Experiencias del Grupo de Apoyo Nutricional en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler”
Resumen
La atención nutricional en el niño cardiópata presenta retos formidables para el equipo básico de trabajo. La enfermedad cardiovascular tiene, indudablemente, una repercusión orgánica y sistémica, por cuanto afecta de manera ostensible la perfusión celular y tisular, y con ello, las condiciones en que transcurre la utilización de la energía metabólica. La inestabilidad hemodinámica, la mala perfusión tisular, y la deficiente oxigenación tisular resultan todas ellas en trastornos profundos del medio interno, con desequilibrios ácido-básicos importantes, y desnutrición significativa. No debe olvidarse que en muchos de estos pacientes se instalan cuadros de mala absorción intestinal, lo que tiende a agravar aún más el deterioro nutricional ya presente por otras causas [RSUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].Citas
Villasis Keever MA, Pineda Cruz R, Halley Castillo E, Alva Espinosa C. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatías congénitas. Salud Pública de México 2001;3(4):312-23.
Cameron JW, Rosentahl A, Olson AD. Malnutrition in hospitalized children with congenital heart disease. Arch Pediatr Adolesc Med 1995;49:1098-1102.
Villares Moreno JM, Oliveros Leal L, Sánchez Díaz I, Pérez Pérez A. Estado nutricional en lactantes afectados por una cardiopatía congénita compleja antes de la cirugía. Acta Pediatr Esp 2007;65:24-28.
Mitchell IM, Logan RW, Pollock JCS, Jamieson MPG. Nutritional status of children with congenital heart disease. Br Heart J 1995;73:277-83.
Rossi AF, Seiden HS, Sadeghi AS, Nguyen KH. The outcome of cardiac operations in infants weighing two kilograms or less. J Thorac Cardiovasc Surg 1998;116:28-32.
Wheat JC. Nutritional management of children with congenital heart disease. Nutrition Bytes 2002;8:1-5.
Maciques Rodríguez R, Gell Aboy J, Machado Sigler O, Naranjo Ugalde A. Apoyo nutricional perioperatorio en el lactante con cardiopatía congénita. Rev Peru Pediatr 2008; 61:113-20