Identificación de especies microbianas asociadas al uso de catéteres venosos centrales

Autores/as

  • Manuel Medell Gago Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • Fidel Espinoza Rivera Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • Marcia Hart Casares Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • Jorge González Perdomo Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana
  • Sergio Santana Porbén Grupo de Apoyo Nutricional. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Resumen

El uso de los catéteres venosos centrales (CVC) para la nutrición parenteral fue estandarizado por Dudrick et al. en 1968, y se ha convertido en un procedimiento rutinario en numerosos pacientes. Las infecciones asociadas con la implantación del CVC constituyen una complicación seria, sobre todo si el enfermo se encuentra desnutrido y/o inmunosuprimido. Las infecciones asociadas al CVC representan la causa principal de bacteriemia nosocomial, y causa de una alta morbi-mortalidad. La prevalencia estimada de bacteriemia asociada al uso de CVC es entre 2.5 y 3.4 episodios por cada 1000 enfermos [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].

Biografía del autor/a

Manuel Medell Gago, Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Licenciado en Tecnología de la Salud Perfil Microbiología

Fidel Espinoza Rivera, Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Especialista de Primer Grado en Microbiología

Marcia Hart Casares, Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Especialista de Primer Grado en Microbiología

Jorge González Perdomo, Departamento de Microbiología. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Especialista de Primer Grado en Microbiología

Sergio Santana Porbén, Grupo de Apoyo Nutricional. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana

Médico, Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Asistente

Citas

Dudrick S. Groff D. Wilmore D. Long term venous catheterization in infants. Surg Gynecol Obstet 1969;129;805-8.

Rugeles S, Pulido H, Gómez G et al. Sepsis por catéter. Rev Col Cirugía 1988;13;163-6.

Kehr Soto J, Loriana Catillo D, Lafourcader M. Complicaciones infecciosas. Rev Chilena Cirugía 2002; 54:216-24.

Siegman-Igra Y, Anglin AM, Shapiro DE, Adal KA, Strain BA, Farr BM. Diagnosis of vascular catheter-related bloodstream infection: a meta-analysis. J Clin Microbiol 1997;35:928-36.

CLSI Clinical and Laboratory Standards Institute of the United States. Performance standards for antimicrobial susceptibility testing: Twentieth Information Supplement (2010):30:9-15.

Maki DG, Weise CE, Sarafin HW. A semiquantitative culture method for identifying intravenous-catheter-related infection. N Engl J Med 1977;296: 1305-9.

Anónimo. Cultivo e identificación de microorganismos patógenos. En: Manual de Normas y Procedimientos. Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Primera Edición. La Habana: 2006. Disponible en: http://www.hha.sld.cu. Visitado por última vez: 12 de Diciembre del 2010.

Cadre Ratón AM, Cabrera Espinosa O, Jiménez Bodib JR. Prevalencia de la sepsis por catéter en los servicios del Hospital Provincial en Ciego de Ávila. Mayo 2004-2006. Mediciego 2006;12(Supl 2).

Jord? Marcos R, Ayestarán Rota JI. Sepsis por catéter. REMI Rev Electrónica Med Intens 2004;4. Artículo número C14.

Safdar N, Maki DG. The pathogenesis of catheter-related bloodstream infection with noncuffed short-term central venous catheters. Intensive Care Med. 2004;30:62-7.

Huebner J, Goldmann DA. Coagulase-negative staphylococci: role as pathogens. Annu Rev Med. 1999; 50:223-36.

Ferretti G, Mándala M, Di Cosimo S, Moro C, Curigliano G, Barni S: Catheter-related bloodstream infections, Part I: Pathogenesis, diagnosis and management of infections in oncology. Cancer Control 2002;9:513-22.

Mermel L, Farr B, Sherertz R; et al. Guidelines for the management of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis 2001;32:1249-72.

Marco del Pont J, Paganini H, Debbag R; et al. Consenso nacional. Riesgo de infección en el paciente oncológico. Arch Argentinos Pediatría 2003; 101:270-94.

Costerton JW, Lewandowski Z, Caldwell DE, Sorber DR, Lappi-Scott HM. Microbial biofilms. Annu Rev Microbiol 1995;49:711-45.

Kabalan P, Rodríguez N, Tordecilla J, Sepúlveda F. Infections of the central line and lock therapy in pediatric oncological children. Rev Chilen Pediatría 2010;81:425-31.

Bergogne-Bérézin E, Towner KJ. Acinetobacter spp. as nosocomial pathogens: microbiological, clínical, and epidemiological features. Clin Microbiol Rev 1996;9:148-65.

Hart Casares M, Espinosa Rivera F, Halley Posada MC, Martínez Batista ML, Montes de Oca Méndez Z. Resistencia a antibióticos en cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de enero a marzo del 2010 en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras. Rev Cubana Med 2010; 49:218-27.

Rodríguez CH, Pautaso J, Bombicino K, Vay C, Famiglietti A. Sensibilidad a colistina: evaluación de los puntos de corte disponibles en el antibiograma por difusión. Rev Argentina Microbiol 2004; 36:125-9.

Soussy CJ, Carret G, Cavallo JD, Chardon H, Chidiac C et al. Antibiogram Committee of the French Microbiology Society. Report 2000-2001. Pathol Biol (Paris) 2000;48: 832-71.

Bassetti M, Repetto E, Righi E, Boni S, Diverio M, Molinari MP; et al. Intravenous colistin and rifampin for the treatment of multi-drug resistant Acinetobacter baumanni infections in critical patients. J Antimicrobial Chemother 2008;61:417-20.

Diomedi A. Infecciones por Acinetobacter baumannii pan-resistente. Rev Chil Infect 2005; 22:298-320.

Descargas

Publicado

2011-06-01

Cómo citar

1.
Medell Gago M, Espinoza Rivera F, Hart Casares M, González Perdomo J, Santana Porbén S. Identificación de especies microbianas asociadas al uso de catéteres venosos centrales. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 1 de junio de 2011 [citado 16 de agosto de 2025];21(1):6. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/554

Número

Sección

Comunicación Breve