Wilfredo Hernández Pedroso, Ernesto Chávez Rodríguez
 PDF
 
Sobre la cuantificación de los remanentes de fórmulas enterales administradas en un hospital guatemalteco de tercer nivelIntroducción: La nutrición enteral (NE) es una terapia efectiva en el sostén del estado nutricional del paciente hospitalizado ante situaciones de requerimientos nutricionales elevados y/o imposibilidad del uso de la vía oral. Sin embargo, numerosos factores pueden interferir en la gestión de los esquemas hospitalarios de NE. La cuantificación de los remanentes de las fórmulas enterales prescritas puede indicar el estado del esquema NE. Objetivo: Cuantificar los remanentes de las fórmulas enterales prescritas a los pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel de Ciudad Guatemala. Locación del estudio: Centro Médico Militar (CMM) de la ciudad de Guatemala (Guatemala). Diseño del estudio: Prospectivo, Transversal, Descriptivo. Serie de estudio: Treinta y cuatro pacientes (Hombres: 70.6%; Edad promedio: 71.0 ± 19.5 años) atendidos en 9 (Medicina Interna: 44.1%) de los 11 servicios de hospitalización durante el mes de Abril del 2018. Métodos: Los remanentes (mililitros) de las fórmulas enterales prescritas se distribuyeron según el servicio de hospitalización y la causa de interrupción del esquema NE. Resultados: La vía oral se usó en el 82.4% de las instancias. Las fórmulas especializadas para diabéticos fueron las más prescritas (52.9%). El 41.7% de las fórmulas contenían fructooligosacáridos (FOS) en la composición química. Se cuantificaron 12,300 mililitros de remanentes de fórmulas enterales (Rango: Mínimo: 460 mL vs. Máximo: 4,405 mL) en los 9 servicios inspeccionados: Medicina Interna: 39.1% de los volúmenes acumulados; Cuidados Intensivos: 35.8%; Cirugía General: 14.5%; y Geriatría: 10.6%; respectivamente. Según la causa de la interrupción del esquema NE la cuantía del remanente de la fórmula enteral se distribuyó como sigue (en orden descendente): Problemas de administración de la fórmula enteral por parte del personal de Enfermería: 33.8% del volumen acumulado; Problemas mecánicos con la vía de acceso: 24.2%; Sensación de llenura: 23.7%; Suspensión del esquema NE por completamiento de algún procedimiento: 16.9%; Diarreas: 6.1%; Aversión al sabor y la textura de la preparación: 5.7%; Suspensión del esquema NE por fallecimiento del paciente: 3.0%; y Náuseas y/o vómitos: 2.0%; respectivamente. Se acumularon 1,810 mL de remanentes de fórmulas enterales debido a causas no documentadas de interrupción del esquema NE prescrito. Los remanentes cuantificados pueden representar hasta 16 días de suplementación enteral, y 6 días de un esquema NE completa. Conclusiones: Se recomienda la revisión del esquema NE hospitalario a fin de maximizar la infusión de las cantidades prescritas de las fórmulas enterales, y minimizar con ello las interrupciones y las pérdidas de nutrientes.
Claudia Maza Moscoso, Marcela Barillas Basterrechea, Génesis Díaz de León, Beatriz Montufar Landaverry, Valeria Rossal Pérez, Miriam Sucely Corado López
 PDF
 
Desarrollo de una Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral siguiendo las pautas para la creación de grupos de apoyo nutricionalEn este trabajo se describe el diseño y la actuación de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral anexa al Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez” (La Habana, Cuba) para la conducción de esquemas de Nutrición enteral a los niños hospitalizados en riesgo de desnutrición. La estructura, organización y funcionamiento de la UPNE se modelaron a partir de los principios elaborados por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), verticalizado en la atención de adultos. Los resultados alcanzados con la UPNE se ilustran mediante la evolución de 415 niños atendidos entre 2000-2004, comparada con la de 395 niños no sujetos a Nutrición enteral. La intervención de la UPNE resultó en un acortamiento de la estadía hospitalaria, un menor número de días de antibioticoterapia, y consumo disminuido de antibióticos y complementarios de laboratorio. Conclusiones: Es posible aplicar los principios del trabajo-en-equipo propuestos por el GAN del Hospital “Hermanos Ameijeiras” en el desarrollo de UPNE dentro de hospitales pediátricos, a fin de favorecer la evaluación integral y temprana del estado nutricional del niño, la rápida recuperación nutricional, la disminución de la morbilidad y la mortalidad del niño con alto riesgo nutricional, y la integración de los directivos de salud al equipo médico de trabajo, todo ello con vistas a mejorar la gestión clínico-gerencial hospitalaria.
Rafael Jiménez García, Eduardo Sagaró González, Ronoel Peñalver Valdés, Roberto Alvarez Fumero, Rafael Domínguez Jiménez, María Elena Trujillo Toledo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el lugar y la efectividad de los ácidos grasos w3 en la Nutrición artificialLas propiedades farmacológicas de los ácidos grasos poliinsaturados de la serie w3 (AGPI-3) han sido explotadas en diversas aplicaciones de la Nutrición artificial. Los AGPI-3 se han incorporado en preparaciones enterales empleadas como adyuvantes de la citorreducción tumoral y la contención de la inflamación, la sepsis y la injuria. Los AGPI-3 también se han utilizado como soluciones parenterales en situaciones clínico-quirúrgicas metabólicamente complejas como el trauma, la quemadura, y la injuria pulmonar aguda. La efectividad de los AGPI-3 como agentes farmacológicos vehiculados en una matriz nutrimental se ha establecido mediante modelos in vitro, tras experimentación animal, y gracias a estudios en voluntarios sanos. La efectividad de los AGPI-3 también se ha medido del acortamiento de la estadía hospitalaria, la reducción de la duración de la ventilación mecánica, y la disminución del uso de antibióticos; en los pacientes críticamente enfermos, o aquellos que evolucionan después de una cirugía de elevado impacto nutricional. Los AGPI-3 pueden aminorar la respuesta inflamatoria sistémica desatada tras la agresión, y proteger al endotelio y el alvéolo del daño pro-inflamatorio y pro-oxidante, asegurando así una mejor perfusión tisular por un lado, y una mejor ventilación e intercambio de gases, por el otro. La administración de las soluciones parenterales de AGPI-3 (como especies químicas únicas o combinadas con otras familias de AGPI) es segura, y se asocia a una baja tasa de complicaciones. La efectividad de las preparaciones enterales que incorporan AGPI-3 depende de las características del régimen de infusión, la vía de administración que se emplee, la dosis a instilar, la constancia del medio interno, y la tolerancia del enfermo. Lo anteriormente dicho no presupone que los AGPI-3 sean universalmente efectivos. Los grupos básicos de trabajo deben elaborar pautas locales que sean trazables hasta las recomendaciones de los cuerpos de expertos y las sociedades profesionales para la elección del mejor momento del uso de un producto contentivo de AGPI-3, la definición de los objetivos terapéuticos a alcanzar con el mismo, las condiciones para el uso seguro, el seguimiento regular, y la verificación del impacto logrado.
Alfredo Matos Adames
 PDF
 
Actuación nutricional y metabólica en la Covid 19: La experiencia de una unidad hospitalaria de soporte nutricional en la ciudad de Buenos AiresIntroducción: La pandemia de la Covid 19 ha puesto a toda la población mundial en riesgo de contagio, complicaciones y muerte. Desde el reporte del primer caso en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei, China) en Diciembre del 2019, hasta la declaración del estado de pandemia en la Argentina, este riesgo ha ido en aumento. El soporte nutricional (SN) se debe incluir dentro de los pilares terapéuticos de los pacientes Covid-19, y debe ser brindado por un equipo especializado mediante las herramientas disponibles más efectivas, y en base a recomendaciones científicas sólidas. Objetivo: Mostrar las experiencias acumuladas por una Unidad de Soporte Nutricional (USN) incluida dentro de una institución sanitaria de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en la prestación de cuidados nutricionales a pacientes complicados con la Covid 19. Locación del estudio: Institución de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (República Argentina). Diseño del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Cohorte de 522 pacientes (Covid-positivos: 47.1 %) atendidos en la institución sanitaria (Hombres: 69.2 %; Edad promedio: 63.2 ± 14.2 años) entre los meses de Marzo del 2020 y Octubre del 2020 (ambos incluidos). La cohorte representó el 3.3 % de los ingresos hospitalarios acumulados durante la ventana de observación del estudio. Métodos: De cada paciente se obtuvieron las características demográficas (sexo | edad), las comorbilidades presentes en el momento de la admisión en la cohorte, y la condición al egreso (Vivo | Fallecido). Asimismo, se registraron las acciones nutricionales y metabólicas conducidas en los pacientes durante la estadía hospitalaria. El impacto de las acciones nutricionales conducidas se estimó del completamiento de las metas terapéuticas preestablecidas y la condición del paciente al egreso. Resultados: El número de pacientes Covid-positivos atendidos en la institución alcanzó un pico máximo en los meses de Junio del 2020 y Agosto del 2020. La Unidad de Cuidados Intensivos (67.4 %), la Unidad de Cuidados Coronarios (4.0 %) y los servicios clínico-médicos (21.1 %) concentraron los pedidos de cuidados nutricionales hechos a la USN. La hipertensión arterial (HTA) estaba presente en el 27.5 % de los pacientes atendidos por la USN (No Covid: 22.2 % vs Covid-positivo: 32.9 %; Diferencia = 10.7 %; p < 0.05). La tasa de mortalidad intrahospitalaria durante la ventana de observación fue del 52.6 % (No Covid: 37.7 % vs. Covid-positivo: 67.5 %; Diferencia = -29.8 %; p < 0.05). La desnutrición intrahospitalaria (medida mediante la ESG) estaba presente en el 55.5 % de los pacientes (No Covid: 69.0 % vs. Covid-positivo: 41.9 %; Diferencia = +27.1 %; p < 0.05). La tasa de satisfacción de las metas nutricionales preestablecidas fue del 77.5 % (No Covid: 82.0 % vs. Covid-positivo: 73.0 %; Diferencia = +9.0 %; p < 0.05). Las metas nutricionales se alcanzaron en 3.6 ± 4.8 días (No Covid: 3.0 ± 2.6 días vs. Covid-positivo: 4.1 ± 4.0 días; p < 0.05). La tasa de uso de las terapias nutricionales fue como sigue: Suplementación oral: 15.1 %; Nutrición enteral: 97.5 %; y Nutrición parenteral: 5.0 %; respectivamente. Los pacientes Covid-positivos exhibieron las menores tasas de uso de las terapias nutricionales. Conclusiones: Los pacientes Covid-positivos presentaron peor evolución, una menor tasa de satisfacción de las metas nutricionales, un tiempo más prolongado en alcanzar la meta nutrimental preestablecida, un menor uso de las terapias nutricionales, y una mayor mortalidad.
Ariel López, Darío Sgarzini, Virginia Aragón, Fátima Galeano
 PDF
 
La Nutrición Artificial en los hospitales de Cuba. Una actualizaciónJustificación: La segunda edición del Estudio ELAN Cubano de Desnutrición Hospitalaria (completada en el trienio 2012 – 2014) reveló que el 16.6% de los pacientes hospitalizados llenaba (al menos) una indicación de apoyo nutricional. Se observaron, además, tasas superiores de implementación de esquemas de apoyo nutricional entre los encuestados. Objetivo: Examinar el estado corriente de la utilización de las técnicas de Nutrición artificial (NA) en los hospitales cubanos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: La base de datos del Estudio ELAN se escrutó para recuperar datos sobre los esquemas NA administrados a los pacientes hospitalizados, las vías de acceso y las soluciones de nutrientes empleadas, y el tiempo de duración del esquema.  Resultados: La tasa actual de uso de la NA fue superior: ELAN 2001: 2.2% vs. ELAN 2012: 10.9% (D = +7.8%; p < 0.05). Los esquemas de NA se distribuyeron como sigue: Nutrición enteral: 7.8% vs. Nutrición parenteral: 5.0%. Los esquemas de Nutrición enteral utilizaron una sonda nasogástrica para la infusión de nutrientes poliméricos por gravedad en el 94.4% de las instancias. La duración promedio del esquema de Nutrición enteral fue de 9.0 ± 9.3 días. Por su parte, los esquemas de Nutrición parenteral se administraron por vía central en el 70.0% de los casos. Las soluciones de Dextrosa fueron usadas como única fuente de energía en el 80.0% de los esquemas parenterales. La tasa corriente de uso de lípidos parenterales fue menor: ELAN 2001: 40.9% vs. ELAN 2012: 18.3% (D = -22.6%; p = 0.05). En 4 de los esquemas de Nutrición parenteral se usaron bombas para la infusión de los nutrientes. La duración promedio del esquema parenteral fue de 8.0 ± 9.2 días. No se pudo constatar en esta encuesta el uso de bolsas premezcladas de nutrientes, ni tampoco de mezclas todo-en-uno. Conclusiones: Se comprobó una tasa superior de uso de la NA en los pacientes encuestados. Sin embargo, la prevalencia de insumos de alto valor tecnológico como sondas biocompatibles, bolsas premezcladas y bombas de infusión fue baja. Igualmente se constató una tasa disminuida de empleo de las soluciones parenterales de lípidos. Recomendaciones: Se deben adoptar políticas y acciones para la renovación tecnológica de los esquemas hospitalarios de NA. Asimismo, se deben conducir programas de educación continuada sobre el uso seguro de soluciones parenterales de lípidos en el ámbito hospitalario.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el apoyo nutricional del paciente quemadoLa quemadura repercute en prácticamente todos los dominios del estado de salud al desencadenar una dramática respuesta a la agresión que puede conducir a la sepsis, la falla múltiple de órganos y la muerte. Los supervivientes pueden exhibir secuelas que requerirán tratamientos quirúrgicos especializados dilatados en el tiempo. El apoyo nutricional es indispensable en todo momento para asegurar la mejor respuesta del huésped a la agresión y la reducción del riesgo de complicaciones junto al acortamiento de la estadía hospitalaria; a la vez que el arraigo de los injertos de piel y el sostén de la reparación y cicatrización tisulares. Debe reconocerse el hipermetabolismo que acompaña a la quemadura. Se requiere evaluar continuamente la capacidad del huésped de sostener el estado nutricional del uso de la vía oral y de utilizar adecuadamente los nutrientes aportados. El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto culmine la resucitación y la reanimación del quemado, y se asegure la estabilidad hemodinámica y la perfusión tisular. Si bien la vía oral debería preferirse para alimentar al paciente, la colocación de sondas nasoenterales podría ser necesaria en muchos de ellos para evitar baches en la provisión de nutrientes. La prescripción dietética podría complementarse con nutrientes enterales de alta densidad energética en aras de satisfacer los elevados requerimientos nutricionales constatados en el quemado. Se han descrito dietas de inmunomodulación que incorporan antioxidantes, glutamina y nucleótidos para uso en el
apoyo nutricional del quemado, pero los resultados obtenidos con su administración han sido mixtos. La implementación de esquemas de nutrición parenteral obligaría a discutir sobre las mejores (posibles) vías de acceso en un enfermo que puede mostrar lesiones corporales extensas. Las complicaciones que se originen de la implementación y conducción de las terapias nutricionales deben ser identificadas tempranamente, corregidas adecuadamente, y prevenidas en última instancia. La complejidad clínico-metabólica de la quemadura justifica el diseño,
implementación y gestión de un programa de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica
en el Servicio de Quemados que provea a los grupos básicos con pautas y normas de actuación en
cada momento de la evolución del paciente.
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García
 PDF
 
Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en una unidad de terapia intensiva neonatalLas demoras en el inicio de la provisión de cuidados nutricionales a un recién nacido que así lo necesite lo expone innecesariamente a una situación de urgencia metabólica que altera profundamente los mecanismos de regulación homeostática del medio interno, con los consiguientes efectos deletéreos a corto y largo plazo sobre el estado nutricional. El presente estudio se condujo para evaluar el estado de la provisión de cuidados nutricionales a los recién nacidos atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Gineco-obstétrico de Guanabacoa (La Habana, Cuba) durante el quinquenio 2000-2004. Se obtuvieron datos sobre el estado nutricional de los recién nacidos atendidos en la UTIN, los problemas de salud concurrentes, las necesidades nutrimentales estimadas, y el estado de los esquemas de Nutrición artificial y Apoyo nutricional instalados corrientemente en el recién nacido. El estudio reveló progresión de la pérdida de peso del recién nacido durante el tiempo de permanencia en la UTIN, comienzo tardío del apoyo nutricional, baja tasa de utilización de técnicas de Nutrición parenteral en los niños en los que la vía oral estaba suspendida 72 horas (o más), e incremento del número de niños desnutridos al egreso de la UTIN. Se emitieron recomendaciones sobre el diseño e implementación de los protocolos pertinentes de evaluación del estado nutricional, el momento del inicio del apoyo nutricional, el diseño, instalación, mantenimiento, monitoreo y retiro de los esquemas de Nutrición artificial, y el uso oportuno y correcto de soluciones parenterales de lípidos.
Alina González Hernández, Lourdes Pupo Portal
 PDF
 
Estado del soporte nutricional enteral hospitalario: Prescripción vs. requerimientosJustificación: La satisfacción de los requerimientos energéticos (RE) del paciente sujeto a soporte nutricional enteral (SNE) debe orientarse a la preservación del estado nutricional. Se han reportado fallas en los volúmenes infundidos de nutrientes enterales durante la conducción del SNE. Objetivos: Evaluar si la prescripción hospitalaria (PH) de la SNE cubre los RE del paciente internado. Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Veintinueve pacientes con edades mayores de 18 años (Hombres: 69%; Edad promedio: 68.3 ± 16.7 años) atendidos en
el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Dr. Rodolfo Rossi” (La Plata, Argentina) entre Enero del 2015 y Marzo del 2015 (ambos incluidos) y que recibieron SNE durante 3 días (o más) sin interrupciones. Materiales y métodos: Los RE de cada paciente se estimaron mediante la “regla del pulgar”. Las cantidades prescritas del nutriente se calcularon de la velocidad de infusión (como mililitros.hora-1) del nutriente enteral, tal y como estaba asentada en la hoja “Indicaciones Terapéuticas” de la historia clínica del paciente. Se consideraron 24 horas de infusión continua, sin interrupciones, del SNE. El estado de satisfacción de los RE se obtuvo del cociente PH/RE. El esquema SNE se juzgó como satisfactorio si el cociente PH/RE >= 80%. Resultados: Los RE promedio fueron de 1,743.6 ± 348.9 Kcal.24 horas-1. La PH promedio solo representó el 84.4% de los RE estimados. En el 68.9% de las instancias la PH no satisfizo el RE calculado. En la mitad más uno de las historias auditadas las cantidades prescritas del nutriente enteral no superaron el 80.0% de los RE. Conclusiones: La prescripción de volúmenes insuficientes del nutriente enteral dentro de un esquema SNE expone al paciente a un riesgo incrementado de desnutrición. Los insuficientes volúmenes prescritos pueden trasladarse a menores volúmenes administrados. Se hace necesario identificar primero, y corregir después, las falencias detectadas
en el SNE; a la vez que mejorar el trabajo  interdisciplinario.
María Paz Bettiol, María de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, María Eugenia Iribarne, Ignacio Mendéz, Magali Cortina
 PDF
 
Ivonne Martín Hernández, Anay Cordero Eiriz
 PDF
 
Suplementos vitamino-minerales y nutrientes enterales como adyuvantes de la citorreducción no quirúrgica en leucemias y procesos linfo-proliferativosLa citorreducción no quirúrgica en leucemias y procesos linfoproliferativos implica la administración de quimioterapia sola/combinada con radioterapia para la inducción de remisión de la enfermedad. Estos tratamientos deprimen la actividad anti-oxidante natural de la economía, depletan los depósitos tisulares de micronutrientes, causan anorexia, y eventualmente conducen al enfermo a la caquexia y la desnutrición. A pesar de estos efectos adversos, se discute todavía la efectividad de la suplementación vitamino-mineral y la Nutrición enteral volitiva como coadyuvantes de la citorreducción no quirúrgica en las leucemias y otros procesos linfoproliferativos. Las evidencias experimentales acumuladas en años recientes permiten afirmar que la administración de micronutrientes, estén éstos contenidos en preparaciones farmacológicas individuales o combinadas, o formando parte de diferentes soluciones enterales, pueden sinergizar la acción anti-neoplásica de los tratamientos citorreductores, aminorar los efectos adversos de tales terapias, y proteger a la célula sana de los daños colaterales propios de la quimioterapia y/o radioterapia. Las discusiones corrientes se centran en las dosis a administrar del micronutriente, y la superioridad terapéutica de uno sobre otro(s). La incorporación de la suplementación vitamino-mineral y la Nutrición enteral volitiva dentro del tratamiento médico de las leucemias y los procesos linfoproliferativos pudiera servir para asegurar la efectividad de la citorreducción tumoral, incrementar la calidad de vida percibida por el enfermo y los familiares, e incluso, reducir el riesgo de ocurrencia de recaídas y metástasis.
Luis Garcés García-Espinosa
 PDF
 
Alimentación y nutrición en el niño con enfermedades oncohematológicasLa mortalidad asociada al cáncer es todavía elevada en determinadas edades y grupos étnicos, a pesar de las tecnologías terapéuticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podría depender del tipo de tumor: en los países altamente industrializados se ha observado una disminución progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no así en los tumores sólidos. En los países en vías de desarrollo, con un insuficiente desarrollo técnico-económico, como Guatemala, donde la desnutrición afecta a más del 50% de los niños recién diagnosticados de cáncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho más elevada. La relación nutrición–cáncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del niño enfermo de cáncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrición en el niño enfermo de cáncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentación constituye la piedra angular del tratamiento del niño oncológico, y los equipos básicos de atención médica deben ser educados en las Buenas Prácticas de la prescripción dietética. Se hace énfasis en la importancia de la Nutrición enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusión de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el Síndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jiménez García, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fernández Nodarse, José Valdés Marín, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Eduardo Ferraresi Zarranz
 PDF
 
Sobre la nutrición enteral y el fisiologismo gastrointestinalDurante mucho tiempo se ha tenido por descontada la “superioridad” fisiológica de la nutrición enteral (NE) sobre la nutrición parenteral. La NE (entendida como la
administración de nutrientes con una composición  química definida a través de un acceso colocado en el tracto gastrointestinal) debe ser la primera intervención nutricional en un paciente en el que no concurre contraindicación alguna para el uso del tracto digestivo.
Sin embargo, el supuesto superior fisiologismo de la NE puede oscurecer el hecho que esta terapia obvia la fase cefálica de la digestión y la absorción intestinales. En años recientes se ha reconocido la importante contribución de la fase cefálica a la mejor recepción y digestión de los alimentos, y la absorción de los nutrientes en ellos contenidos. El fenómeno alimentario se inicia desde el mismo momento en que el sujeto anticipa la llegada del alimento. Complejas señales neurohormonales conectan simultáneamente el encéfalo, el estómago, el intestino delgado y las glándulas accesorias del tracto gastrointestinal para asegurar no solo una correcta absorción intestinal sino
además el disfrute del acto de comer. La exclusión de la fase cefálica del fisiologismo intestinal pudiera explicar la falla en renutrirse de pacientes con esquemas prolongados de NE no volitiva. En todo paciente sujeto a NE no volitiva se deben prescribir medidas para la rehabilitación de la vía oral tan pronto como sea posible. En casos seleccionados, se debe estimular al enfermo a degustar sorbos del nutriente antes de la infusión del mismo. Igualmente, se debe recomendar la administración de esquemas cíclicos de NE para simular la alternancia entre los períodos pre- y post-pandriales. De esta manera, cabe esperar una mayor efectividad terapéutica de la NE no volitiva y una superior tolerancia a largo plazo.
Luis Alberto Nin Alvarez, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Nutrición enteral del paciente con afecciones oncopediátricas personalizada en el hogarAntecedentes: La Nutrición enteral es indudablemente el método de elección en el apoyo nutricional artificial, en virtud de su carácter fisiológico y la amplitud de escenarios en donde puede administrarse. Objetivo: Conocer el impacto de una metodología para la  proyección comunitaria de la Nutrición enteral hospitalaria sobre indicadores selectos del estado nutrimental y metabólico de niños con afecciones onco-hematológicas. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Pacientes: Dieciséis niños (Enfermedades linfoproliferativas: 11; Tumores sólidos: 5) atendidos entre Enero del 2013 y Enero del 2014 en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, La Habana (Cuba) según el régimen de nutrición enteral personalizada en el domicilio. Métodos: Se evaluó el cambio en los indicadores antropométricos y bioquímicos selectos del estado nutricional del niño ocurrido al año de la admisión en el mismo. Resultados: Los niños con tumores sólidos mostraron inicialmente mayores pérdidas de peso y menores ingresos energéticos. Se  observó mejoría del estado nutricional en ambos subgrupos, y ganancia significativa de peso: Enfermedades linfo-proliferativas: 3.6 -/+ 1.4 Kg vs. Tumores sólidos: 1.3 -/+ 0.4 Kg. La colocación de una gastrostomía seguida de la administración de fórmulas artesanales complementadas con soluciones poliméricas estándar fue el esquema más efectivo de apoyo nutricional, y con el que se consiguió una mayor ganancia de peso. Conclusiones: El soporte enteral personalizado en el hogar mejora efectivamente el estado nutricional del niño con enfermedades  oncológicas.
Rafael Jiménez García, José Valdés Marín, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Raquel Fernández, Loreta Peón Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, María Caridad González Carrasco
 PDF
 
Sobre el uso de fórmulas enterales hiperproteicas en el distrés respiratorio asociado a la Covid-19Introducción: La infección por el virus SARS-Cov-2 (agente causal de la Covid-19) genera rápidamente un Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), lo que suele conllevar el uso de asistencia ventilatoria mecánica (AVM). La implementación del adecuado apoyo nutricional es entonces imperativa para preservar la masa magra corporal del paciente, sostener el destete de la AVM, y asegurar la supervivencia. El uso de fórmulas enterales hiperproteicas (FEHP) permitiría la entrega de mayores cantidades de nitrógeno proteico en volúmenes reducidos, lo que se trasladaría a la mejor tolerancia del esquema de nutrición enteral (NE) implementado. Objetivo: Describir los resultados obtenidos tras el empleo de FEHP en pacientes diagnosticados con SDRA asociado a la Covid-19. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta y un pacientes (Hombres: 72.2 %; Edad promedio: 57.9 ± 14.0 años; Estadía promedio en la UCI: 18.2 ± 15.4 días; Tasa de mortalidad: 55.7 %) admitidos en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un centro hospitalario de la ciudad de Neuquén (Neuquén, República Argentina) debido a SDRA asociado a la Covid-19 entre el 1ro de Marzo del 2020 y el 31 de Noviembre del 2020 (ambos inclusive). Fórmulas enterales empleadas: Las FEHP empleadas (F1 – F4) fueron las siguientes: F1: 1.22 kcal.mL-1 + 100 g de proteínas.L-1; F2: 1.33 kcal.mL-1 + 67 g de proteínas.L-1; F3: 1.5 kcal.mL-1 + 100 g de proteínas.L-1; y F4: 1.5 kcal.mL-1 + 75 g de proteínas.L-1. Métodos: El esquema NE se implementó dentro de las primeras 48 horas de admisión del paciente en la UCI, una vez que se aseguró la estabilidad hemodinámica y respiratoria. El aporte proteico se ajustó a > 1.3 g.kg-1.día-1 de acuerdo con el peso corriente del paciente. El aporte energético se ajustó según la estadía del paciente en la UCI: Durante los primeros 7 días: 20 – 25 kcal.kg-1.día-1; Después de transcurridos 7 días: 25 – 30 kcal.kg-1.día-1. Se hicieron previsiones separadas para los pacientes obesos. El paciente se mantuvo en posición prona durante la administración del esquema NE. Se registraron las incidencias ocurridas durante la conducción de los esquemas NE. Resultados: El tiempo promedio de inicio del esquema NE fue de 2.9 ± 1.6 días. La duración promedio del esquema NE fue de 18.0 ± 8.5 días. El volumen infundido promedio de la fórmula fue de 636.6 ± 335.5 mL.24 horas-1. El 70 % del objetivo energético se alcanzó en el 5to día del esquema NE, mientras que el objetivo proteico se logró en el 7mo día. Las cantidades aportadas de nutrientes fueron como sigue: Energía: 812.2 ± 431.7 kcal.24 horas-1; Proteínas: 65.1 ± 35.3 g.24 horas-1. Las cantidades aportadas de nutrientes no influyeron en la condición del paciente al egreso de la UCI. Se registraron interrupciones del esquema NE en el 41.0 % de los pacientes. Las causas de las interrupciones fueron como sigue: Vómitos: 32.0 %; Diarrea: 32.0 %; Pérdida accidental del acceso enteral: 8.0 %; y Otros: 28.0 %; respectivamente. Conclusiones: Las cantidades aportadas de nutrientes fueron inferiores a las metas preestablecidas. Los esquemas NE conducidos con FEHP no influyeron en la condición del paciente al egreso de la UCI.
Jesica Barros, Miriam Oviedo, María Elena Romano, Cristina Villegas, Andrés Martinuzzi
 PDF
 
El Grupo de Apoyo Nutricional integrado dentro del eje de la gerencia hospitalaria. Resultados e impactoJustificación: El Grupo hospitalario de Apoyo Nutricional (GAN) ha sido propuesto para la provisión de cuidados nutricionales al niño hospitalizado. Con este fin, el GAN establece relaciones longitudinales con los servicios hospitalarios emisores de los pedidos de apoyo nutricional. Las limitaciones de este modelo longitudinal de actuación han llevado a la integración del GAN dentro del eje de la gerencia hospitalaria. La adopción de un nuevo paradigma de actuación debe permitir un mejor desempeño del GAN. Material y método: Los resultados y el impacto del GAN una vez integrado en el eje de la gerencia hospitalaria se examinaron del número de niños atendidos por la Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral (UPNE) adscrita al GAN, las cantidades y costos de los nutrientes consumidos, y el número de enfermos egresados tempranamente para la conducción en el domicilio de programas personalizados de apoyo nutricional enteral. Resultados: La integración del GAN en el eje de la gerencia hospitalaria resultó en un mayor número de servicios atendidos, un consumo mayor de unidades de nutrientes enterales, y un incremento de los niños egresados tempranamente para la conducción de esquemas domiciliarios de apoyo nutricional. Concomitantemente, los costos de los programas de apoyo nutricional enteral se incrementaron. No obstante, la tasa de incremento de los costos fue menor que el aumento observado en las prestaciones. Los costos incrementados de operación del GAN se amortizaron con los ahorros logrados del egreso temprano del niño. Conclusiones: La integración del GAN en el eje de la gerencia hospitalaria puede significar un mayor alcance e impacto de las terapias hospitalarias de apoyo nutricional. El incremento de los costos de operación del GAN puede amortizar con los ahorros resultantes del egreso temprano del niño.
Rafael Domínguez Jiménez, Rafael Jiménez García, Rafael Antonio Broche Moreira, Sergio Santana Porbén
 
Soporte nutricional enteral personalizado en el hogar: Hacia una integración en los cuidados nutricionales ambulatoriosAntecedentes: La nutrición enteral domiciliaria constituye una forma eficaz de tratamiento del niño enfermo crónicamente con riesgo nutricional aumentado. Objetivo: Demostrar, mediante una metodología que integra los niveles primario y secundario de la Atención de Salud, que el Soporte Enteral Personalizado en el hogar es una alternativa viable para la nutrición enteral domiciliaria en Pediatría. Pacientes y métodos: Entre el Primero de Noviembre del 2009 y el 23 Noviembre del 2010 (ambos inclusive) se incluyeron 15 niños (Edades: 1 – 18 años) dentro del Programa de Soporte Enteral Personalizado de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez” (Marianao, La Habana, Cuba). Los niños egresaron según el paradigma del ingreso a domicilio con un programa de actividades y cuidados a ejecutar en el hogar por los familiares debidamente entrenados. La UPNE se encargó del aseguramiento de los insumos, y verificó de forma continua en el tiempo el cumplimiento del programa de cuidados alimentarios y nutricionales. Resultados: El Soporte Enteral Personalizado en el hogar mediante la integración de los niveles primario y secundario de la Atención de Salud permitió disminuir la frecuencia de desnutrición crónica en un 33%, y acortar significativamente la estadía hospitalaria, con una mejor gestión de los insumos disponibles. Conclusiones: El Soporte Nutricional Personalizado en el hogar constituye una alternativa viable para la nutrición enteral en pacientes crónicamente enfermos que cursan con deficiencias nutricionales, y que permite mejoría del estado nutricional y la calidad de vida, y una estadía hospitalaria acortada.
Rafael Jiménez García, Jorge García-Bango Chabau, Sergio Santana Porbén, Evelio Pérez Martínez, Eduardo Piñeiro González, Indira Sánchez Ferrás, Alejandro Torres Amaro
 PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"