bajo peso fetal

Authors

  • Norma Silva Leal Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. La Habana
  • Jorge René Fernández Mansó Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. La Habana
  • Sergio Santana Porbén Escuela de Medicina de La Habana

Keywords:

Bajo peso fetal, Nutrición parenteral, Embarazo, Aminoácidos, Anemia anteparto

Abstract

Se realizó un ensayo clínico abierto, no aleatorizado, con 265 embarazadas atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”, entre el 1º de enero de 2005 y el 31 de diciembre del 2006, a fin de evaluar la utilidad y seguridad de la infusión periférica de soluciones de aminoácidos al 10% en el tratamiento de la afectación del crecimiento fetal y la anemia anteparto. El grupo estudio quedó formado por 142 embarazadas a las que se les administró hasta 3 ciclos de soluciones parenterales de aminoácidos al 10% a través de un acceso venoso periférico. El grupo control quedó conformado por 125 embarazadas con características demográficas y clínicas similares, y que fueron solamente monitoreadas durante el período de observación. El tratamiento evaluado disminuyó el riesgo de bajo peso al nacer (RR) en 10 veces (IC 95%: 10.0 – 20.1), con una reducción absoluta del riesgo (RAR) del 39.7%, mientras que el número necesario a tratar (NNT) fue de 3. El tratamiento evaluado también disminuyó el riesgo de ocurrencia de anemia (RR = 3.5; IC 95%: 2.1 – 5.8; RAR = 29.6%; NNT = 4). La infusión de las soluciones de aminoácidos al 10% a través de un acceso periférico fue más efectiva mientras más tempranamente se inició el tratamiento, y mientras se pudieron ofrecer los ciclos de tratamiento, según requerimientos individuales. El tratamiento propuesto fue seguro, y se contabilizaron pocas reacciones adversas. Se emiten recomendaciones sobre la introducción de esta práctica terapéutica después de una ponderación cuidadosa de los resultados del ensayo clínico.

Author Biographies

Norma Silva Leal, Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencias de la Atención Integral a la Mujer

Jorge René Fernández Mansó, Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”. La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencias de la Atención Integral a la Mujer

Sergio Santana Porbén, Escuela de Medicina de La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica

References

González T. Módulo introductorio al Diplomado en Nutrición. Tema 3. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana: 2002.

Nelson JK, Moxness KJ, Gastineau CF. Nutrición normal. En: Dietética y nutrición: Manual de la Clínica Mayo (Editor: Brace H). Harcourt-Brace. Madrid: 1997. pp 37-45.

Picciano MF. Embarazo y lactancia. En: Conocimientos actuales en nutrición. OPS/OMS. Washington DC: 1997. pp 410-20.

FAO/OMS. Conferencia internacional sobre Nutrición. Informe final de la conferencia. Roma: 1992. pp 48-9.

Plasencia D, Hernández M, Segura M, Gámez AI. Nutrición y salud. Servimpress. La Habana: 1999.

MINSAP. Plan Nacional de Acción para la Nutrición. La Habana: 1994.

MINSAP. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. La Habana: 1998.

Folic acid and the prevention of disease. Report of the Committee on Medical Aspects of Food and Nutrition Policy. Rep Health Soc Subj (Londres) 2000; 50:i-xv,1-101.

Cervera P, Ngo J. Dietary guidelines for the breast-feeding woman. Public Health Nutr 2001;4(6A):1357-62.

Coutts A. Nutrition and the life cycle. 1: Maternal nutrition and pregnancy. Br J Nurs 2000;9:1133-8.

Díaz L, Carino C, Méndez I. Vitamin D: implications for health and pregnancy. Rev Invest Clin 2001;53:77-85.

Hronek M, Miturova K, Kudlackova Z, Beranova E. Importance of iodine intake during pregnancy- Iodine supplementation and its risks. Ceska Gynekol 2001;66:199-202.

Jackson AA, Robinson SM. Dietary guidelines for pregnancy: a review of current evidence. Public Health Nutr 2001;4(2B):625-30.

Kramer MS. Balanced protein-energy supplementation in pregnancy. En: The Cochrane Library. 2000.

Leis Márquez MT, Guzmán Huerta ME. Efecto de la nutrición materna sobre el desarrollo del feto y la salud de la gestante. Ginecología y Obstetricia de México 1999;67:113-27.

Mathews F, Yudkin P, Neil A. Influence of maternal nutrition on outcome of pregnancy: prospective cohort study. Brit Med J 1999;329:339-43.

Sanghvi U, Thankappan KR, Sarma PS, Sali N. Assessing potential risk factors for child malnutrition in rural Kerala, India. J Trop Pediatr 2001;47:350-5.

Vinoy S, Rosetta L, Mascie-Taylor CG. Repeated measurements of energy intake, energy expenditure and energy balance in lactating Bangladeshi mothers. Eur J Clin Nutr 2000;54:579-85.

FAO/OMS. Informe de una consulta mixta. Necesidades de vitamina A, hierro, folatos y vitamina B12; Roma; 1991.

Mora J. Anemia ferropénica. Deficiencia de micronutrientes en América Latina y el Caribe. En: Conocimientos actuales en nutrición. OPS/OMS. Washington DC: 1997. pp 615-27.

Fourth report on world nutrition situation: Nutrition throughout the life-cycle. United Nations Administrative Committee on Coordination and the Sub-Committee on Nutrition (ACC/SCN) in collaboration with IFPRI. Geneva: 2004.

Gay J. Prevención y control de la carencia de hierro en la embarazada. Rev Cubana Aliment Nutr 1998;12:125-33.

García A. Alimentación y nutrición. Deficiencia de Vitamina A. En: Libro de Texto de Pediatría. Tomo 2. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana: 1996. pp. 101-5.

MINSAP, OPS/OMS. Neuropatía epidémica en Cuba 1992-1994. Ciudad de La Habana: 1995.

Programa Nacional de Acción para el Cumplimiento de los Acuerdos de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia. Estado del cumplimiento de las metas intermedias. MINSAP. La Habana: 1996.

MINSAP. Anuario estadístico de salud 2000. La Habana: 2001.

MINSAP. Anuario estadístico de salud 2004. La Habana: 2005.

Cobarrubia F, Duyós EF, Hernández G, Heredia JJ, López C, Márquez M y cols. Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba, 1999. La Habana: 2000.

Jiménez S, Gay J. Vigilancia nutricional materno infantil. Caguayo S.A. La Habana: 1997.

Silva N, Fernández JR, Hernández M y cols. Nutrición en el embarazo y lactancia. En: Temas de estudio de la Maestría de Atención Integral a la Mujer. MINSAP. La Habana: 2005.

Almeyda IC: Valoración nutricional a la captación del embarazo y su impacto sobre el peso del recién nacido. Tesis para optar por el título de Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Facultad Docente 10 de Octubre. La Habana: 2005.

Marchiano D. Prenatal Nutrition. Disponible en:

http://www.emedicine.com/med/topic3234.htm. Fecha de actualización: 6 de Agosto del 2005.

Hamaoui E, Hamaoui M. Nutritional assessment and support during pregnancy. Gastroenterol Clin North Am 1998;27:89-121.

Russo-Stieglitz KE, Levine AB, Wagner BA, Armenti VT. Pregnancy outcome in patients requiring parenteral nutrition. J Matern Fetal Med 1999;8:164-7.

Wolk RA, Rayburn WF. Parenteral nutrition in obstetric patients. Nutr Clin Pract 1990;5:139-52.

Rayburn W, Wolk R, Mercer N, Roberts J. Parenteral nutrition in obstetrics and gynecology. Obstet Gynecol Surg 1986;41:200-14.

Hatjis CG, Meis PJ. Total parenteral nutrition in pregnancy. Obstet Gynecol 1985;66:585-9.

Zibell-Frisk D, Jen KL, Rick J. Use of parenteral nutrition to maintain adequate nutritional status in hyperemesis gravidarum. J Perinatol 1990;10:390-5.

Mintz MC, Landon MB. Sonographic diagnosis of fetal growth disorders. Clin Obstet Gynecol 1988;31:44-52.

Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 1990.

Kramer MS. The epidemiology of adverse pregnancy outcomes. An overview. J Nutr 2003;133(3 Suppl 2):1592S-1596S.

Healthy People 2010. National health promotion and disease prevention objetives. Disponible en:

http://www.healthypeople.gov/ Fecha de actualización: 14 de Septiembre del 2007.

Kramer MS. Balanced protein/energy supplementation in pregnancy (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, Issue 4, CD 0000032. Update Software. Oxford: 2006.

Landon MB, Gabbe SG, Mullen JL. Total parenteral nutrition during pregnancy. Clin Perinatol 1986;13:57-72.

Watson LA, Bommarito AA, Marshall JF. Total peripheral parenteral nutrition in pregnancy. JPEN J Parenter Enteral Nutr 1990;14:485-9.

Shih-Chen C, O'Brien K, Schulman NM, Jery M, Witter FR. Nutritional epidemiology. Hemoglobin concentrations. Influence on birth outcomes in pregnant African-American adolescents. American Society for Nutritional Sciences. New York: 2003.

Cogswell ME, Parvanta I, Ickes L, Yip R, Brittenham GM. Iron supplementation during pregnancy, anemia, and birth weight: a randomized controlled trial. Am J Clin Nutr 2003; 78:773-81.

Usha R. Nutrition and low birth weight: from research to practice. Am J Clin Nut 2004;79:17-21.

Lindsay HA. Anemia and iron deficiency: effects on pregnancy outcome. Am J Clin Nutr 2000;75(Suppl):1280S-1284S.

Greenspoon JS, Safarik RH, Hayashi JT, Rosen DJ. Parenteral nutrition during pregnancy. Lack of association with idiopatic preterm labor or preclampsia. J Reprod Med 1994;39:87-91.

Russo-Stieglitz KE, Levine AB, Wagner BA, Armenti VT. Pregnancy outcome in patients requiring parenteral nutrition. J Matern Fetal Med 1999;8:164-7.

Amato P, Quercia RA. A historical perspective and review of the safety of lipid emulsion in pregnancy. Nutr Clin Pract 1991;6:189-92.

Published

2021-11-09

How to Cite

1.
Silva Leal N, Fernández Mansó JR, Santana Porbén S. Suplementación con soluciones parenterales de aminoácidos en el tratamiento del bajo peso fetal. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2021 Nov. 9 [cited 2025 Aug. 9];17(2):19. Available from: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1163