|
Wilfredo Hern谩ndez Pedroso, Ernesto Ch谩vez Rodr铆guez
|
|
Claudia Maza Moscoso, Marcela Barillas Basterrechea, G茅nesis D铆az de Le贸n, Beatriz Montufar Landaverry, Valeria Rossal P茅rez, Miriam Sucely Corado L贸pez
|
|
Desarrollo de una Unidad Pedi谩trica de Nutrici贸n Enteral siguiendo las pautas para la creaci贸n de grupos de apoyo nutricionalEn este trabajo se describe el dise帽o y la actuaci贸n de la UPNE Unidad Pedi谩trica de Nutrici贸n Enteral anexa al Servicio de Gastroenterolog铆a del Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (La Habana, Cuba) para la conducci贸n de esquemas de Nutrici贸n enteral a los ni帽os hospitalizados en riesgo de desnutrici贸n. La estructura, organizaci贸n y funcionamiento de la UPNE se modelaron a partir de los principios elaborados por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional del Hospital Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), verticalizado en la atenci贸n de adultos. Los resultados alcanzados con la UPNE se ilustran mediante la evoluci贸n de 415 ni帽os atendidos entre 2000-2004, comparada con la de 395 ni帽os no sujetos a Nutrici贸n enteral. La intervenci贸n de la UPNE result贸 en un acortamiento de la estad铆a hospitalaria, un menor n煤mero de d铆as de antibioticoterapia, y consumo disminuido de antibi贸ticos y complementarios de laboratorio. Conclusiones: Es posible aplicar los principios del trabajo-en-equipo propuestos por el GAN del Hospital 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 en el desarrollo de UPNE dentro de hospitales pedi谩tricos, a fin de favorecer la evaluaci贸n integral y temprana del estado nutricional del ni帽o, la r谩pida recuperaci贸n nutricional, la disminuci贸n de la morbilidad y la mortalidad del ni帽o con alto riesgo nutricional, y la integraci贸n de los directivos de salud al equipo m茅dico de trabajo, todo ello con vistas a mejorar la gesti贸n cl铆nico-gerencial hospitalaria.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Eduardo Sagar贸 Gonz谩lez, Ronoel Pe帽alver Vald茅s, Roberto Alvarez Fumero, Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Mar铆a Elena Trujillo Toledo, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Sobre el lugar y la efectividad de los 谩cidos grasos w3 en la Nutrici贸n artificialLas propiedades farmacol贸gicas de los 谩cidos grasos poliinsaturados de la serie w3 (AGPI-3) han sido explotadas en diversas aplicaciones de la Nutrici贸n artificial. Los AGPI-3 se han incorporado en preparaciones enterales empleadas como adyuvantes de la citorreducci贸n tumoral y la contenci贸n de la inflamaci贸n, la sepsis y la injuria. Los AGPI-3 tambi茅n se han utilizado como soluciones parenterales en situaciones cl铆nico-quir煤rgicas metab贸licamente complejas como el trauma, la quemadura, y la injuria pulmonar aguda. La efectividad de los AGPI-3 como agentes farmacol贸gicos vehiculados en una matriz nutrimental se ha establecido mediante modelos in vitro, tras experimentaci贸n animal, y gracias a estudios en voluntarios sanos. La efectividad de los AGPI-3 tambi茅n se ha medido del acortamiento de la estad铆a hospitalaria, la reducci贸n de la duraci贸n de la ventilaci贸n mec谩nica, y la disminuci贸n del uso de antibi贸ticos; en los pacientes cr铆ticamente enfermos, o aquellos que evolucionan despu茅s de una cirug铆a de elevado impacto nutricional. Los AGPI-3 pueden aminorar la respuesta inflamatoria sist茅mica desatada tras la agresi贸n, y proteger al endotelio y el alv茅olo del da帽o pro-inflamatorio y pro-oxidante, asegurando as铆 una mejor perfusi贸n tisular por un lado, y una mejor ventilaci贸n e intercambio de gases, por el otro. La administraci贸n de las soluciones parenterales de AGPI-3 (como especies qu铆micas 煤nicas o combinadas con otras familias de AGPI) es segura, y se asocia a una baja tasa de complicaciones. La efectividad de las preparaciones enterales que incorporan AGPI-3 depende de las caracter铆sticas del r茅gimen de infusi贸n, la v铆a de administraci贸n que se emplee, la dosis a instilar, la constancia del medio interno, y la tolerancia del enfermo. Lo anteriormente dicho no presupone que los AGPI-3 sean universalmente efectivos. Los grupos b谩sicos de trabajo deben elaborar pautas locales que sean trazables hasta las recomendaciones de los cuerpos de expertos y las sociedades profesionales para la elecci贸n del mejor momento del uso de un producto contentivo de AGPI-3, la definici贸n de los objetivos terap茅uticos a alcanzar con el mismo, las condiciones para el uso seguro, el seguimiento regular, y la verificaci贸n del impacto logrado.
Alfredo Matos Adames
|
|
Actuaci贸n nutricional y metab贸lica en la Covid 19: La experiencia de una unidad hospitalaria de soporte nutricional en la ciudad de Buenos AiresIntroducci贸n: La pandemia de la Covid 19 ha puesto a toda la poblaci贸n mundial en riesgo de contagio, complicaciones y muerte. Desde el reporte del primer caso en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) en Diciembre del 2019, hasta la declaraci贸n del estado de pandemia en la Argentina, este riesgo ha ido en aumento. El soporte nutricional (SN) se debe incluir dentro de los pilares terap茅uticos de los pacientes Covid-19, y debe ser brindado por un equipo especializado mediante las herramientas disponibles m谩s efectivas, y en base a recomendaciones cient铆ficas s贸lidas. Objetivo: Mostrar las experiencias acumuladas por una Unidad de Soporte Nutricional (USN) incluida dentro de una instituci贸n sanitaria de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en la prestaci贸n de cuidados nutricionales a pacientes complicados con la Covid 19. Locaci贸n del estudio: Instituci贸n de salud de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (Rep煤blica Argentina). Dise帽o del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Cohorte de 522 pacientes (Covid-positivos: 47.1 %) atendidos en la instituci贸n sanitaria (Hombres: 69.2 %; Edad promedio: 63.2 卤 14.2 a帽os) entre los meses de Marzo del 2020 y Octubre del 2020 (ambos incluidos). La cohorte represent贸 el 3.3 % de los ingresos hospitalarios acumulados durante la ventana de observaci贸n del estudio. M茅todos: De cada paciente se obtuvieron las caracter铆sticas demogr谩ficas (sexo | edad), las comorbilidades presentes en el momento de la admisi贸n en la cohorte, y la condici贸n al egreso (Vivo | Fallecido). Asimismo, se registraron las acciones nutricionales y metab贸licas conducidas en los pacientes durante la estad铆a hospitalaria. El impacto de las acciones nutricionales conducidas se estim贸 del completamiento de las metas terap茅uticas preestablecidas y la condici贸n del paciente al egreso. Resultados: El n煤mero de pacientes Covid-positivos atendidos en la instituci贸n alcanz贸 un pico m谩ximo en los meses de Junio del 2020 y Agosto del 2020. La Unidad de Cuidados Intensivos (67.4 %), la Unidad de Cuidados Coronarios (4.0 %) y los servicios cl铆nico-m茅dicos (21.1 %) concentraron los pedidos de cuidados nutricionales hechos a la USN. La hipertensi贸n arterial (HTA) estaba presente en el 27.5 % de los pacientes atendidos por la USN (No Covid: 22.2 % vs Covid-positivo: 32.9 %; Diferencia = 10.7 %; p < 0.05). La tasa de mortalidad intrahospitalaria durante la ventana de observaci贸n fue del 52.6 % (No Covid: 37.7 % vs. Covid-positivo: 67.5 %; Diferencia = -29.8 %; p < 0.05). La desnutrici贸n intrahospitalaria (medida mediante la ESG) estaba presente en el 55.5 % de los pacientes (No Covid: 69.0 % vs. Covid-positivo: 41.9 %; Diferencia = +27.1 %; p < 0.05). La tasa de satisfacci贸n de las metas nutricionales preestablecidas fue del 77.5 % (No Covid: 82.0 % vs. Covid-positivo: 73.0 %; Diferencia = +9.0 %; p < 0.05). Las metas nutricionales se alcanzaron en 3.6 卤 4.8 d铆as (No Covid: 3.0 卤 2.6 d铆as vs. Covid-positivo: 4.1 卤 4.0 d铆as; p < 0.05). La tasa de uso de las terapias nutricionales fue como sigue: Suplementaci贸n oral: 15.1 %; Nutrici贸n enteral: 97.5 %; y Nutrici贸n parenteral: 5.0 %; respectivamente. Los pacientes Covid-positivos exhibieron las menores tasas de uso de las terapias nutricionales. Conclusiones: Los pacientes Covid-positivos presentaron peor evoluci贸n, una menor tasa de satisfacci贸n de las metas nutricionales, un tiempo m谩s prolongado en alcanzar la meta nutrimental preestablecida, un menor uso de las terapias nutricionales, y una mayor mortalidad.
Ariel L贸pez, Dar铆o Sgarzini, Virginia Arag贸n, F谩tima Galeano
|
|
La Nutrici贸n Artificial en los hospitales de Cuba. Una actualizaci贸nJustificaci贸n: La segunda edici贸n del Estudio ELAN Cubano de Desnutrici贸n Hospitalaria (completada en el trienio 2012 鈥 2014) revel贸 que el 16.6% de los pacientes hospitalizados llenaba (al menos) una indicaci贸n de apoyo nutricional. Se observaron, adem谩s, tasas superiores de implementaci贸n de esquemas de apoyo nutricional entre los encuestados. Objetivo: Examinar el estado corriente de la utilizaci贸n de las t茅cnicas de Nutrici贸n artificial (NA) en los hospitales cubanos. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: La base de datos del Estudio ELAN se escrut贸 para recuperar datos sobre los esquemas NA administrados a los pacientes hospitalizados, las v铆as de acceso y las soluciones de nutrientes empleadas, y el tiempo de duraci贸n del esquema.聽 Resultados: La tasa actual de uso de la NA fue superior: ELAN 2001: 2.2% vs. ELAN 2012: 10.9% (D = +7.8%; p < 0.05). Los esquemas de NA se distribuyeron como sigue: Nutrici贸n enteral: 7.8% vs. Nutrici贸n parenteral: 5.0%. Los esquemas de Nutrici贸n enteral utilizaron una sonda nasog谩strica para la infusi贸n de nutrientes polim茅ricos por gravedad en el 94.4% de las instancias. La duraci贸n promedio del esquema de Nutrici贸n enteral fue de 9.0 卤 9.3 d铆as. Por su parte, los esquemas de Nutrici贸n parenteral se administraron por v铆a central en el 70.0% de los casos. Las soluciones de Dextrosa fueron usadas como 煤nica fuente de energ铆a en el 80.0% de los esquemas parenterales. La tasa corriente de uso de l铆pidos parenterales fue menor: ELAN 2001: 40.9% vs. ELAN 2012: 18.3% (D = -22.6%; p = 0.05). En 4 de los esquemas de Nutrici贸n parenteral se usaron bombas para la infusi贸n de los nutrientes. La duraci贸n promedio del esquema parenteral fue de 8.0 卤 9.2 d铆as. No se pudo constatar en esta encuesta el uso de bolsas premezcladas de nutrientes, ni tampoco de mezclas todo-en-uno. Conclusiones: Se comprob贸 una tasa superior de uso de la NA en los pacientes encuestados. Sin embargo, la prevalencia de insumos de alto valor tecnol贸gico como sondas biocompatibles, bolsas premezcladas y bombas de infusi贸n fue baja. Igualmente se constat贸 una tasa disminuida de empleo de las soluciones parenterales de l铆pidos. Recomendaciones: Se deben adoptar pol铆ticas y acciones para la renovaci贸n tecnol贸gica de los esquemas hospitalarios de NA. Asimismo, se deben conducir programas de educaci贸n continuada sobre el uso seguro de soluciones parenterales de l铆pidos en el 谩mbito hospitalario.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jim茅nez Garc铆a
|
|
Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en una unidad de terapia intensiva neonatalLas demoras en el inicio de la provisi贸n de cuidados nutricionales a un reci茅n nacido que as铆 lo necesite lo expone innecesariamente a una situaci贸n de urgencia metab贸lica que altera profundamente los mecanismos de regulaci贸n homeost谩tica del medio interno, con los consiguientes efectos delet茅reos a corto y largo plazo sobre el estado nutricional. El presente estudio se condujo para evaluar el estado de la provisi贸n de cuidados nutricionales a los reci茅n nacidos atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Gineco-obst茅trico de Guanabacoa (La Habana, Cuba) durante el quinquenio 2000-2004. Se obtuvieron datos sobre el estado nutricional de los reci茅n nacidos atendidos en la UTIN, los problemas de salud concurrentes, las necesidades nutrimentales estimadas, y el estado de los esquemas de Nutrici贸n artificial y Apoyo nutricional instalados corrientemente en el reci茅n nacido. El estudio revel贸 progresi贸n de la p茅rdida de peso del reci茅n nacido durante el tiempo de permanencia en la UTIN, comienzo tard铆o del apoyo nutricional, baja tasa de utilizaci贸n de t茅cnicas de Nutrici贸n parenteral en los ni帽os en los que la v铆a oral estaba suspendida 72 horas (o m谩s), e incremento del n煤mero de ni帽os desnutridos al egreso de la UTIN. Se emitieron recomendaciones sobre el dise帽o e implementaci贸n de los protocolos pertinentes de evaluaci贸n del estado nutricional, el momento del inicio del apoyo nutricional, el dise帽o, instalaci贸n, mantenimiento, monitoreo y retiro de los esquemas de Nutrici贸n artificial, y el uso oportuno y correcto de soluciones parenterales de l铆pidos.
Alina Gonz谩lez Hern谩ndez, Lourdes Pupo Portal
|
|
Mar铆a Paz Bettiol, Mar铆a de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Ver贸nica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, Mar铆a Eugenia Iribarne, Ignacio Mend茅z, Magali Cortina
|
|
Ivonne Mart铆n Hern谩ndez, Anay Cordero Eiriz
|
|
Suplementos vitamino-minerales y nutrientes enterales como adyuvantes de la citorreducci贸n no quir煤rgica en leucemias y procesos linfo-proliferativosLa citorreducci贸n no quir煤rgica en leucemias y procesos linfoproliferativos implica la administraci贸n de quimioterapia sola/combinada con radioterapia para la inducci贸n de remisi贸n de la enfermedad. Estos tratamientos deprimen la actividad anti-oxidante natural de la econom铆a, depletan los dep贸sitos tisulares de micronutrientes, causan anorexia, y eventualmente conducen al enfermo a la caquexia y la desnutrici贸n. A pesar de estos efectos adversos, se discute todav铆a la efectividad de la suplementaci贸n vitamino-mineral y la Nutrici贸n enteral volitiva como coadyuvantes de la citorreducci贸n no quir煤rgica en las leucemias y otros procesos linfoproliferativos. Las evidencias experimentales acumuladas en a帽os recientes permiten afirmar que la administraci贸n de micronutrientes, est茅n 茅stos contenidos en preparaciones farmacol贸gicas individuales o combinadas, o formando parte de diferentes soluciones enterales, pueden sinergizar la acci贸n anti-neopl谩sica de los tratamientos citorreductores, aminorar los efectos adversos de tales terapias, y proteger a la c茅lula sana de los da帽os colaterales propios de la quimioterapia y/o radioterapia. Las discusiones corrientes se centran en las dosis a administrar del micronutriente, y la superioridad terap茅utica de uno sobre otro(s). La incorporaci贸n de la suplementaci贸n vitamino-mineral y la Nutrici贸n enteral volitiva dentro del tratamiento m茅dico de las leucemias y los procesos linfoproliferativos pudiera servir para asegurar la efectividad de la citorreducci贸n tumoral, incrementar la calidad de vida percibida por el enfermo y los familiares, e incluso, reducir el riesgo de ocurrencia de reca铆das y met谩stasis.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa
|
|
Alimentaci贸n y nutrici贸n en el ni帽o con enfermedades oncohematol贸gicasLa mortalidad asociada al c谩ncer es todav铆a elevada en determinadas edades y grupos 茅tnicos, a pesar de las tecnolog铆as terap茅uticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podr铆a depender del tipo de tumor: en los pa铆ses altamente industrializados se ha observado una disminuci贸n progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no as铆 en los tumores s贸lidos. En los pa铆ses en v铆as de desarrollo, con un insuficiente desarrollo t茅cnico-econ贸mico, como Guatemala, donde la desnutrici贸n afecta a m谩s del 50% de los ni帽os reci茅n diagnosticados de c谩ncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho m谩s elevada. La relaci贸n nutrici贸n鈥揷谩ncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del ni帽o enfermo de c谩ncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrici贸n en el ni帽o enfermo de c谩ncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentaci贸n constituye la piedra angular del tratamiento del ni帽o oncol贸gico, y los equipos b谩sicos de atenci贸n m茅dica deben ser educados en las Buenas Pr谩cticas de la prescripci贸n diet茅tica. Se hace 茅nfasis en la importancia de la Nutrici贸n enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusi贸n de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el S铆ndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fern谩ndez Nodarse, Jos茅 Vald茅s Mar铆n, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Andr茅s Luciano Nicol谩s Martinuzzi, Eduardo Ferraresi Zarranz
|
|
Luis Alberto Nin Alvarez, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Jos茅 Vald茅s Mar铆n, L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n, Raquel Fern谩ndez, Loreta Pe贸n Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, Mar铆a Caridad Gonz谩lez Carrasco
|
|
Jesica Barros, Miriam Oviedo, Mar铆a Elena Romano, Cristina Villegas, Andr茅s Martinuzzi
|
|
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Rafael Antonio Broche Moreira, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Jorge Garc铆a-Bango Chabau, Sergio Santana Porb茅n, Evelio P茅rez Mart铆nez, Eduardo Pi帽eiro Gonz谩lez, Indira S谩nchez Ferr谩s, Alejandro Torres Amaro
|
|
Elementos 1 - 18 de 18 |
|